Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español

Programas de cumplimiento tributario cooperativo: una gran oportunidad para América Latina y el Caribe

March 2, 2022 by Monica Calijuri - Maria Cristina Mac Dowell - Evelyn Cermeño Deja un comentario


La recaudación tributaria en América Latina y el Caribe (ALC) persiste como un gran desafío para sus gobiernos. Los índices de evasión fiscal siguen siendo significativos a pesar de grandes esfuerzos por parte de administraciones tributarias (AT) en el fortalecimiento de sus capacidades.

Datos de 2020 de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) muestran que los ingresos no recaudados para el año 2018 ascendían al 6.1% del PIB regional. El porcentaje de evasión del impuesto sobre la renta personal y empresarial continúa siendo alto con un 3,8%[1], así como el porcentaje de evasión del Impuesto al Valor Agregado (ver Figura 1). Para resolver este reto, muchos países están adoptando programas de cumplimiento tributario cooperativo, cuyos avances, beneficios y desafíos discutiremos en este blog.

Figura 1. América Latina: incumplimiento del impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado (IVA), 2018 (porcentaje del PIB)

Fuente: Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL)

Pero antes de discutir las ventajas del modelo cooperativo, tenemos que entender las limitaciones del modelo tradicional de control, conocido como modelo vertical. En este modelo se considera que el contribuyente está al tanto de lo que exige la legislación fiscal, de manera que él mismo pueda calcular sus obligaciones impositivas para el pago correspondiente. Una vez recibido el pago, la AT lo evalúa posteriormente emitiendo un criterio sobre el cumplimiento de dichas obligaciones.

Sin embargo, estos modelos básicos, suscitan roces y cuestionamientos entre los sujetos activos y pasivos, que en muchos casos derivan en litigios tributarios que no solo retrasan la recaudación, sino que generan gastos adicionales tanto para la administración tributaria, como para el contribuyente.  Entender por qué se cumplen o no con las leyes tributarias y los motivos que subyacen al comportamiento son cuestiones importantes para las administraciones tributarias y son básicas para el diseño de un modelo de riesgo. No obstante, los modelos que explican el comportamiento del contribuyente también presentan limitaciones, como, por ejemplo, la planificación tributaria de las grandes empresas, que en algunos casos son agresivas.

Estos hechos se prestan para reflexión, considerándose necesario repensar las técnicas y enfoques utilizados, especialmente para un contribuyente con buen historial de cumplimiento tributario y buena gobernanza corporativa.

Modelos de cumplimiento tributario cooperativo

Desde mediados de los años 2000, algunos países empezaron a  diseñar e implementar modelos de cumplimiento tributario cooperativo, que tienen como objetivo reducir el nivel de incertidumbre tanto para los contribuyentes como para las AT.  El modelo se apoya en una relación horizontal basada en la cooperación  que garantiza el cumplimiento tributario de forma precisa y en el momento adecuado, lo que a su vez evita contingencias y disputas legales[2]. Este modelo se distingue del planteamiento de una relación básica basada en una obligación, que es el modelo vertical.

De acuerdo con el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), el modelo de cumplimiento tributario cooperativo busca “alcanzar mejoras significativas en el nivel de transparencia mutua y consecuentemente en el nivel de cumplimiento voluntario, teniendo como objetivo el reducir los costos de cumplimiento y/o de administración, y en lo posible prevenir controversias en la relación jurídico – tributaria.”

Es decir, el concepto de cumplimiento cooperativo se desarrolló como una forma de conciliar las mejoras en el cumplimiento tributario con un buen entorno empresarial como un elemento de una estrategia de cumplimiento general. Es la seguridad a cambio de la transparencia[3].

Lecciones aprendidas de las experiencias de los países

El impacto de modelos y programas de cumplimiento cooperativo ha sido diverso según cada país. Para unos fue considerado un cambio radical, y para otros fue una modificación de los ya implementados. Países como Reino Unido y Holanda fueron pioneros en implementar estos modelos.

En algunos países, el modelo de cumplimiento cooperativo se ha concentrado en los principales contribuyentes, especialmente los grandes, a quienes corresponden una parcela significativa de la recaudación,[4]  y en otros se ha incluido también medianos y pequeños contribuyentes, pero en ambos casos se considera un método alternativo para asegurar un nivel de cumplimiento tributario.

Hoy en día, alrededor de 30 países cuentan con modelos de cumplimiento cooperativo, destacándose algunos países europeos por sus avances y logros, como lo son: Dinamarca, Finlandia, Holanda, Noruega, Suecia y Reino Unido[5]. América Latina y el Caribe están dando sus primeros pasos al respecto, destacándose Brasil, uno de los primeros países a desarrollar un programa a nivel federal de cumplimiento cooperativo denominado CONFIA[6]. Este programa acompaña iniciativas de cumplimiento cooperativo[7] de diversos estados brasileños.

A pesar de no existir modelos de cumplimiento cooperativo universales, un análisis de la experiencia de diferentes países demuestra tres características en común: la posibilidad de evaluar los riesgos, de trabajar en tiempo real y el entendimiento mutuo[8].

Sobre la evaluación de riesgos, el modelo facilita la determinación de cuáles contribuyentes requieren mayor o menor seguimiento. El trabajar en tiempo real elimina la necesidad de tener que esperar a la declaración de impuestos que necesita ser auditada y que puede generar litigios fiscales. Para el entendimiento mutuo, las AT deben colocar a funcionarios altamente calificados en estos programas de cumplimiento, tomando en cuenta los tipos de negocios y la realidad comercial de contribuyentes específicos. Solo de esta manera podrán comprender las necesidades y desafíos de dichos contribuyentes, fomentando así no solo el entendimiento entre las partes, sino la seguridad. De forma paralela, los contribuyentes deben ser transparentes en sus actividades.

Además, la experiencia de los países también indica que la implementación de modelos exitosos de cumplimiento fiscal cooperativo demanda: piloto (plan), claridad, cambio legislativo, formalidad, participación voluntaria, e inclusividad (todas las grandes empresas). Para su operación, estos modelos demandan un único punto de contacto y provisión de resoluciones anticipadas. La Figura 2 muestra esas características específicas según es el caso de algunos países europeos.

Figura 2. Características clave del modelo de cumplimiento cooperativo

Fuente: Larsen, B. & Oast, L. (2019) “Taxing Large Businesses: Cooperative Compliance in Action”, Intereconomics, No. 3, Volume 54.

Apalancando la tecnología

Paralelamente, la tecnología ha puesto a disposición de las AT una gran cantidad de información sobre los contribuyentes. La automatización y estandarización de procesos tecnológicos internacionalmente van facilitando progresivamente obtener más información precisa y oportuna de los contribuyentes a nivel local y en el exterior, aunque es de mencionar, que existen retos importantes a ser superados. Adicionalmente, es esencial tomar en consideración que, al momento de diseñar o aplicar un programa, se tomen en cuenta la conciencia y la moral de la ciudadanía sobre el pago de tributos, así como su disciplina y percepción del entorno donde tienen la obligación tributaria[9].

Para una implementación exitosa, es importante llevar a cabo una evaluación de resultados de eficiencia y efectividad. Por tanto, hay que tomar en cuenta la importancia del benchmark; analizar tasa impositiva efectiva de los participantes y no participantes del programa; comparar el aumento o disminución de litigios y duración de litigios y monto de los impuestos en disputa; evaluar el nivel de riesgo del contribuyente (comparación de los contribuyentes que están dentro y fuera del programa); y conducir encuestas de nivel de confianza y satisfacción.

A este respecto, el BID, a través de varios proyectos, alianzas y eventos de intercambios de conocimiento, apoya las iniciativas de las AT en la región para el desarrollo de proyectos de cumplimiento cooperativo como una forma de recuperar ingresos tributarios, aumentar la confianza, reducir los litigios y mejorar la comunicación.

Este es el caso del Programa CONFIA promovido por la Receita Federal de Brasil[10], basado en el paradigma de la relación centrada en la confianza justificada, el cual busca ofrecer una mayor seguridad jurídica a los contribuyentes comprometidos con el cumplimiento tributario y dispuestos a ser transparentes con la administración tributaria.[11]  La base del programa es el gerenciamiento de riesgos, análisis del comportamiento del contribuyente e historial de conformidad, además de la estructura de control fiscal de las empresas.

El modelo actualmente está en la etapa de diseño, contando con la participación de un grupo de grandes empresas seleccionadas de acuerdo con criterios objetivos y públicos[12].

Se espera que el programa pueda aportar para la disminución del litigio tributario, que en 2021 alcanzaba 922 mil millones de reales (US$177 mil millones), siendo que aproximadamente 45% del total estaba concentrado en solamente 145 procesos.[13]

La experiencia con este programa fue uno de los temas discutidos por representantes de las AT en Brasil durante el XVI Encuentro Nacional de Administradores Tributarios (ENAT) en diciembre de 2021, un evento de intercambios de conocimiento organizado con nuestro apoyo.

 

Conoce cómo el BID trabaja con las administraciones tributarias:

https://www.iadb.org/es/reforma-modernizacion-del-estado/politica-y-administracion-tributaria

Otros artículos sobre cumplimiento tributario que pueden interesarte:

Tablero de impuestos para aumentar el cumplimiento tributario en la pospandemia

¿Qué es la analítica de datos y cómo puede contribuir a mejorar el cumplimiento tributario en América Latina y el Caribe?

Usos prácticos de la Factura Electrónica para el control tributario: experiencias de las Administraciones Tributarias


[1] Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Fiscal Panorama of

Latin America and the Caribbean 2020 (LC/PUB.2020/6-P), Santiago, 2020. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45731/S2000153_en.pdf?sequence=5&isAllowed=y

[2] Szudoczky, R. & Majdanska, A. (2017), Designing Co-operative Compliance Programmes: Lessons from the EU State Aid Rules for Tax Administrations, British Tax Review, Vol. 2017, No. 2, 2017.

[3] Owens, J. & Leigh Pemberton, J. (2021), Cooperative Compliance: A Multi-Stakeholder and Sustainable Approach to Taxation, Wolters Klywer, Eucotax.

[4] Los grandes contribuyentes son responsables por el 30% a 60% de la recaudación neta. En media 2% de personas jurídicas corresponden a 43% del total de la recaudación. Fuente: Tax Administration 2021 – comparative information on OECD and other advanced and emerging economies pag. 113.

[5] Larsen, L. & Oast, L. (2019), Taxing Large Businesses: Cooperative Compliance in Action, Intereconomics, No. 3, Volume 54.

[6] https://www.gov.br/receitafederal/pt-br/acesso-a-informacao/acoes-e-programas/confia

[7] Sao Paulo: nos conformes; Rio Grande do Sul: nos conformes; Alagoas: contribuinte arretado; Piaui; Contribuinte legal; Rio Grande do Sul: contribuinte exemplar; entre otros.

[8] Owens, J. & Leigh Pemberton, J. (2021), Cooperative Compliance: A Multi-Stakeholder and Sustainable Approach to Taxation, Wolters Klywer, Eucotax.

[9] De Pablos, L. & Alarcón, G. (2007), La conciencia fiscal y el fraude fiscal: factores que inciden en la tolerancia frente al fraude, Universidad Complutense de Madrid.  González, D. (2020), La conciencia, la moral y la disciplina fiscal: su rol en el cumplimiento tributario, CIAT y  The inspection of Large Companies: the cat and mouse strategy or the Horizontal Monitoring Model, CIAT (HTM).

[10] El BID actualmente está implementando una cooperación técnica con la Receita Federal para fortalecer el cumplimiento tributario.

[11] Receita Federal de Brasil, Programa CONFIA. Disponible en: https://www.gov.br/receitafederal/pt-br/acesso-a-informacao/acoes-e-programas/confia

[12] https://www.gov.br/receitafederal/pt-br/acesso-a-informacao/acoes-e-programas/confia/CRITRIOSSELEOGRUPOSECONMICOSCONVIDADOSFDCONFIA.pdf

[13] https://carf.economia.gov.br/dados-abertos/dados-abertos-202201-final.pdf


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Descentralización, Uncategorized Etiquetado con:recaudacion

Monica Calijuri

Especialista líder en Administración Tributaria en la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo. Se especializó en la modernización de Administraciones Tributarias en América Latina y el Caribe a través del desarrollo de capacidades y apoyo a la digitalización. Es la autora del libro Gestão Tributaria: uma abordagem multidisciplinar, donde explora una visión holística de la tributación como parte de las operaciones de negocios. Anteriormente trabajó para el gobierno de Brasil y el Fondo Monetario Internacional. Tiene un PhD en Contaduría de la Universidad de São Paulo y una licenciatura en Economía.

Maria Cristina Mac Dowell

Especialista Líder de la División de Gestión Fiscal, donde ha dirigido varios programas y asistencia técnica en gestión fiscal en Brasil. Tiene amplia experiencia en temas relacionados con política y gestión fiscal, descentralización fiscal, finanzas subnacionales y calidad del gasto público, con diversas publicaciones. Es investigadora licenciada en el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) del Gobierno de Brasil y actuó como Directora General de la Escuela de Administración de Empresas (ESAF) del Ministerio de Economía de Brasil. Fue profesora en cursos de pregrado y posgrado en economía y se desempeñó como consultora del Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Tiene una Maestría en Economía de la Universidad Federal de Pernambuco y un Doctorado en Economía de la Universidad de Brasilia.

Evelyn Cermeño

Evelyn Cermeño joined the IDB in 2018 and is currently a Consultant for the Fiscal Management Division. She has worked for more than 15 years on multidisciplinary projects for local and international organizations (UNDP, OEI, GGGI, OIT, FRIDE, CLADS/INCAE, etc.) and in private companies, as director, advisor/specialist, consultant, coordinator and/or manager, in Latin America and Europe. Main areas of expertise: International Cooperation/Development, Non-profit Sector, Governance, Corporate Social Responsibility, Education, Sustainable Development, Project Management and Strategic Planning. Evelyn holds a Master (MA) in International Relations and Economics, a Master (MA) in Management and Administration of Foundations, Associations and Other Non-Profit Entities from Universidad Autónoma de Madrid, and a Master (MSc) in Social Policy and Development from the London School of Economics and Political Science.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública
  • Tres hechos sobre los subsidios fiscales a las pensiones y sus impactos sobre la equidad
  • Ocho aprendizajes sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional
  • Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal
  • Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT