Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Innovación digital para contratación pública en salud

Innovación digital para una contratación pública más eficiente en Salud: La Factura Electrónica como parámetro de precios

May 13, 2020 by Guilherme Correa Petry - Ana Lucía Paiva Dezolt - Andrés Muñoz 6 Comentarios


La grave crisis médica generada por la pandemia del COVID-19, al igual que la necesidad de responder de forma inmediata a las consecuencias de esta crisis, requieren que la infraestructura del sistema de compras públicas funcione en forma urgente, transparente y con eficiencia, para hacer disponible los insumos de salud necesarios para salvar vidas. Esto incluye la disponibilidad de profesionales de la salud,  equipamiento médico, tecnología y nuevas unidades hospitalarias. Los insumos médicos deben estar disponibles de forma oportuna, teniendo en cuenta la restricción de recursos financieros en la región y la necesidad de coordinar acciones de forma remota.

En 2010, el BID aprobó un financiamiento de US$ 60 millones de dólares para apoyar la modernización de la gestión fiscal del gobierno de Rio Grande do Sul, en el ámbito del Programa de Modernización de la Gestión Fiscal (PROFISCO). A través de una fuerte inversión en tecnología y reingeniería de procesos, el proyecto se propuso incrementar los ingresos propios del Estado, mejorar la eficiencia y el control del gasto público, y proveer mejores servicios al ciudadano.

La metodología para la  estimación de precios de referencia basada en la factura electrónica, una de las acciones de modernización financiadas, desarrolla la teoría, conocimientos técnicos y herramientas prácticas, abriendo nuevas oportunidades para la asignación de recursos más eficientes en las adquisiciones de medicamentos e insumos de la salud en el Estado. En breve, se presentará su publicación, disponible en formato digital, con el objetivo de ilustrar la experiencia del estado de Rio Grande do Sul en Brasil en la creación y aplicación de esta metodología, desarrollada por la Secretaría de Hacienda del Estado. Esta innovación ha producido ahorros considerables para las arcas públicas de Rio Grande do Sul y se ha convertido en una referencia para otros Estados y municipios del país.

Reducir el gasto (gastar menos) no debería ser la única alternativa al gigantesco desafío que enfrentan los administradores públicos para lograr un mayor equilibrio en las cuentas públicas. La innovación y las acciones encaminadas a aumentar la eficiencia del gasto (gastar mejor) son medidas obligatorias en la batalla para cerrar las brechas entre lo recaudado y las necesidades de gasto; una ecuación que restringe cada vez más la realización de inversiones en bienes y servicios importantes para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

La factura electrónica como termómetro del precio real de mercado

En la nueva metodología que proponemos, el gestor de compras, en lugar de seleccionar el mejor precio basándose en los presupuestos y cotizaciones recibidas, los cuales pueden presentar valores sobreestimados; o, en lugar de basarse en los valores presentados por las propuestas de un evento licitatorio pasado; por ejemplo, selecciona el mejor precio basado en los valores efectivamente practicados por el mercado, reflejados en la factura electrónica.  En otras palabras, la adquisición pública tiene ahora como parámetro el valor que alcanza un determinado producto en función de la competencia del mercado y de la ley de la oferta y la demanda. Además de brindar una mayor precisión y generar ahorros a partir de la identificación de los precios más bajos, la solución también reduce el tiempo requerido por la investigación de mercado tradicional y promueve una mayor transparencia en la gestión de compras públicas.

El modelo desarrollado consiste, desde la base de datos recogida con las transacciones de la factura electrónica, en elaborar precios de referencia evitando la adquisición de productos con valores superiores a los practicados en el mercado. Esto significa que cada vez que una empresa emite una factura electrónica de su producto, el artículo se registra en las bases de datos de las compras públicas, así como su descripción, volumen, cantidad y precio, entre otra información. Y esta información, especialmente el precio, está disponible en cada Estado y será la base de la investigación. El trabajo incluye la aplicación de parámetros estadísticos y el desarrollo de sus propios algoritmos basados en inteligencia artificial para la clasificación, identificación y parametrización de datos.  A partir de los análisis iniciales de los datos del producto solicitado, se puede definir el cálculo del precio óptimo de referencia. Los valores calculados se validan mediante pruebas de consistencia estadística. En posesión de estos precios, el comprador público puede evaluar si las ofertas recibidas están dentro de los parámetros del mercado, pudiendo así definir los criterios de la compra.

La aplicación de esta metodología ha producido un positivo impacto financiero en la experiencia de Rio Grande do Sul en los procesos de adquisición de medicamentos, un sector que merece una atención especial teniendo en cuenta su participación en el presupuesto total del Estado y dada la crisis médica ocasionada por la pandemia. Entre 2015 y 2018, de los R$ 1.900 millones gastados en la adquisición de medicamentos, se estima el ahorro de  R$ 267 millones generados sobre la base de la historia de las adquisiciones estatales.

Metodología de la fijación de precios

El proceso de fijación de precios presenta una importante distinción metodológica: i) medicamentos y ii) otros productos. La formación de precios de referencia sigue el siguiente diagrama:

factura electrónica

Del código de barras a la minería de datos en R

En resumen, la diferencia en el trabajo realizado para establecer el precio de los medicamentos y el precio de los demás productos se encuentra en la primera etapa, en la identificación del producto. En esta etapa, la generación de valores de referencia para medicamentos se lleva a cabo mediante la búsqueda del código de barras del producto, el llamado código GTIN en Brasil, de uso obligatorio y estandarizado por los organismos reguladores del sector, y registrado  en el documento fiscal electrónico. Además de la búsqueda del código GTIN, en la etapa de identificación de los medicamentos,  también se realiza un cruce de la información recopilada con los datos (valores) de la Guía Brasíndice (una publicación con la lista de los medicamentos comercializados en el país), con el propósito de comparar precios. Las búsquedas de datos de productos distintos a  medicamentos, se realiza a través de la minería de texto en los datos recopilados del campo de descripción del producto de la factura electrónica, un paso en el que se utilizan los algoritmos desarrollados para el proyecto.

Después de la identificación del producto (paso 1 en el diagrama), tanto la metodología para los medicamentos como para los demás productos, siguen caminos similares. En la etapa de procesamiento de datos (paso 2), se llevan a cabo dos procedimientos importantes: el fraccionamiento, que realiza el tratamiento en las cantidades del producto investigado, lo cual permite una mayor precisión al método de fijación de precios, y el tratamiento estadístico,cuando se aplican los conjuntos de fórmulas estadísticas para la elaboración del precio de referencia.

Dirigido a los gestores públicos y otros agentes involucrados en las administraciones, el estudio está preparado para estimular también a otras entidades públicas la posibilidad de implementar esta solución. El hecho de que el principal insumo sea la factura electrónica y la estandarización del sistema de emisión de documentos fiscales en el país, hace que la metodología alcance un alto grado de aplicabilidad. En forma de paso a paso, se presentan los detalles completos y la descripción técnica de la metodología, donde se describen los procedimientos, la aplicación de algoritmos, la aplicación de reglas estadísticas, la descripción de scripts y códigos y directrices detalladas para su uso. Además, los algoritmos creados por la Secretaría de Hacienda del Estado de Rio Grande del Sur, fueron desarrollados en lenguaje R, software libre utilizado para el análisis estadístico, con plena compatibilidad con otras herramientas utilizadas por las organizaciones públicas.

Paquetes de datos disponibles

Al final, el estudio próximo a publicarse pondrá a disposición los archivos necesarios para que los agentes públicos puedan conocer y manipular de manera práctica este modelo de precios. Se trata de dos paquetes básicos, los denominados conjuntos de herramientas de precios (medicamentos y no medicamentos), que contienen las herramientas necesarias para una experiencia de proyecto.

En este momento de enfrentamiento a la pandemia, la consulta a la base de datos con los precios de referencia proporcionó transparencia y competitividad en los costos practicados, agilizando la capacidad de respuesta del Estado y sus Municipios, en proveer insumos de salud a su población.


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Compras Públicas, Descentralización, Gasto Público, Gestión Financiera Pública, Gestión Fiscal Etiquetado con:Gestión fiscal digital

Guilherme Correa Petry

Auditor Fiscal de Ingresos del Estado de Rio Grande do Sul, fue Jefe de la División de Estudios Económicos y Calidad del Gasto y, actualmente, es Subsecretario Adjunto del Tesoro de la Secretaría de Hacienda del Estado de Rio Grande do Sul. Tiene estudios en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). Cuenta con una Especialidad en Gestión de Proyectos y Gestión Pública de la Fundación Getulio Vargas (FGV), y con una Especialidad en Teoría Económica de la Universidad George Washington. Maestro y Doctorando en Economía del Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS); su tema de estudio es la evaluación multidimensional de la calidad del gasto público en los estados brasileños. Sus enfoques académicos son la economía del sector público, la calidad del gasto público, la evaluación de impacto de políticas públicas, la economía de la salud y la economía de la educación. Trabajó durante 7 años en funciones ejecutivas en una multinacional privada del área industrial. Desde 2010, trabaja en proyectos de mejora de la gestión pública y del aumento de la eficiencia del gasto público. Coordina los estudios económicos y las proyecciones fiscales de la Tesorería del Estado.

Ana Lucía Paiva Dezolt

Ana Lucía Paiva Dezolt é especialista na Divisão de Gestão Fiscal do BID no Brasil desde 1994. Atualmente, é responsável pela supervisão de projetos de modernização da gestão fiscal nos estados brasileiros. Ela também trabalha transversalmente em questões fiscais e municipais, além de ser certificada em aquisições, sendo no Brasil a interlocutora setorial do governo brasileiro em compras. Ela é membro do grupo de análise de PPP e do grupo de reengenharia de processos do Banco. Publicou documentos sobre finanças públicas e gerenciamento de desempenho. Foi professora de Relações Econômicas Internacionais no Instituto Rio Branco / Ministério das Relações Exteriores e consultora da série de políticas fiscais da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe / CEPAL, realizada em conjunto com o Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada / IPEA (1989 / 1994). É economista formada pela Universidade de Brasília - UnB, pós-graduada em Psicologia pelo Centro de Estudos da Universidade de Brasília - UNICEUB, com mestrado pendente em economia pela UNB e experiência em avaliação e gerenciamento de projetos (BID).

Andrés Muñoz

Andrés Muñoz es economista de la Universidad de los Andes y posee una maestría y un doctorado en Administración Pública de la New York University (NYU). Actualmente trabaja como Especialista Fiscal Sénior en la División de Gestión Fiscal del BID, y en el pasado se desempeñó como investigador y asistente de docencia en finanzas públicas y gobernabilidad democrática en la NYU, y como consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Hacienda Distrital de Bogotá. Sus áreas de especialidad comprenden la descentralización, las finanzas públicas locales y el financiamiento del desarrollo urbano. Tiene experiencia en el diseño y la ejecución de proyectos fiscales y de desarrollo urbano en varios países de América Latina, y ha realizado investigaciones sobre la descentralización fiscal, la tributación inmobiliaria, las transferencias de igualación y los mercados de capital subnacionales en esta región.

Reader Interactions

Comments

  1. Antonio Seco Ferreira says

    May 15, 2020 at 2:47 pm

    Felicitaciones, trabajo muy interesante y oportuno. Seguro que el modelo podrá evolucionar para ser aplicado a la mayoría de las compras públicas, no solamente de los Estados pero también a los gobiernos federal y municipales. En los tiempos que sucederán a la pandemia, los recursos públicos serán todavía más escasos y su uso, mucho más optimizado.

    Reply
  2. ABEL SANDOVAL SALDAÑA says

    May 15, 2020 at 3:20 pm

    Felicitaciones por el trabajo, excelente y oportuno, para que los países de América Latina y el Caribe vayan adecuando sus sistemas e impulsar la Modernización de sus Estados y que la transparencia sea una práctica y no una imposición legal. Los entes rectores deberían tener en cuenta estos estudios y/o recomendaciones para la firma de Acuerdos Marcos, porque los precios que figuran en los Catálogos Electrónicos son excesivamente elevados.

    Reply
  3. Ali Faza Medina says

    May 21, 2020 at 7:55 pm

    Hacia ese punto debemos llevar todos los niveles de gobierno en ALC, es una necesidad y no tenemos tiempo para seguir esperando, la voluntad política es primordial para la implementación de estos sistemas y plataformas. Excelente trabajo, felicitaciones les confieso envidia sana para que todas estas nuevas TICs se comiencen a usar en Venezuela, serían herramientas fundamentales en la reconstrucción que se avecina.

    Reply
  4. Juan Elias Benitez Santacruz says

    May 21, 2020 at 9:33 pm

    Excelente trabajo, como hace falta acá en mi País un sistema de ingreso fiscal mejor controlado y la eficiencia con el ahorro del gasto público. Ojalá alguna vez tengamos autoridades patriotas e implementamos para mejorar como País.

    Reply
  5. Daniel Elí Gómez Palacios says

    May 23, 2020 at 3:11 am

    Es una iniciativa interesante y que permite grandes ahorros, que al final no lo son, porque ese dinero no debe quedarse en las arcas de las cuentas monetarias a largo plazo o en cuentas monetarias de los bancos ganando una tasa de interés insignificante, sino que ese ahorro se invierta para llegar a mucho más personas haciendo más eficientes los servicios de calidad a la población.

    Reply
  6. rony says

    May 24, 2020 at 9:17 pm

    Uniendo a mi admiración (…), os comento que en mi país (Guatemala) está a menos de 1 año para que la factura electrónica (FEL) sea el único documento que reconocerá nuestra administración tributaria para operaciones. Ahora perfilo una BD útil para ahorro y transparencia en las operaciones de la administración pública local y municipal.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública
  • Tres hechos sobre los subsidios fiscales a las pensiones y sus impactos sobre la equidad
  • Ocho aprendizajes sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional
  • Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal
  • Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT