Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English
    • Português
promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal

Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal

March 6, 2023 by Huáscar Eguino - Raúl Delgado Deja un comentario


Todos los países de la región han suscrito el Acuerdo de París, cuyo objetivo es incrementar la resiliencia y la capacidad adaptativa de los países, así como estabilizar el calentamiento global por debajo de los 2 °C y lo más cerca de 1,5 °C.

Este objetivo implica dos desafíos importantes para los ministerios de finanzas. Primero, ayudar a impulsar cambios de gran escala y sin precedentes en los sectores de energía, construcción, industria, transporte, agricultura, entre otros. Segundo, responder a los retos fiscales e institucionales generados por los impactos físicos del cambio climático y de la transición hacia economías descarbonizadas.

La política fiscal es una herramienta poderosa para poder responder a estos desafíos. Las políticas de gasto, impuestos, inversión pública, endeudamiento y financiamiento pueden contribuir, en su conjunto, a transformar el comportamiento de los distintos actores económicos. Estas políticas también son capaces de brindar mayor resiliencia a la economía y atender los impactos distributivos de la transición, resguardando la sostenibilidad de las finanzas públicas y evitando el surgimiento de activos varados.

Oportunidades para avanzar la dimensión climática en la política fiscal

Si bien los ministerios de Finanzas de América Latina y el Caribe (ALC) ya muestran avances en la incorporación de la dimensión climática en la toma de decisiones, aún hay mucho por hacer. Con el objetivo de aportar a estos avances, el Banco acaba de publicar el estudio Política fiscal para la resiliencia y la descarbonización: aportes al diálogo de políticas, que presentan una serie de opciones de política potencialmente útiles para los encargados de la toma de decisiones.

El estudio aborda seis áreas de responsabilidad de los ministerios de finanzas relevantes para la acción climática:

  1. los impactos fiscales de la transición a economías descarbonizadas;
  2. los riesgos fiscales asociados a eventos climáticos;
  3. las políticas y la gestión del gasto relacionados con el cambio climático;
  4. la política y la gestión de las compras verdes;
  5. el cambio climático y la gestión de la inversión pública, y
  6. los precios del carbono, la política de subsidios y la agenda tributaria.

A continuación, se presenta una síntesis de las principales oportunidades identificadas en esta nueva publicación.

Oportunidad #1: Impacto fiscal de la transición energética

La transición hacia economías bajas en carbono supone riesgos para la sostenibilidad fiscal, pero también presenta oportunidades en nuevas áreas de crecimiento y desarrollo. La transición energética global, impulsada por el cambio tecnológico y los compromisos internacionales para cumplir con el Acuerdo de París, genera incertidumbre acerca de la demanda futura de combustibles fósiles, los precios y los ingresos públicos asociados.

Por esto resulta importante promover una transición bien planeada que redunde en una senda de crecimiento más robusta y de desarrollo sustentable, contribuyéndose así a la sostenibilidad fiscal. En este sentido, los ministerios de finanzas enfrentan el reto de fortalecer sus capacidades de identificación y gestión fiscal temprana de los riesgos de la transición.

Entre las acciones prioritarias que podrían ser consideradas por los ministerios se encuentran:

  1. desarrollar estrategias de largo plazo con el ministerio de ambiente y las carteras sectoriales que incorporen los instrumentos de política fiscal en su diseño e implementación;
  2. identificar, cuantificar y gestionar los impactos de la transición a nivel macro fiscal y en las finanzas públicas, incluyendo el riesgo de los activos varados;
  3. revisar las políticas de subsidios a los combustibles fósiles en áreas en las que son necesarias reformas orientadas a la racionalización y/o eliminación progresiva de los mismos, y
  4. apoyar la identificación de sectores y comunidades que enfrentarán dificultades debido a la transición energética y cambios en políticas de subsidios.

Oportunidad #2: Gestión de riesgos de desastres

El incremento en la frecuencia e intensidad de los desastres ocasionados por el cambio climático es un desafío importante para la región dado que somos una de las regiones más vulnerables a los efectos negativos del cambio climático.

La magnitud, frecuencia y duración de los desastres naturales asociados al mismo, tienen impactos múltiples sobre las finanzas públicas. Por ejemplo, a nivel mundial se estima que la ocurrencia de, al menos, un evento por año se asocia a un incremento en el déficit fiscal de ese año del 0,8% del PIB para países de ingreso mediano-bajo y del 0,9% del PIB para el grupo de ingresos bajos. Ante este reto, los ministerios de finanzas se beneficiarían de:

  1. desarrollar e implementar metodologías para identificar y cuantificar los principales riesgos fiscales derivados de eventos climáticos,
  2. incorporar los riesgos fiscales en la planificación fiscal de corto y mediano plazo, y
  3. desarrollar estrategias financieras de gestión de desastres y marcos metodológicos para su evaluación.

Oportunidad #3: Gasto público coordinado con la acción climática

Una adecuada gestión de las finanzas públicas requiere de normas, mecanismos, procesos y controles que contribuyan a que las decisiones de gasto eviten costos fiscales adicionales, y contribuyan a una transición ordenada, justa e inclusiva hacia una economía neutra en carbono.

Sin embargo, aún son incipientes las prácticas de gestión financiera pública (GFP) verde en la mayoría de los países de la región. La falta de datos sobre el gasto público relacionado con el clima limita significativamente la capacidad de evaluación de estos e impide conocer con precisión los riesgos fiscales asociados. Para resolver este problema se propone impulsar una GFP verde y mejorar la efectividad y eficiencia del gasto a través de diferentes acciones:

  1. realizar un diagnóstico y un plan estratégico a fin de integrar los objetivos de cambio climático en la GFP;
  2. identificar de forma consistente y periódica el gasto público climático y dar seguimiento a su ejecución;
  3. desarrollar información para retroalimentar el proceso de formulación presupuestaria con evaluaciones del gasto relacionado con el clima;
  4. producir estados contables verdes que permitan la estandarización de información comparable con otros países, facilitando así las auditorías, y
  5. implementar mecanismos de transparencia, seguimiento y vigilancia del gasto público relacionado con el clima y los compromisos internacionales de los países.

Oportunidad #4: Compras verdes

Las compras públicas representan cerca del 20% del gasto total de los gobiernos de la región, por lo cual la contribución de las políticas y gestión de compras verdes a los compromisos bajo el Acuerdo de París es potencialmente alta.

No obstante, persisten desafíos para su adopción, como la falta de capacidades institucionales, las brechas de conocimiento, la carencia de criterios ambientales claros y los conflictos con otras prioridades. Afortunadamente, hay avances en la región y los países están en condiciones de elaborar diagnósticos, desarrollar herramientas y generar capacidades institucionales para promover las compras verdes.

Con la aplicación de metodologías y herramientas ya disponibles como el módulo de sostenibilidad de la Metodología para la Evaluación de los Sistemas de Contratación Pública (MAPS), los ministerios de finanzas estarían en mejores condiciones para:

  1. elaborar una estrategia de compras verdes;
  2. fortalecer el marco legal y de políticas para incorporar la dimensión climática en los procedimientos de contratación;
  3. desarrollar estudios de mercado para entender la potencial oferta de productos sostenibles o verdes;
  4. introducir normas ambientales en las especificaciones técnicas, la selección de adquisiciones y los criterios de adjudicación, así como en las cláusulas de ejecución de los contratos y productos de referencia, y
  5. diseñar planes de capacitación.

Oportunidad #5; Inversión pública ante el cambio climático

A fin de enfrentar la crisis climática se requiere un gasto en la provisión de servicios de infraestructura de entre 2% y 8% del PIB. Dada la magnitud de los recursos requeridos, existen tres posibles cursos de acción: redireccionar los recursos existentes hacia nuevas prioridades de inversión resilientes y bajas en carbono; mejorar la calidad de las inversiones; y lograr una mayor movilización de recursos públicos y privados.

Algunas de las acciones que los ministerios encargados de la política y gestión de las inversiones públicas (usualmente los ministerios de finanzas o de planificación) podrían llevar a cabo son:

  1. elaborar diagnósticos robustos para identificar áreas de integración del cambio climático en la gestión de inversión pública;
  2. mejorar la asignación de recursos usando herramientas como las taxonomías de inversiones, adopción de mejores sistemas de priorización y selección de proyectos de incidencia climática; y mejoras en la integración de la gestión de riesgos climáticos y de transición en la gestión de las inversiones;
  3. aumentar la calidad de los proyectos mediante la adopción del precio social del carbono en las metodologías de costo beneficio, aplicación de metodologías de estimación de emisiones de gases de efecto invernadero, y el desarrollo de estándares de eficiencia energética a nivel sectorial y
  4. expandir el acceso a financiamiento a partir del desarrollo de estrategias de financiamiento climático, la conformación de portafolios de proyectos resilientes y bajos en carbono; y el desarrollo de instrumentos de financiamiento sostenible/verde.

Oportunidad #6: Sistema de precios e incentivos fiscales

El sistema de precios puede obstaculizar o contribuir a las estrategias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de los países. Un ejemplo son los subsidios a los combustibles fósiles que en la región representan 1,1% del PIB.

No obstante, más allá de los subsidios energéticos, y a pesar de los amplios argumentos a favor de otros esquemas de precios al carbono, su uso sigue siendo lento debido a las diversas dificultades técnicas que existen como su potencial impacto distributivo negativo.

En el mismo nivel de relevancia, el estudio subraya que la evidencia empírica prueba que, aunque los mecanismos de precio al carbono usados en el mundo han permitido reducir emisiones en forma marginal, éstos no han tenido un impacto sobre la inversión en la transición hacia cero emisiones netas.

Esto se debe a que existen otras fallas institucionales y de mercado que son tan o más importantes como la ausencia de precio al carbono, lo que evidencia la importancia de realizar intervenciones gubernamentales que cubran un amplio espectro de políticas. En este sentido, los países que desean avanzar con el establecimiento de mecanismos de precios al carbono deben considerar los siguientes aspectos:

  1. el impacto en la competitividad;
  2. el uso de los ingresos generados para apoyar la consecución de objeticos climáticos;
  3. la determinación y gestión de los impactos distributivos y de eficiencia; y
  4. el establecimiento de una adecuada estrategia de comunicación orientada a facilitar la implementación de las reformas seleccionadas.

En síntesis, la nueva publicación describe de manera sucinta la importancia de cada una de estas áreas de política fiscal verde, hace un recuento de la evidencia empírica que sustenta su uso, y propone un conjunto de acciones que – con el correspondiente soporte de instrumentos de política y gestión pública- pueden servir de base para que los ministerios de finanzas avancen hacia una política fiscal verde.

Conoce más sobre el trabajo del BID sobre política fiscal y cambio climático.

Otros blogs relacionados

Presupuesto verde basado en resultados para una gestión efectiva del gasto público relacionado con el cambio climático

Cómo los gobiernos pueden hacer una gestión financiera pública verde

Seis lecciones sobre la implementación de clasificadores presupuestales de gasto climático


Archivado bajo:Gestión Fiscal, Política Fiscal, Uncategorized Etiquetado con:cambio climatico

Huáscar Eguino

Huáscar Eguino es Consultor Senior de le División de Gestión Fiscal del BID. Economista especializado en políticas fiscales y cambio climático, finanzas públicas subnacionales, y gestión de inversión pública. Durante sus más de 20 años de experiencia como especialista del BID, trabajó directamente con 17 países de la América Latina y el Caribe, asesoró a más de 75 gobiernos subnacionales, y coordinó el desarrollo de dos temas emergentes en el BID: política fiscal y cambio climático y gestión fiscal subnacional. Actualmente, trabaja como consultor brindando asesoramiento y apoyando el desarrollo de productos financieros y de conocimiento en temas de política fiscal y cambio climático. Cuenta un Máster en Estudios para el Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam, y estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Universidad de Harvard, Universidad de Pennsylvania, y la Universidad de los Andes. Además, cuenta más de 10 certificaciones profesionales en temas de política fiscal y cambio climático y finanzas públicas. Es (co)autor de más de 20 publicaciones en el BID que han superado más de 120 mil descargas.

Raúl Delgado

Raúl Delgado es Especialista Líder en Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde participa en la planificación y ejecución de la agenda de la División de Cambio Climático, lidera la Plataforma NDC Invest que es el esfuerzo colectivo del Grupo BID para apoyar la implementación del Acuerdo de París, asistiendo a los países en el diseño e implementación de sus políticas, metas y compromisos relacionados con el cambio climático. Economista, cuenta con amplia experiencia en políticas públicas, financiamiento multilateral y estructuración de proyectos públicos trabajando desde hace más de 18 años en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México. Raúl lideró la estrategia institucional y la coordinación de actividades crediticias y de asistencia técnica con instituciones financieras internacionales. Durante ese tiempo (2007-2011 y 2015-2017) también fue Punto Focal y Miembro del Consejo de México para el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y Miembro de la Junta del Fondo Verde para el Clima, así como punto focal para los Fondos de Inversión Climática. Entre 2011-2014 ocupó el cargo de Asesor Senior del Director Ejecutivo de México en el BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT