Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español

Los beneficios de proteger la inversión pública durante la consolidación fiscal

February 18, 2022 by Martín Ardanaz - Eduardo Cavallo - Alejandro Izquierdo - Jorge Puig Deja un comentario


A medida que las economías continúan recuperándose del shock del COVID-19, los gobiernos se están encontrando con la necesidad de realizar ajustes fiscales importantes para reestablecer la sostenibilidad de la deuda. En este contexto, el gran desafío consiste en diseñar planes fiscales que además de contribuir a sanear las finanzas públicas, puedan ser amigables al crecimiento económico inclusivo, y así promover el bienestar ciudadano.  Si bien muchas veces las discusiones de política suelen enfocarse en el tamaño de la consolidación fiscal, el diseño o composición del ajuste puede ser aún más relevante para entender su impacto macroeconómico.   

Existe mucha discusión en la literatura sobre las ventajas y desventajas de diferentes enfoques hacia la consolidación fiscal, como por ejemplo, la contribución de los impuestos vis-à-vis el gasto público durante estos episodios y sus efectos en la economía tanto en el corto como mediano plazo.

Sin embargo, la evidencia empírica sobre el papel que juegan diferentes componentes del gasto en los ajustes, tal como el consumo público y la inversión pública, es más limitada. Muchas veces recortar ciertos tipos de gasto puede no generar los beneficios esperados.

Dado que el multiplicador del gasto de capital suele ser bajo ciertas circunstancias, mayor que el del consumo público, puede que sea conveniente proteger, o incluso aumentar la inversión pública productiva durante los ajustes fiscales para reducir los costos en términos del producto. Por lo tanto, analizar el rol de la composición del gasto público durante los ajustes fiscales es clave para evaluar cómo los cambios de política fiscal influyen en los resultados macroeconómicos, y para contribuir a los debates de política pública sobre  el diseño óptimo de la consolidación fiscal.

Nueva investigación

En un documento de trabajo reciente[1], nos preguntamos si los efectos macroeconómicos de la consolidación fiscal dependen del comportamiento de dos componentes clave del gasto público: el consumo y la inversión pública; o más específicamente, de la mezcla entre recortes de la inversión pública y del consumo público durante las consolidaciones fiscales. El estudio utiliza una muestra de 70 países (incluyendo 17 países de América Latina y el Caribe) durante el periodo 1980-2019.

Identificamos a los episodios de consolidación a través de cambios importantes en el balance fiscal cíclicamente ajustado. Si bien, en promedio, los recortes en la inversión pública tienden a ser más del doble de los recortes en el consumo público durante un ajuste fiscal típico, existe una gran variación en el comportamiento de ambas categorías de gasto durante estos episodios entre países. El análisis empírico explota esta heterogeneidad en el comportamiento de ambos componentes del gasto e identifica episodios de ajuste fiscal donde se resguarda o penaliza la inversión pública con el fin de estimar sus impactos sobre la actividad económica.

Cambio en componentes del gasto durante consolidaciones fiscales (% PIB)

Fuente: Ardanaz et al. 2021. Nota: Cada observación representa un país-año de ajuste fiscal

Proteger la inversión pública favorece al crecimiento económico

Si bien encontramos que las consolidaciones fiscales son, en promedio, contractivas, el tamaño de la caída del producto depende del comportamiento de la inversión pública en relación con el consumo público durante el ajuste fiscal. Las diferencias entre los ajustes fiscales basados en el recorte del consumo público y los ajustes basados en la inversión pública tienden a aumentar con el paso del tiempo.

Cuando se penaliza la inversión pública en relación con el consumo público, es decir, disminuye su contribución en el gasto, una consolidación del 1% del PIB reduce el producto en un 0,7% en el plazo de los tres años que siguen a ese shock fiscal. Al contrario, salvaguardar la inversión pública de los recortes del gasto público en relación con el consumo público puede neutralizar los efectos contractivos de los ajustes fiscales en el corto plazo, e incluso puede estimular el crecimiento a mediano plazo.

Respuesta del PIB ante una consolidación fiscal

Fuente: Ardanaz et al. 2021. Nota: Año = 0 denota el año de una consolidación fiscal. IP protegida (penalizada) denota una situación en la que se observa un cambio positivo (negativo) en la ratio de inversión pública/consumo público como resultado del ajuste fiscal. Las líneas punteadas indican un intervalo de confianza del 90%.

La diferencia entre estas respuestas depende en buena parte de la inversión privada, que permanece baja  cuando la inversión pública pierde terreno en relación con el consumo público, y experimenta una fuerte recuperación cuando durante una consolidación fiscal se protege la parte de la inversión pública en el gasto total. Estos resultados sugieren que los efectos positivos de atracción de la inversión pública en la inversión privada (crowding-in) constituyen un mecanismo clave para explicar la variación en las respuestas del producto a diferentes planes de ajuste fiscal.

Implicaciones para la política fiscal

Incluso antes de la pandemia de la COVID-19, había una preocupación creciente en círculos políticos y académicos a propósito del declive secular en los niveles de  inversión pública en los países industrializados y en vías de desarrollo. La pandemia ha tenido como resultado un mayor y marcado deterioro de las cuentas fiscales en todo el mundo, a medida que los países respondieron a los retos sin precedentes de esa pandemia con políticas fiscales expansivas.

Sin embargo, a medida que la pandemia se repliega, numerosos países tendrán que diseñar planes de consolidación fiscal ambiciosos para restaurar la sostenibilidad de la deuda. Si bien puede que los ajustes fiscales sean inevitables, la política de gasto puede atenuar los efectos económicos negativos de los planes de consolidación fiscal protegiendo partidas específicas del gasto.

Por lo tanto, es probable que el diseño óptimo de los paquetes de ajuste fiscal exija la protección de la inversión pública productiva ante grandes recortes presupuestarios, sobre todo dados los bajos niveles preexistentes en numerosos países en desarrollo. Conservar el ratio del gasto de inversión pública en relación con el consumo público podría ser suficiente para evitar los profundos y prolongados efectos contractivos de la austeridad fiscal, e incluso podría generar beneficios expansivos a mediano plazo.

Sin embargo, la protección de la inversión pública no es automática. Por ende, los países deben contemplar el fortalecimiento de mecanismos institucionales para proteger la inversión pública ante los recortes presupuestarios, incluyendo la adopción de reglas fiscales con énfasis en  la temática de composición del gasto público, y la implementación de marcos fiscales a mediano plazo para asegurar niveles de gasto de capital predecibles a lo largo del tiempo.

Otros blogs que pueden interesarte

Cinco hallazgos sobre la situación del gasto en inversión pública de América Latina

Fortaleciendo la gestión de la inversión pública en América Latina y el Caribe: lecciones aprendidas y visión a futuro

Política fiscal y crecimiento en América Latina y el Caribe: los multiplicadores importan


[1] Éste es un proyecto conjunto de investigación entre la División de Gestión Fiscal y el Departamento de Investigación del BID, en colaboración con investigadores del Departamento de Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Gasto Público, Gestión Financiera Pública, Uncategorized Etiquetado con:América Latina, impuestos

Martín Ardanaz

Martin Ardanaz es especialista senior en Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en Costa Rica, donde lidera el diseño y ejecución de proyectos de fortalecimiento fiscal en la región de Centroamérica. Su área de expertise incluye la economía política de las finanzas públicas en países en desarrollo. Ha coordinado la preparación de los capítulos fiscales del Informe Macroeconómico Anual del BID en varias oportunidades, y cuenta con publicaciones en diversas temáticas de las finanzas públicas tanto a nivel nacional como subnacional, incluyendo: reglas fiscales, inversión pública, eficiencia del gasto público, y economía política de las reformas fiscales. Ha publicado artículos y capítulos en revistas especializadas tales como World Development, Journal of International Money and Finance, European Journal of Political Economy, Journal of Comparative Economics, y Oxford Handbook of Latin American Economics, entre otras.

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo is Principal Economist at the Research Department of the Inter-American Development Bank (IDB) in Washington DC. Prior to joining the IDB, Eduardo was a Vice-President and Senior Latin American Economist for Goldman Sachs in New York. Eduardo had already worked at the IDB as a Research Economist between 2006 and 2010. Before that he served as a research fellow at the Center for International Development (CID), a visiting scholar at the Federal Reserve Bank of Atlanta, and a member of the faculty at the Kennedy School of Government's Summer Program. In Argentina he co-founded Fundación Grupo Innova. Eduardo’s research interests are in the fields of international finance and macroeconomics with a focus on Latin America. He has published in several academic journals, and is the co-editor of the books “Building Opportunities for Growth in a Challenging World” (IDB, 2019); “A Mandate to Grow” (IDB, 2018); “Saving for Development: how Latin America and the Caribbean can save more and better” (Palgrave, 2016) and “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (IDB, 2009). He holds a Ph.D. in Public Policy and an MPP from Harvard University, and a B.A. in Economics from Universidad de San Andres (UdeSA) in Buenos Aires, Argentina.

Alejandro Izquierdo

Alejandro Izquierdo es Líder Técnico Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente ocupó cargos como Economista Jefe y Gerente interino del Departamento de Investigación, Asesor Económico Regional para México y Centroamérica, y Economista Principal en el BID. Alejandro estuvo a cargo del Informe Macroeconómico Anual del BID durante varios años y es co-director del programa ejecutivo conjunto de la Universidad de Columbia y el BID sobre asuntos financieros internacionales en países emergentes. También ha liderado el informe bandera del BID, Desarrollo en las Américas, en temas como crédito y gasto público en América Latina. Antes de su carrera en el BID, Alejandro trabajó en el Departamento de Política Económica del Banco Mundial y dictó clases de macroeconomía y finanzas internacionales en varias universidades latinoamericanas. Cuenta con diversas publicaciones en revistas profesionales y volúmenes editados. Alejandro obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Maryland, una maestría en el Instituto Torcuato Di Tella de Argentina y una licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Jorge Puig

Jorge Puig is a researcher at the Center for Distributive, Labor and Social Studies (CEDLAS) of the National University of La Plata (UNLP). He has a Ph. D. in Economics from UNLP and he is a Ordinary Full Professor at the same University. His work focuses on public economics, fiscal policy, and income distribution. He has published in national and international journals such as the Journal of International Money and Finance, Energy Economics, El Trimestre Economico, Revista Economica, Estudios Economicos, and Latin American Journal of Economic Development, among others. He was visiting economist at the Inter-American Development Bank (2017) and secretary of the Argentine Association of Political Economy during 2017-2019.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública
  • Tres hechos sobre los subsidios fiscales a las pensiones y sus impactos sobre la equidad
  • Ocho aprendizajes sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional
  • Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal
  • Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT