Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English
Redes para la descentralización y la gestión fiscal subnacional

Redes para la descentralización y la gestión fiscal subnacional: la experiencia de los Estados Unidos

May 9, 2019 by Emily Brock - Huáscar Eguino Deja un comentario


La mayor parte de los gobiernos subnacionales de los Estados Unidos, tanto locales como estatales, pertenecen a redes y organizaciones que, a través de la cooperación y el intercambio de conocimiento, promueven el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional. Una de las organizaciones líderes en estos ámbitos es la Asociación de Oficiales de Finanzas de Gobierno de los Estados Unidos (GFOA según sus siglas en inglés).

Dado que los gobiernos subnacionales de América Latina y el Caribe tienen grandes necesidades de fortalecimiento de su gestión fiscal, hemos invitado a Emily Brock, Directora del Centro de Enlace Federal de GFOA para que comparta la experiencia de la organización en cuanto a la mejora de la gestión fiscal subnacional a través del uso de redes. A continuación, un resumen de nuestra conversación.

¿Qué es la GFOA y cómo está estructurada?

Por más de 112 años, la Asociación de Oficiales de Finanzas de Gobierno ha promovido una gestión profesional de los gobiernos subnacionales. Somos una organización -no gubernamental y sin fines de lucro- de Directores Financieros (CFOs) de gobiernos estatales y locales, que cuenta con alrededor de 19,680 miembros.

Nuestra organización se basa en un sistema de membresías. La mayoría de los ingresos operativos provienen de una tarifa anual que cobramos a nuestros miembros. Esos ingresos son usados en pro de nuestra misión, la cual es promover la excelencia gubernamental en las finanzas subnacionales. ¿Qué hacemos para conseguir este objetivo? Tenemos un proceso que depende en gran medida del contenido y del tiempo que nuestros miembros, voluntariamente, nos brindan. Esto los hace sentirse más involucrados con nuestra misión, y parte fundamental de la organización.

¿Qué programas de capacitación fiscal/financiera ofrece la GFOA a sus miembros?

Tenemos tres tipos de programas de capacitación:

  • Ofrecemos capacitaciones presenciales en todos los Estados Unidos. Nos aseguramos de que, regionalmente, nuestros miembros tengan acceso a nuestras capacitaciones presenciales que tratan una variedad de temas, desde gestión de la tesorería hasta prácticas presupuestarias o gestión de deuda;
  • Contamos también con webinars y con capacitaciones en línea, que son inmensamente populares entre nuestros afiliados. Por ejemplo, para nuestro curso en línea sobre Actualización de los Estándares Contables de Gobierno se han inscrito más de 5,000 personas. O, por ejemplo, para nuestro webinar sobre Mejora de Presupuestos, hemos llegado a tener cerca de 1.500 personas participando de manera simultánea en tiempo real;
  • Finalmente, el máximo evento en cuanto a capacitación es nuestra conferencia anual para la cual recibimos a más de 10.000 miembros en una ciudad designada con cinco años de antelación. Las personas que participan en esta conferencia pueden obtener hasta 20 créditos de educación profesional continua, que son muy significativos ya que casi todos nuestros miembros necesitan acumular cierto número de créditos al año para mantener sus credenciales profesionales.

¿La GFOA ofrece algún tipo de certificación a sus miembros por completar satisfactoriamente alguno de sus programas?

Cerca del 60% de nuestros miembros mantienen una licencia de Contador Público Certificado (CPA, por sus siglas en inglés). No obstante, el resto -unos 8.000 miembros- no cuentan con un CPA.

En consecuencia, en 1994, dando respuesta a la solicitud de aquellos miembros sin un CPA que requerían otro tipo de certificación profesional, creamos el programa de Oficial Público Financiero Certificado (CPFO, por sus siglas en inglés). Este programa consiste en una serie de cinco exámenes, sobre temas de deuda, pensiones, tesorería, y presupuesto, que nos ayudan a certificar a aquellos servidores públicos que demuestren su expertise en estas áreas de las finanzas públicas.

¿Cómo identifica y documenta la GFOA las buenas prácticas y las lecciones aprendidas de sus programas?

Somos muy conocidos por nuestro trabajo sobre buenas prácticas. Las publicamos en línea, para acceso gratuito de cualquier visitante, y mantenemos una base de datos con información de alrededor de 188 buenas prácticas de diversas áreas de las finanzas públicas. Además, la mayoría de estas prácticas están disponibles en inglés y francés.

Creamos y mantenemos actualizadas estas buenas prácticas a través de trabajo en comités. Tenemos siete comités en la organización, cada uno compuesto por 25 miembros y especializado en cierto tema, que desarrollan y mantienen actualizadas nuestras buenas prácticas. Por ejemplo, la buena práctica más recientemente identificada y publicada por el comité de gestión de deuda es lograr un mejor entendimiento de los diferentes tipos de asesoría legal disponibles para emitir deuda.

¿Qué actividades organiza la GFOA para mantener a sus miembros interesados y a su organización relevante?

Además de nuestras capacitaciones y de nuestra conferencia anual, le damos la oportunidad a aquellos miembros que forman parte de nuestros comités de hacer labor de cabildeo con legisladores y tomadores de decisiones federales. Este programa es muy popular entre nuestros miembros ya que les permite tener una interacción directa con sus oficiales públicos electos al nivel federal, y les da la oportunidad de informarles acerca del trabajo que hacen en sus respectivos gobiernos locales.

También tenemos programas de investigación. Una parte de esta investigación está orientada al trabajo legislativo. Por ejemplo, cuando surgió el proyecto de reforma fiscal de 2017, nuestra organización preparó una investigación enfocada a dar mejores respuestas para el debate legislativo. La otra parte de nuestra investigación es la impulsada por nuestros miembros, que va desde los diversos métodos de presupuesto hasta la elaboración de presupuestos balanceados. Todas nuestras publicaciones de investigación están disponibles en nuestro sitio web.

¿Tiene algún mensaje para los gobiernos subnacionales de América Latina y el Caribe?

Por más de 20 años la GFOA ha operado un exitoso programa de alianzas internacionales. Tenemos alianzas con organizaciones de diversos países como Israel, Suecia, y Brasil. Quisiéramos profundizar nuestra cooperación con estos países y, además, expandir nuestras alianzas para el intercambio de buenas prácticas con otros países.

 

 

¿Cuál de las actividades de la Asociación de Oficiales de Finanzas de Gobierno de los Estados Unidos te resultó más interesante? Suma tu comentario abajo.

 


Información destacada

Este es el segundo blog de la serie “Redes para la descentralización y la gestión fiscal subnacional”. Si te interesan estos temas, te invitamos a seguir nuestras próximas publicaciones, y a leer nuestra entrevista a Sean Dougherty, Jefe de la Secretaría de la Red sobre Relaciones Fiscales entre Niveles de Gobierno de la OCDE, quien nos comparte la experiencia de la OCDE. Accede al blogpost aquí.


 Publicación del BID relacionada 

Próximos pasos para la descentralización y gobiernos subnacionales en América Latina y el Caribe


 


Archivado bajo:Descentralización, Gestión Fiscal Etiquetado con:descentralización, gobiernos subnacionales

Emily Brock

Como Directora del Centro de Enlace Federal de la Asociación de Oficiales de Finanzas de Gobierno (GFOA), Emily lidera las actividades de cabildeo de la Red de Finanzas Públicas en Washington, DC. Este cabildeo incluye el anticipar y responder a las actividades legislativas y regulatorias federales que impacten en las funciones financieras de gobiernos estatales y locales, o de entidades del sector público (por ejemplo, reformas tributarias, publicación de valores municipales, o problemas con pensiones y beneficios públicos). Emily es también parte del personal del Comité de Deuda de la GFOA. Antes de unirse a la GFOA, Emily era gerente de relaciones de banca comercial de un conocido banco nacional, y actuaba como enlace único del banco con clientes de gobierno y universidades.

Huáscar Eguino

Huáscar Eguino es Consultor Senior de le División de Gestión Fiscal del BID. Economista especializado en políticas fiscales y cambio climático, finanzas públicas subnacionales, y gestión de inversión pública. Durante sus más de 20 años de experiencia como especialista del BID, trabajó directamente con 17 países de la América Latina y el Caribe, asesoró a más de 75 gobiernos subnacionales, y coordinó el desarrollo de dos temas emergentes en el BID: política fiscal y cambio climático y gestión fiscal subnacional. Actualmente, trabaja como consultor brindando asesoramiento y apoyando el desarrollo de productos financieros y de conocimiento en temas de política fiscal y cambio climático. Cuenta un Máster en Estudios para el Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam, y estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Universidad de Harvard, Universidad de Pennsylvania, y la Universidad de los Andes. Además, cuenta más de 10 certificaciones profesionales en temas de política fiscal y cambio climático y finanzas públicas. Es (co)autor de más de 20 publicaciones en el BID que han superado más de 120 mil descargas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT