En el contexto de un mundo cada vez más digitalizado, las administraciones tributarias enfrentan la presión de evolucionar para mantenerse relevantes y eficientes. Los programas de cumplimiento cooperativo han surgido como una solución clave para transformar la relación entre las administraciones tributarias y los contribuyentes.
Estos programas promueven un enfoque basado en la confianza, la transparencia y la colaboración, permitiendo a las empresas cumplir con sus obligaciones fiscales de manera más eficiente y segura. Típicamente, el cumplimiento cooperativo está dirigido a las grandes empresas, pues tienen marcos de control de riesgo fiscal verificables.
El cumplimiento cooperativo se basa en la confianza justificada, y ésta a su vez se apoya en un Marco de Control Fiscal (MCF) efectivo. Uno de los requisitos que debe cumplir un MCF es la integridad y fiabilidad de la información contable. La digitalización, en particular la contabilidad digital, se ha convertido, por ende, en un pilar esencial para el éxito de estos programas.
La automatización y el acceso en tiempo real a la información financiera no solo optimizan los procesos fiscales, sino que también refuerzan la transparencia y la confianza entre las partes, facilitando el proceso de análisis de los documentos del contribuyente y del marco fiscal.
Herramientas innovadoras como el Sistema de Consulta y Almacenamiento de Datos Contables y Apoyo Organizativo (CACAO), desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), facilitan esta transformación en la contabilidad digital en América Latina y el Caribe (ALC). Este blog explora cómo la contabilidad digital y plataformas como CACAO, que permiten la transmisión de los datos contables de las empresas a las administraciones tributarias de forma segura y estandarizada, están revolucionando el cumplimiento cooperativo en la región.
El rol de la contabilidad digital en el cumplimiento cooperativo
La contabilidad digital no es simplemente un cambio tecnológico, sino una revolución en la manera en que las empresas y las administraciones tributarias gestionan la información financiera. La automatización de procesos, la reducción de errores humanos y la disponibilidad de datos en tiempo real son solo algunos de los beneficios que hacen de la contabilidad digital un elemento indispensable en los programas de cumplimiento cooperativo.
Además, la contabilidad digital permite realizar verificaciones de forma eficiente, menos invasiva y basada en datos precisos. Esto facilita la creación de un entorno de confianza mutua entre las partes, objetivo de los programas de cumplimiento cooperativo. Como señala Jeffrey Owens, exdirector del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, el cumplimiento cooperativo representa una alternativa eficiente a los procedimientos contenciosos tradicionales, optimizando el cumplimiento fiscal y fomentando una relación más constructiva entre contribuyentes y administraciones tributarias.[1]
Casos de éxito en la digitalización contable
En varios países, la implementación de sistemas de contabilidad digital ha transformado significativamente la gestión tributaria.
- Brasil: El Sistema Público de Escrituración Digital (SPED)
En 2007, Brasil lanzó el SPED, una iniciativa diseñada para modernizar los procesos contables y fiscales. Este sistema permite a las empresas enviar sus registros contables de manera digital y segura, reduciendo la evasión fiscal y mejorando la transparencia. La integración de subproyectos como el SPED Contable ha simplificado el cumplimiento fiscal, eliminado redundancias y reduciendo costos tanto para las empresas como para el gobierno. Es un ejemplo contundente de cómo la contabilidad digital ha permitido a la Receita Federal mejorar el control y la transparencia, alineándose con los principios del cumplimiento cooperativo del programa CONFIA.
- España: Sistema de Suministro Inmediato de Información (SII)
España implementó el SII como una herramienta para modernizar la gestión del IVA. Este sistema exige a los contribuyentes enviar electrónicamente sus registros de facturación en un plazo máximo de cuatro días hábiles desde la fecha en la que emite la factura, o, en su caso, desde la fecha en que se recibe la factura de un proveedor, optimizando la transparencia y la precisión de los datos. Al reducir los tiempos de devolución del IVA y los requerimientos de información, el SII ha mejorado significativamente la relación entre los contribuyentes y la administración tributaria.
- Portugal: SAF-T (Standard Audit File for Tax)
Portugal adoptó el SAF-T como un formato estándar de archivo electrónico para la recolección y análisis de datos fiscales. Este sistema ha permitido a las empresas exportar registros contables de manera uniforme, facilitando la inspección y auditoría tributaria. Desde su implementación en 2008, el SAF-T ha mejorado la transparencia y simplificado el cumplimiento fiscal, convirtiéndose en un modelo de referencia a nivel internacional.
CACAO: Una solución tecnológica en código abierto para América Latina y el Caribe
En América Latina y el Caribe, la necesidad de modernizar las administraciones tributarias es urgente. Para responder a este desafío y reducir los costos de desarrollo de software para los gobiernos de la región, el BID ha desarrollado CACAO, una solución innovadora disponible para las administraciones tributarias que puede ser implementada de forma rápida y económica.
CACAO es una plataforma de código abierto creada para facilitar la recepción, validación, procesamiento y análisis de datos contables y fiscales. La solución permite que las empresas envíen electrónicamente a la administración tributaria información estandarizada y segura, optimizando la fiscalización y reduciendo la carga administrativa para los contribuyentes.[2]
Entre sus funcionalidades clave, CACAO incluye análisis vertical y horizontal de cuentas contables, dashboards para la visualización de flujos financieros y herramientas avanzadas para la detección de irregularidades. Además, su diseño escalable y seguro permite su implementación en países con diferentes niveles de desarrollo digital.
Impacto de CACAO en los contribuyentes y las administraciones tributarias
Para los contribuyentes, CACAO simplifica el proceso de cumplimiento fiscal al reducir la necesidad de reportes manuales y garantizar un intercambio de datos más transparente. Esta automatización no solo minimiza errores, sino que también permite a las empresas enfocarse en sus actividades principales en lugar de preocuparse por complejas obligaciones tributarias.
Para las administraciones tributarias, CACAO proporciona el acceso a la información contable de los contribuyentes, en tiempo real, lo que mejora significativamente la capacidad de identificar riesgos y tomar decisiones informadas. Al enfocarse en los casos más relevantes, las administraciones pueden optimizar sus recursos y reducir fiscalizaciones innecesarias, promoviendo un entorno de cumplimiento voluntario.
Cómo hacer una implementación exitosa de CACAO
Aunque CACAO ofrece numerosas ventajas, es importante que las administraciones tributarias tengan en consideración durante la implementación sus limitaciones de tecnología y personal. Por lo tanto, una implementación exitosa de la solución requiere:
- Capacitación del personal: los funcionarios de las administraciones tributarias y los contribuyentes necesitan orientación para adaptarse al uso de las nuevas herramientas digitales.
- Resistencia al cambio: la transición a sistemas digitales puede encontrar resistencia entre los usuarios acostumbrados a métodos tradicionales.
A través de programas de cooperación técnica, el BID trabaja en estrecha colaboración con las administraciones tributarias para diseñar programas de capacitación y campañas de sensibilización a los contribuyentes que destaquen los beneficios de la digitalización y disminución de costos de cumplimiento.
El futuro del cumplimiento cooperativo con CACAO
El uso de herramientas como CACAO representa un paso hacia la visión de la OCDE, de una Administración Tributaria 3.0, donde tecnologías como big data e inteligencia artificial permiten una fiscalización más preventiva y eficiente. Esta realidad ya se hace presente en muchos países y cada vez más se hace necesaria.[3]
La adopción de CACAO como la plataforma para la transmisión de la información contable por parte de los contribuyentes a las administraciones tributarias, no solo facilita el cumplimiento fiscal, sino que también fortalece la relación entre ellos, creando un entorno de confianza y colaboración.
En última instancia, estas herramientas tienen el potencial de transformar radicalmente la gestión fiscal en la región, permitiendo a las administraciones tributarias optimizar sus procesos, reducir costos y fortalecer la transparencia.
En resumen, la contabilidad digital no solo moderniza la fiscalización, sino que también establece una base sólida para un entorno fiscal más colaborativo y de confianza.
Suscríbete a nuestro boletín para mantenerte actualizado sobre nuestras últimas publicaciones, blogs y eventos. Asegúrate de seleccionar la opción de boletines, después de elegir el tema de política fiscal y gestión.
Blogs relacionados
Fomentando el cumplimiento tributario cooperativo en América Latina: Conoce nuestro nuevo manual
Publicaciones relacionadas
[1] Owens, Jeffrey & Leigh-Pemberton, Jonathan, 2021. Cumplimiento Cooperativo: Un enfoque para la fiscalidad sostenible y con múltiples partes interesadas.
[2] Almeida, Jose Elias; Calijuri, Monica, 2023. Documentos tributarios electrónicos y big data económica para el control tributario y aduanero ( tomo 3).
[3] https://publications.iadb.org/es/revolucionando-la-tributacion-la-administracion-tributaria-30-ya-esta-aqui
Leave a Reply