Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
presión fiscal equivalente

Presión Fiscal Equivalente en América Latina y el Caribe

November 14, 2017 by Alberto Barreix - Santiago Díaz De Sarralde Deja un comentario


¿Cuántos recursos tienen realmente los gobiernos para financiar sus servicios públicos? Es una pregunta simple, pero con la abundancia de información disponible se generan retos de relevancia, organización e interpretación de los datos.

Estas cuestiones son las que intentamos resolver con la Base de Datos PFE BID-CIAT (2017) para el período 1990-2015. El principal aporte de esta estadística, que tiene datos para 23 países de América Latina y el Caribe, es el esfuerzo por homogenizar la medición de todos los recursos que los países disponen para financiar servicios públicos. Con esto, los interesados pueden tener una mejor comprensión de lo que está pasando en las finanzas públicas en los países de la región y comparar el desempeño de los ingresos fiscales por país.

Para homogeneizar los datos utilizamos el concepto denominado Presión Fiscal Equivalente (PFE). Para ello, a la suma de los ingresos tributarios y las contribuciones a la seguridad social públicas, también conocidas como la presión fiscal tradicional, añadimos las contribuciones privadas obligatorias (a pensiones y salud reguladas públicamente y de pago obligatorio) y los recursos a disposición del sector público derivados de los recursos naturales e infraestructuras (regalías, dividendos y otros ingresos públicos, aunque no tengan la naturaleza jurídica de ingresos tributarios).

Además, la PFE se desagrega para los diferentes tipos de recursos, los distintos niveles de gobierno y las instituciones recaudadoras. No se pretende sustituir ninguna de las definiciones de carga fiscal ya existentes, sino proporcionar información adicional acerca de los recursos disponibles, más allá de su configuración jurídica y de la organización de la producción de los servicios que financian (pública o privada).

Ingresos fiscales y Presión Fiscal Equivalente

Cuantitativamente esta información es muy relevante en América Latina y el Caribe (ALC), pues muchos países en nuestra región tienen como una importante fuente de ingreso la explotación de sus recursos naturales y las contribuciones a la seguridad social privadas obligatorias además de las fuentes de ingresos tributarios tradicionales.

Gráfico 1. Ingresos de recursos naturales y contribuciones privadas obligatorias a la seguridad social (% PIB) 2011-2015

Ingresos de recursos naturales y contribuciones privadas obligatorias a la seguridad social
Fuente: Elaboración propia a partir de la base BID-CIAT (2017).

En efecto, Chile (4,4 puntos del PIB), Bolivia (3,6), Uruguay (3,4) y Costa Rica (3,0) encabezaron en el periodo 2011-2015 los países de ALC que más ingresos dedican en promedio de las cotizaciones privadas a la seguridad social. En cuanto a los ingresos fiscales derivados de recursos naturales, destacan Trinidad y Tobago (10,4 puntos del PIB), Bolivia (4,0) y Venezuela (3,4). La suma de ambos recursos supone en promedio de ALC 2,7 puntos del PIB, con un máximo en Trinidad y Tobago (10,4 puntos del PIB), seguido de Bolivia (7,6) y Chile (5,1).

El concepto de Presión Fiscal Equivalente nos ayuda a entender la real dimensión de los ingresos fiscales en nuestra región comparado con países más desarrollados. Por ejemplo, si se comparan los ingresos fiscales promedio de ALC son el 21,7% del PIB, frente al 34,7% en la OCDE (promedio 2011-2015). Si se considera la PFE, la media de ALC es del 24,4% y si se pondera por el PIB en paridad de poder adquisitivo (PPA), alcanza el 27,5% (31,2% en la OCDE). Es decir, la diferencia entre la OCDE y ALC en ingresos tributarios promedio es muy elevada, 13,0 puntos porcentuales, mientras que medido por la PFE y en media ponderada se reduce hasta solo 3,7 puntos porcentuales.

En efecto, la PFE refleja un importante esfuerzo de ALC en este cuarto de siglo considerando la gran diferencia de ingreso per cápita, en promedio entre 3.5 y 4.4 veces según sea medido, entre ambos grupos de países. De hecho, ALC ha incrementado la recaudación, en promedio, en los últimos 25 años en más de 30%, pasando de 18,8% (promedio 1990-1992) a 24,7% del PIB (promedio 2013-2015).

Además, esta base de datos se acompaña con un documento sobre la PFE  donde se analiza la evolución histórica por tipo de impuesto y se establece un comparativo internacional. Adicionalmente, y como ejemplo de su uso, se realiza una estimación de la respuesta de los ingresos medidos a través de la PFE a la evolución cíclica de la economía (boyanza a corto y largo plazo) a nivel subregional.

Por último, se organizaron los datos para realizar consultas rápidas, y en forma sencilla, mediante un tablero interactivo, para facilitar el acceso ordenado a la información según las necesidades del usuario interesado en analizar la evolución de los ingresos fiscales en nuestra región.


Archivado bajo:Impuestos Etiquetado con:América Latina y el Caribe, banco de datos, ingresos fiscales

Alberto Barreix

Alberto Barreix es consultor fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde fue Líder Fiscal Principal, y del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). En el BID lideró la asistencia técnica y programas de reformas tributarias y macro fiscales en varios países de América Latina y el Caribe. Fue docente en las Escuelas de Gobierno y de Leyes de la Universidad de Harvard, Coordinador del Comité de Política Fiscal del MERCOSUR y Director del Departamento de Estadística y Política Fiscal en el Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay. Sus contribuciones en tributación han sido la coautoría de: el impuesto semi-dual a la renta, el IVA P (personalizado) y la Presión Fiscal Equivalente. El Sr. Barreix obtuvo un Doctorado, una Maestría en Administración Pública (Kennedy School of Government) y otra en Tributación Internacional (Harvard Law School) de la Universidad de Harvard.

Santiago Díaz De Sarralde

Santiago Díaz de Sarralde Miguez, actual Director de Estudios e Investigaciones Tributarias en CIAT, es doctor en Economía y profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos. Además de su labor docente e investigadora ha desempeñado, entre otras, las funciones de: vice-decano de alumnos, relaciones internacionales y extensión universitaria en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; subdirector general de estudios tributarios en el Instituto de Estudios Fiscales; jefe del gabinete técnico del Secretario General de Financiación Territorial, director de estudios tributarios y estadísticas de la Agencia Estatal de Administración Tributaria; director de gabinete del Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos del Ministerio de Economía y Hacienda; y consultor de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Asiático de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública
  • Tres hechos sobre los subsidios fiscales a las pensiones y sus impactos sobre la equidad
  • Ocho aprendizajes sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional
  • Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal
  • Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT