Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Factura fiscal electrónica y servicios virtuales

La factura fiscal electrónica y los servicios virtuales apoyan la continuidad de negocio en Brasil durante la pandemia del COVID-19

May 18, 2020 by Ana Lucía Paiva Dezolt - Maria Cristina Mac Dowell - Patricia Goes Bakaj - Soraya Naffah Ferreira 4 Comentarios


Desde hace un tiempo, las administraciones tributarias de los estados brasileños se han modernizado para ofrecer servicios virtuales a los contribuyentes con el propósito de hacer viable el funcionamiento de la economía y el cumplimiento de diversas obligaciones fiscales. Como resultado, se ha reducido la necesidad de trasladarse personalmente a las oficinas recaudatorias federales o a las secretarías de hacienda estatales y municipales, facilitando así la vida de los contribuyentes. Estos servicios virtuales se vuelven más importantes en virtud del avance de la pandemia de coronavirus (COVID-19), la cual lleva a una menor movilidad de las personas y aumenta la importancia del trabajo remoto.

La virtualización de los servicios tributarios implica un cambio de paradigma. Parte de este cambio lo constituyen los documentos fiscales electrónicos disponibles exclusivamente por internet, tales como la Factura Fiscal Electrónica (Nota Fiscal eletrônica – NF-e), la Factura Fiscal del Consumidor electrónica (Nota Fiscal de Consumidor eletrônica – NFC-e), y el Sistema Público de Contabilidad Digital (Sistema Público de Escrituração Digital – SPED). Estos documentos electrónicos permiten el envío virtual de todas las informaciones fiscales y contables desde las empresas al fisco. Al eliminar completamente la necesidad de tramitar o archivar documentos físicos y al instituir un conjunto de documentos cuya existencia es exclusivamente electrónica, los procesos fiscales se vuelven más ágiles y fiables, transformando la relación entre el fisco y el contribuyente. Este cambio fue posible gracias a la reglamentación nacional que atribuyó a la firma digital garantía de autenticidad e integridad, así como a los documentos en formato electrónico.

La transformación digital de los sistemas fiscales brasileños fue impulsada por programas de modernización de la administración tributaria tales como el PROFISCO, promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este programa facilitó que los estados brasileños realizaran inversiones significativas en áreas como la revisión de procesos, el desarrollo de sistemas de información más modernos e integrados, el uso de tecnologías nuevas como la inteligencia artificial, la mejora de la infraestructura tecnológica y la implantación de soluciones para la seguridad informática.

¿Cuál es la importancia de los documentos fiscales electrónicos para las administraciones tributarias en este momento de crisis?

Imagínense cómo se llevaba a cabo el monitoreo y la previsión de la recaudación hace unos años. En la crisis económica de 2008, cuando tenían que responder las preguntas frecuentes de los secretarios estatales de hacienda sobre el comportamiento futuro de la recaudación, los auditores fiscales consultaban directamente a los representantes de los principales sectores para obtener información actualizada de las ventas y así actualizar sus proyecciones. Era un trabajo artesanal y, muchas veces, inconsistente a lo largo del tiempo. Imaginemos también cómo se habría llevado a cabo el control fiscal si en aquella crisis el trabajo a distancia hubiera sido obligatorio. Ciertamente las administraciones tributarias no estaban preparadas para ese desafío ya que dependían, en buena medida, de documentos en papel y de la fiscalización in situ.

La crisis sanitaria actual llegó en un momento en que los fiscos ya cuentan con documentos fiscales electrónicos, informaciones sobre las operaciones del contribuyente, y sistemas de monitoreo y control fiscal. Estos instrumentos permiten, por un lado, la previsión de la recaudación con base en las operaciones llevadas a cabo en tiempo real y, por el otro, aumentan el control de posibles desvíos.

Queda claro que el factor que más impacta la recaudación es la actividad económica, fuertemente afectada por la pandemia. No obstante, los documentos fiscales electrónicos y los sistemas automatizados minimizan los impactos de la crisis sobre la recaudación al permitir el funcionamiento de los fiscos, incluso cuando el trabajo se lleva a cabo de manera remota.

Los beneficios de los datos fiscales electrónicos

Los avances en la producción de datos fiscales también han permitido que las secretarías de hacienda estatales elaboren estudios y boletines sobre el impacto de la pandemia en la economía de los estados. A partir del análisis diario de las facturas fiscales electrónicas emitidas y su comparación con el mismo período del ejercicio fiscal anterior, es posible identificar cuáles son los principales sectores y municipios afectados por la crisis. Este tipo de análisis es importante para los fiscos, ya que permite que se lleven a cabo previsiones más precisas sobre la recaudación; al mismo tiempo, permite a los otros órganos de gobierno formular políticas públicas para mitigar los efectos de la crisis. Asimismo, también revelan para los mercados cuáles son los sectores más afectados y las tendencias económicas; y finalmente, a los ciudadanos les permite dar seguimiento a los cambios en los precios, principalmente de los productos relacionados con la salud pública, algo que hemos explorado en un blog reciente de Recaudando Bienestar.

En los gráficos a continuación presentamos algunos ejemplos extraídos de los boletines de los estados de Rio Grande del Sur y Pernambuco, haciendo uso de la factura electrónica para monitorear el comportamiento de los mercados y de la actividad económica en general:

Factura electrónica en Brasil

Factura electrónica Brasil 2

Este gráfico muestra el impacto por región de la pandemia en la economía de los estados de Brasil. A partir del análisis diario de las facturas fiscales electrónicas emitidas, y de su comparación con el mismo período del ejercicio fiscal anterior, es posible identificar cuáles son las regiones más afectadas por la crisis.

Factura electrónica Brasil 3

 Ejemplo de monitoreo de la evolución del precio de combustible.

Imaginen ahora las facturas fiscales en papel autorizadas en las unidades hacendarias en un momento en que las ventas por internet (e-commerce) se volvieron esenciales debido al aislamiento provocado por la crisis sanitaria.

La implementación de la factura fiscal electrónica generó cambios significativos en la cadena logística entre empresas, distribuidores, y transportistas, ya que es emitida en tiempo real y vincula simultáneamente a todos los actores. En la práctica, la factura fiscal electrónica se volvió el eje entre las diferentes etapas desde la compra hasta la entrega del producto al consumidor final. Es esa transformación tecnológica la que ha permitido que el e-commerce funcione, incluso en este contexto en el que las unidades de atención presencial de las unidades hacendarias están cerradas.

Los datos de las facturas fiscales electrónicas y de las notas al consumidor también están alimentando la base de datos de la aplicación (app) Menor Precio Brasil, desarrollada por la Secretaría de Hacienda del Estado de Río Grande del Sur  con el apoyo del BID y del Encuentro Nacional de Coordinadores y Administradores Tributarios (Encontro Nacional dos Coordenadores e Administradores Tributários – ENCAT). Esta app multifuncional permite que los ciudadanos lleven a cabo consultas de los precios vigentes por producto en los establecimientos de la región seleccionada, indicando la fecha y la hora de las últimas compras efectuadas.

app mejor precio brasilCaptura de pantalla del app Menor Precio desarrollada por la Secretaría de Hacienda del Estado de Río Grande del Sur.

Además de la factura fiscal electrónica, hay muchos servicios otorgados por las administraciones tributarias que son necesarios para el mantenimiento de las operaciones de las compañías. La importación de insumos y equipamiento para el sector salud, por ejemplo, requiere del pago y la liberación de entrada por las administraciones tributarias nacional y estatales; la participación en procesos de licitación y la obtención de préstamos bancarios requiere la presentación de la certificación negativa de deudas fiscales; la clausura de una empresa, por causa de la recesión provocada por la crisis, exige la solicitud de baja en el registro fiscal para poder dejar de pagar impuestos.

La continuidad del negocio de forma electrónica

Actualmente, los servicios disponibles en internet para los contribuyentes permiten que sus actividades puedan continuar, a pesar de que la gran mayoría de los órganos gubernamentales funcionan de manera virtual. El portal único SISCOMEX, por ejemplo, permite que las operaciones de importación y exportación sean registradas, que la recaudación de impuestos se lleve a cabo, y que el proceso sea acompañado y liberado, todo sin presencia física.

Asimismo, los Certificados de Deuda Tributaria (Certidão de Débitos Tributários – CDT) pueden ser generados en internet y cuentan con garantía de secreto y seguridad, además de código de validación. Todo esto permite que el contribuyente compruebe su situación fiscal y tributaria sin necesidad de presentar documentos físicos o autentificar la firma de la autoridad competente.

Para cualquier alteración catastral, tales como la apertura, modificación y clausura de empresas, está disponible la Red Nacional para la Simplificación del Registro y la Legalización de Empresas y Negocios (REDESIM), la cual posibilita la integración, en tiempo real, de todos los órganos y entidades responsables de varios procesos administrativos. Dentro de ellos se encuentran las Juntas Comerciales, los órganos de licitación, la Receita Federal, que es el órgano tributario a nivel federal, y las secretarías de hacienda estatales y municipales. Esto permite un registro único de informaciones y documentos exclusivamente a través de internet, simplificando procedimientos y reduciendo los plazos de tramitación y burocracia.

Además de eso, si existiera alguna duda o cuestionamiento, los servicios de búsqueda y de orientación al contribuyente, tales como el “hable con nosotros” (fale conosco), mensajes y chats, están disponibles en los sitios electrónicos y garantizan la solución de los problemas y el mantenimiento de la relación entre el fisco y el contribuyente.

Medidas extraordinarias durante la pandemia

Finalmente, vale la pena destacar que, en razón de la crisis actual causada por la pandemia, la gran mayoría de las administraciones tributarias brasileñas, en los diversos niveles de gobierno, prorrogó los plazos de vencimiento de pago de impuestos, cuotas, y de la entrega de obligaciones accesorias, e incluso la validez de la CDTs y de los regímenes especiales, con la intención de permitir que todos se adapten con la mayor facilidad posible a este momento de aislamiento.

Las crecientes demandas de la sociedad por tener servicios digitales, asociadas a las nuevas tecnologías, demuestran la importancia de las inversiones realizadas por los estados en la ampliación y mejora de las soluciones para la automatización de procesos. Al hacer más fácil la situación de los ciudadanos y de las empresas para cumplir con sus obligaciones tributarias, estas soluciones digitales permiten que los estados continúen recaudando recursos en este momento crítico y mantengan la prestación de servicios esenciales para la población, contribuyendo a salvar vidas.


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Descentralización, Gasto Público, Gestión Financiera Pública, Gestión Fiscal Etiquetado con:Gestión fiscal digital

Ana Lucía Paiva Dezolt

Ana Lucía Paiva Dezolt é especialista na Divisão de Gestão Fiscal do BID no Brasil desde 1994. Atualmente, é responsável pela supervisão de projetos de modernização da gestão fiscal nos estados brasileiros. Ela também trabalha transversalmente em questões fiscais e municipais, além de ser certificada em aquisições, sendo no Brasil a interlocutora setorial do governo brasileiro em compras. Ela é membro do grupo de análise de PPP e do grupo de reengenharia de processos do Banco. Publicou documentos sobre finanças públicas e gerenciamento de desempenho. Foi professora de Relações Econômicas Internacionais no Instituto Rio Branco / Ministério das Relações Exteriores e consultora da série de políticas fiscais da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe / CEPAL, realizada em conjunto com o Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada / IPEA (1989 / 1994). É economista formada pela Universidade de Brasília - UnB, pós-graduada em Psicologia pelo Centro de Estudos da Universidade de Brasília - UNICEUB, com mestrado pendente em economia pela UNB e experiência em avaliação e gerenciamento de projetos (BID).

Maria Cristina Mac Dowell

Especialista Líder de la División de Gestión Fiscal, donde ha dirigido varios programas y asistencia técnica en gestión fiscal en Brasil. Tiene amplia experiencia en temas relacionados con política y gestión fiscal, descentralización fiscal, finanzas subnacionales y calidad del gasto público, con diversas publicaciones. Es investigadora licenciada en el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) del Gobierno de Brasil y actuó como Directora General de la Escuela de Administración de Empresas (ESAF) del Ministerio de Economía de Brasil. Fue profesora en cursos de pregrado y posgrado en economía y se desempeñó como consultora del Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Tiene una Maestría en Economía de la Universidad Federal de Pernambuco y un Doctorado en Economía de la Universidad de Brasilia.

Patricia Goes Bakaj

Especialista Sénior de la División de Gestión Fiscal del BID en Brasil. Se desempeña en proyectos para la modernización e integración de la gestión fiscal de los estados brasileños. Previamente trabajó como Subsecretaria en la Secretaría de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planificación, encargada de la relación con organismos internacionales y coordinación de la cartera de proyectos financiados con recursos externos. Es egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, donde también estudió Derecho. Especialización en Negociaciones Económicas Internacionales en el Institut d'Administration Publique y entrenamiento ejecutivo en la Harvard Business School.

Soraya Naffah Ferreira

Es Consultora en la División de Gestión Fiscal del BID. Fue auditora de los Ingresos del Estado de Minas Gerais en Brasil, donde se desempeñó como Superintendente de Recaudación e Información Tributaria Económica de 2003 a 2010 y Superintendente de Tecnología de la Información de 2010 a 2014. Fue Coordinadora General de la Unidad de Coordinación del Proyecto para la Modernización de la Gestión Fiscal de Minas Gerais (PROFISCO-MG) de 2010 a 2014. Tiene un posgrado en gestión de la información de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC-MG) y en la gestión de proyectos del Instituto de Educación Tecnológica (IETEC-MG).

Reader Interactions

Comments

  1. VANESSA CRISANTO says

    April 25, 2021 at 4:53 am

    Los gobiernos de todos los paises deben apoyar a los emprendedores para superar esta crisis que estamos sufriendo

    Reply
  2. Miguel Paredes says

    May 18, 2021 at 4:20 am

    Hoy en día la pandemia del covid atacado a los pequeños negocios dejando en serios problemas económicos por ello ahora queda optar por el comercio electrónico , las ventas virtuales es un medio al cual tenemos que adecuarnos mientras dure la pandemia.

    Reply
  3. carlos says

    June 24, 2021 at 9:38 pm

    gracias por todo el contenido que ofrece la pagina mediante sus comentarios e informacion me fue de gran ayuda para unos trabajos que tenia pendiente para la universidad , gracias por todo

    Reply
  4. GAEL ALEXANDER says

    January 6, 2023 at 3:26 am

    La pandemia obligo a los emprendedores iniciar su negocio por las redes facebook , paginas web , iniciando el comercio electronico para evitar la propagacion del virus,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública
  • Tres hechos sobre los subsidios fiscales a las pensiones y sus impactos sobre la equidad
  • Ocho aprendizajes sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional
  • Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal
  • Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT