Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English
Cumplimiento de reglas fiscales

Cumpliendo con las reglas fiscales en América Latina y el Caribe: de las promesas a la acción

October 3, 2023 by Martín Ardanaz - Oscar Valencia - Carolina Ulloa Suárez 2 Comentarios


Las reglas fiscales se han convertido en una herramienta de política frecuente para promover la sostenibilidad de las finanzas públicas: el número de países con al menos una regla fiscal ha pasado de 10 en 1991 a más de 100 en 2021. Aunque las reglas fiscales prometen apoyar la disciplina fiscal y respaldar la sostenibilidad de la deuda, su historial suele ser mixto, ya que la simple adopción de una regla fiscal no garantiza necesariamente una mejora en el desempeño fiscal.

Para lograr el impacto esperado, cumplir con las reglas es fundamental. La experiencia con la implementación de reglas fiscales en América Latina y el Caribe (ALC) demuestra que el cumplimiento con las reglas fiscales está lejos de ser perfecto, y comprender los múltiples factores que influyen sobre su cumplimiento es clave para potenciar la efectividad de este instrumento y así promover la sostenibilidad de las finanzas públicas.

En un nuevo documento de trabajo, investigamos los factores que impulsan el cumplimiento con las reglas fiscales en la región y evaluamos el papel del diseño de las reglas, las características macroeconómicas, y variables político-institucionales que influyen sobre la probabilidad de cumplir o no con dichas reglas. A continuación, resumimos las principales conclusiones del estudio.

Midiendo variación con el cumplimiento de las reglas fiscales en ALC y sus consecuencias

La medición del cumplimiento se basa en una base de datos original construida en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dicha base captura el cumplimiento con las reglas fiscales en catorce países de ALC durante los últimos veinte años. El cumplimiento numérico se evalúa contrastando los objetivos o metas establecidos por las reglas fiscales con los valores ejecutados u observados. Este contraste se realiza país por país, implicando un análisis detallado de la legislación que contiene los parámetros de las reglas fiscales y su comparación con el desempeño fiscal real.

Figura 1: Tasa de Cumplimiento de las Reglas Fiscales en América Latina y el Caribe

Tasa de Cumplimiento de las Reglas Fiscales en América Latina y el Caribe
Fuente: Ardanaz, Ulloa Suárez y Valencia (2023)

La Figura 1 muestra la variación en las tasas de cumplimiento en la región, destacando cambios entre diferentes reglas y a través del tiempo. Mientras que la tasa de cumplimiento promedio se mantuvo en un 60% entre 2000 y 2020, el cumplimiento ha experimentado fluctuaciones significativas. Las tasas de cumplimiento han oscilado entre períodos que superaron el 80% y otros en los que cayeron por debajo del 20% en promedio.

Estas diferencias tienen claras consecuencias sobre el desempeño fiscal: periodos de cumplimiento están asociados con menor frecuencia de episodios de aceleración de la deuda, menores diferenciales de bonos soberanos, y calificaciones crediticias más altas. En cambio, el solo hecho de adoptar una regla fiscal mas no cumplirla no se traduce en mejores resultados.

Cuatro factores que influyen sobre el cumplimiento

Dado que el cumplimiento con las reglas fiscales puede influir significativamente en el desempeño fiscal, es esencial comprender qué factores contribuyen positivamente al cumplimiento. Investigaciones previas han identificado varios factores clave que influyen en las decisiones de política fiscal y el cumplimiento con las reglas fiscales: condiciones macroeconómicas, variables político-institucionales, y características de diseño de los marcos fiscales basados en reglas.

 ¿Cuáles son las principales conclusiones sobre el papel de cada uno de estos factores en fomentar o inhibir el cumplimiento en América Latina y el Caribe?

Condiciones macroeconómicas: cumplimiento en buenos versus malos tiempos

Encontramos una respuesta asimétrica del cumplimiento a las condiciones macroeconómicas. Si bien el cumplimiento disminuye en tiempos difíciles, no mejora en los tiempos buenos. Cuando los países experimentan reducciones modestas del PIB, generalmente alrededor del 1% o menos, las autoridades tienden a adherirse a las reglas fiscales con una alta probabilidad, que varía entre el 69% y el 72% en términos de su cumplimiento.

Sin embargo, cuando los shocks del PIB se vuelven más severos, con tasas de crecimiento negativas que superan el 10%, la probabilidad de cumplimiento disminuye significativamente, a menudo cayendo al 30% o incluso menos. Este resultado destaca la sensibilidad del cumplimiento a las fluctuaciones en la economía.

Pronósticos de los formuladores de políticas: sesgos optimistas desalientan el cumplimiento

Los pronósticos macroeconómicos optimistas socavan el cumplimiento durante el ciclo presupuestario: la probabilidad de cumplir ex post con la regla fiscal es menor cuando los formuladores de políticas sobreestiman el crecimiento del PIB ex ante. En cambio, el cumplimiento con las reglas fiscales tiende a estar en su punto máximo cuando las autoridades fiscales subestiman el crecimiento económico.

Por el contrario, cuando las autoridades sobreestiman el desempeño macroeconómico futuro, lo que resulta en errores de pronóstico positivos, la adhesión a las reglas fiscales se ve comprometido. Este fenómeno se deriva de la correlación entre errores de pronóstico positivos y la sobreestimación de los balances fiscales, y de los ingresos tributarios con respecto al PIB, así como la subestimación del gasto público.

Calidad institucional: instituciones sólidas apoyan el cumplimiento

Encontramos que una medida amplia de la calidad institucional que abarca percepciones sobre la calidad de la formulación, la implementación y la credibilidad del compromiso del gobierno con las políticas es un fuerte predictor del cumplimiento. Los resultados resaltan una notable disparidad, con países caracterizados por instituciones sólidas que muestran una probabilidad de cumplimiento que es el doble que en países con instituciones débiles.

Características de diseño: ¿qué papel juegan los consejos fiscales?

Los resultados muestran que características específicas de diseño de las reglas, como la introducción de procedimientos formales de sanción, no desempeñan un papel significativo en el cumplimiento de las reglas fiscales. Curiosamente, la presencia de un consejo fiscal encargado de supervisar las reglas fiscales y/o las metas tampoco parece aumentar significativamente la probabilidad de cumplimiento.

Este resultado contrasta con hallazgos en otras regiones, especialmente en países de la OCDE, donde se ha demostrado que los consejos fiscales reducen efectivamente las brechas de cumplimiento. Este hallazgo podría atribuirse en parte a la relativa novedad de los consejos fiscales en la región, así como al hecho de que los recursos y la capacidad técnica a menudo no son proporcionales a las tareas formales asignadas a los consejos fiscales, limitando su efectividad.

Recomendaciones para fortalecer la efectividad de las reglas fiscales

Cumplir con las reglas fiscales hace la diferencia para la reputación crediticia de un país pues demuestra el compromiso creíble con una gestión fiscalmente responsable. Esta mayor credibilidad se ve reflejada en menores diferenciales de bonos soberanos, calificaciones crediticias más altas y una menor probabilidad de aceleraciones de la deuda pública en comparación con los países que no cumplen con sus reglas.

A pesar de estos beneficios de cumplimiento, las reglas fiscales no operan en el vacío. En cambio, el entorno macroeconómico y político-institucional más amplio afecta al cumplimiento con las reglas fiscales. Estos hallazgos tienen implicaciones de política importantes.

En primer lugar, sugieren que los países deben tomar medidas para aumentar el compromiso con las reglas fiscales fortaleciendo el papel de los consejos fiscales durante el proceso de elaboración del presupuesto. Mejorar el conjunto de herramientas, recursos y personal disponibles para los consejos aumentaría su papel en el proceso de formulación de política fiscal.

En segundo lugar, los resultados sugieren que mejorar la preparación de los pronósticos presupuestarios para evitar sesgos de optimismo facilitaría el cumplimiento con las reglas fiscales temprano en el proceso presupuestario y podría contribuir en gran medida a fortalecer la credibilidad de los marcos fiscales de mediano plazo y los planes fiscales de los gobiernos.

Finalmente, es necesario un compromiso político sólido con las reglas fiscales, pues sin este tipo de apoyo, los esfuerzos para aumentar la supervisión y sanciones formales pueden resultar insuficientes para garantizar un cumplimiento efectivo con las reglas fiscales.

Otros blogs relacionados:

Cómo las reglas fiscales pueden reducir el riesgo de incumplimiento soberano

Reglas fiscales: lecciones aprendidas para alcanzar la disciplina fiscal

Los países de América Latina y el Caribe necesitan una estrategia fiscal procrecimiento para evitar caer en una trampa de deuda


Archivado bajo:Gestión Fiscal Etiquetado con:Macro fiscal, reglas fiscales

Martín Ardanaz

Martin Ardanaz es especialista senior de la División Fiscal (FMM) a cargo del diseño y supervisión de proyectos de fortalecimiento de la gestión y política fiscal en Perú. En complemento al trabajo operativo, lidera una una agenda de investigación aplicada en diversas áreas de finanzas públicas, incluyendo el funcionamiento de las reglas fiscales, los impactos macroeconómicos de la política fiscal, y la economía política de las reformas fiscales. Su investigación ha sido publicada en revistas especializadas como IMF Economic Review, World Development y Journal of International Money and Finance, entre otras.

Oscar Valencia

Oscar Valencia es Especialista Principal en la División de Gestión Fiscal del BID y líder de la plataforma FISLAC, Sostenibilidad Fiscal para América Latina y el Caribe. Antes de unirse al BID, Oscar fue Director General de Política Macroeconómica en el Ministerio de Finanzas de Colombia. Se ha desempeñado como secretario técnico del Comité Independiente para la Regla Fiscal de Colombia y miembro de varios consejos de administración en organizaciones colombianas como Colpensiones (Sistema Público de Pensiones Definido de Colombia), Coljuegos (Regulador Nacional del Juego de Colombia), así como Director Gerente Interino de Fogafin (Fondo de Garantía de Instituciones Financieras). También fue investigador del Banco Central de Colombia y del Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Previamente fue consultor en temas fiscales en el Departamento de Investigación del BID. Los intereses de investigación de Oscar se encuentran en los campos de la política fiscal y la macroeconomía, principalmente las economías emergentes. Ha publicado en varias revistas académicas sobre temas relacionados con la política macroeconómica. Tiene un Ph.D. en Economía con Honores y Maestría en Economía Matemática de la Escuela de Economía de Toulouse (TSE), y Licenciatura y Maestría en Economía con Honores de la Universidad Nacional de Colombia.

Carolina Ulloa Suárez

Carolina Ulloa Suárez es consultora de la División de Gestión Fiscal del BID. Tiene un doctorado en economía de la Escuela de Economía de Aix Marseille (AMSE) y una maestría en macroeconomía y desarrollo de la misma universidad. En su investigación, se ha centrado en el papel de las reglas fiscales en el sostenimiento de las finanzas públicas y su impacto en el desarrollo socioeconómico. Su trabajo ha sido publicado en revistas como el "European Journal of Political Economy" y el "Journal of Government and Economics". También ha trabajado como consultora para el sector de Desarrollo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y enseña regularmente en instituciones académicas, entre ellas Sciences Po Paris, la Universidad Paris-Panthéon-Assas y la Universidad Aix-Marseille y la Universidad Externado de Colombia. Sus intereses de investigación y políticas incluyen cuestiones macrofiscales, la sostenibilidad de las finanzas públicas, el papel estabilizador de la política fiscal y el desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Joaquin Álzate Marin says

    October 10, 2023 at 3:54 pm

    Es un tema muy apropiado para el presente debate, pues la regla fiscal no se cumple ni hay poder que así lo exija. Para que sea sostenible se debe controlar por parte de las autoridades.

    Reply
  2. Jorge Medrano says

    October 11, 2023 at 4:00 pm

    Este tema es muy apropiado para nuestra region, pero deberia de acompañarse con una buena estrategia digital de recaudación para la region, aunque hoy en dia estamos viendo avamces en esta materia en algunos paises.

    A la par de la estrategia, seria tambien adecuado la implementacion propia de la cultura fiscal para todos los sectores que empujan las economias de cada pais y la region.

    Cuando avancemos en esa parte la region podra alcanzar mejores crecimientos. “de la promesa a la acción”

    Muchas gracias por compartir con nosotros.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT