Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración financiera y tributaria
    • Asociaciones público-privadas
    • Gestión Financiera Púbica
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
reforma tributaria en Colombia

Reforma tributaria en Colombia: la oportunidad subnacional

julio 23, 2016 por Ramiro López Ghio | 1 Comentario


En la última década, en Colombia los niveles de ingresos tributarios del Gobierno Central y de las entidades territoriales no han logrado superar el 18% del PIB. Este nivel de presión tributaria es bajo en comparación al promedio de la OCDE (26% del PIB), y en relación a algunos países de América del Sur como Argentina (29%) o Brasil (26%). En el pasado reciente, la baja del precio internacional del petróleo impactó negativamente en el ya magro desempeño tributario, lo que ayudó a instalar el tema en la agenda pública.

Existe un consenso creciente en los círculos académicos y políticos de que Colombia necesita aumentar sus ingresos fiscales. El gobierno  se movió en la dirección correcta al crear una comisión para estudiar las características generales del sistema tributario y elaborar propuestas para una reforma integral. Sin embargo, la discusión sobre el sistema tributario se ha centrado en el nivel central de gobierno dejando fuera a las entidades territoriales.

Diagnóstico de los tributos en Colombia

Hoy por hoy los departamentos y municipios recaudan poco más del 3% del PIB, valor que está muy por debajo de países de la OCDE, los cuales alcanzan en promedio 7.4%. Aún comparando con países de la región, Colombia tiene un nivel de recaudo muy por debajo de Brasil y menor a Argentina, que con una estructura tributaria subnacional similar a Colombia recaudan 9.8% y 5.9% del PIB, respectivamente. El gráfico muestra la recaudación subnacional en un conjunto de países de la OCDE y de América Latina con elevados niveles de descentralización fiscal

recaudación subnacional reforma tributaria en Colombia

Entre las razones de la magra recaudación subnacional en Colombia se encuentran: (i) bases tributarias desactualizadas; (ii) bajas tasas; y (iii) capacidad de gestión y control impositivo deficitarios.

La estrategia de país del BID para Colombia aprobada en 2015 estima que la recaudación de las entidades territoriales podría más que duplicarse (potencialmente podría alcanzar 6.7% el PIB) llevando el valor de las bases tributarias, las alícuotas y la fiscalización del impuesto predial y del impuesto a las actividades económicas (ICA) a los niveles de países con alto desempeño recaudatorio subnacional.

Oportunidades para la reforma tributaria en Colombia

A nivel municipal para elevar los ingresos provenientes del impuesto predial se debería avanzar en dos direcciones:

  • Actualizar los valores de los registros catastrales (se estima que en promedio las propiedades están valuadas en un 40%-50% de su valor de mercado), y
  • Elevar la alícuota acercándola a la de los países de desarrollados (la tasa efectiva en promedio está en el rango más bajo de lo permitido por la ley y en aproximadamente la mitad que en los países con buen desempeño en este impuesto).

En el caso del Impuesto sobre Industria y Comercio (ICA), es posible incrementar el número de contribuyentes registrados mejorando los sistemas de fiscalización y cobro del impuesto.

Para mejorar la recaudación departamental es preciso mejorar la fiscalización para reducir el contrabando e incrementar los ingresos del impuesto a los automotores (se recauda sólo el 50% de los niveles de Argentina, Bolivia y Chile). Adicionalmente, se podría considerar:

  • Hacer efectiva una sobretasa impositiva sobre bienes semi-móviles como la gasolina; y
  • La adopción de ingresos por participación en la fiscalización de tributos nacionales y municipales.

La experiencia de Barranquilla de los últimos años muestra que realizar un esfuerzo en materia tributaria es posible y que es condición necesaria para elevar la inversión pública y el crecimiento.

Sin dudas, la disminución de los ingresos provenientes de las regalías y el impulso del debate en torno a la reforma integral del sistema tributario representan una oportunidad para incluir en la agenda la cuestión de los ingresos subnacionales.


Archivado bajo:Política fiscal Etiquetado con:Barranquilla Colombia gobiernos subnacionales ICA ingresos fiscales OECD recaudación reforma tributaria registros catastrales

Ramiro López Ghio

Ramiro López Ghio

Ramiro López Ghio es Especialista Senior de la División Gestión Fiscal del BID en Colombia. Anteriormente se desempeñó como especialista de la misma división en Bolivia. También trabajó como consultor de la Jefatura del gabinete de gobierno de Argentina y del Banco Mundial antes de integrarse al BID. Posee una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; un Postgrado en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina; y una Maestría y Doctorado en Economía de la Universidad de Warwick, Reino Unido.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Subscripción

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Imposición al trabajo en contextos de alta informalidad laboral
  • Redes para la descentralización y la gestión fiscal subnacional: la experiencia de la OCDE
  • Hacia un gasto inteligente para América Latina y el Caribe
  • Nuevas tecnologías y los Sistemas Integrados de Administración Financiera como plataforma para la gestión del gasto público
  • Tasa efectiva de tributación sobre la renta laboral en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración financiera y tributaria
  • Asociaciones público-privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Púbica
  • gestión fiscal
  • Impuestos
  • Política fiscal
  • Sin categorizar
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube