Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Mujer, empleo y recuperación económica: igualdad para el bien de todos

March 8, 2021 por Amanda Beaujon Marin - Virginia Snyder Leave a Comment


El tema del Día Internacional de la Mujer 2021 de las Naciones Unidas es: “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”

No hay lugar a dudas que la pandemia ha tenido y tiene consecuencias terribles, pero las consecuencias del efecto del cambio climático podrían ser mucho peores. Tanto el cambio climático como la pandemia presentan sus desafíos, pero estos dos grandes problemas que enfrentamos actualmente también representan una gran oportunidad para promover la diversidad de género en el sector energético.

La pandemia ha puesto en evidencia los principales desafíos que enfrenta la infraestructura de América Latina y el Caribe (LAC), ya que ha afectado desproporcionalmente a los más vulnerables al amplificar algunos de los problemas que tienen los servicios energéticos de la región: ineficiencias operativas, servicios de baja calidad, sistemas de gestión y fijación de tarifas obsoletos, informalidad, altos costos logísticos para el sector productivo y falta generalizada de planificación. Esta situación se debe en parte a la baja inversión, pero la necesidad de abordar el cambio climático y la urgencia que tenemos de descarbonizar las economías presentan una oportunidad para mejorar la calidad de los servicios y transformar el sistema, considerando los diferentes aspectos de la sustentabilidad – social, ambiental, institucional y económico-financiera.

Para responder a la crisis climática y al COVID-19, ALC necesita invertir más y mejor en infraestructura sostenible. La construcción de infraestructura podría generar miles de empleos directos e indirectos en los próximos meses; la operación y mantenimiento de esa infraestructura ofrece un potencial aún mayor. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que se crearán aproximadamente 18 millones más de puestos de trabajo en todo el mundo a través de los esfuerzos para lograr el objetivo de 2°C del Acuerdo de París. Esto se logrará en la medida en que los países hagan la transición hacia una reducción de emisiones de carbono y resiliencia. Asimismo, un estudio del BID (DIA 2020) estima que se crean aproximadamente 30.000 empleos directos e indirectos en la región por cada mil millones de dólares invertidos en la construcción de infraestructura.

Ahora bien, ¿cómo participarán las mujeres en esta recuperación para un futuro energético sostenible?

Las brechas de género en ALC persisten, especialmente en sectores masculinizados como el sector de infraestructura, tanto en acceso a servicios de infraestructura, participación en la fuerza laboral y procesos de toma de decisiones del sector. Por ejemplo, en el sector energético, las mujeres solo representan el 9% de los directores ejecutivos y el 17% de los altos directivos.

Generar cambios en estos aspectos requiere de procesos de transformación social de largo plazo, pero hay que continuar avanzando y acelerar el paso. Los proyectos de infraestructura sostenible brindan una excelente oportunidad para implementar acciones para iniciar la tarea de modificar las estructuras de toma de decisiones dentro del sector, así como los roles y reglas de género establecidos.

Esta es la oportunidad que tenemos de hacer que este ambicioso movimiento para reducir las emisiones y transformar el sector energético nos ayude a impulsar un cambio en el que estamos muy atrasados: más mujeres en el sector de energía. La recuperación económica y la transición energética deben ir acompañadas de una transformación en la que se garantice la representación y participación de las mujeres en toda la cadena de valor del sector, especialmente en puestos de liderazgo.

Las obras de infraestructura para el mantenimiento, la modernización y la transición a sistemas más verdes, más resilientes y digitalizados, también ofrecen una oportunidad para promover las soluciones innovadoras e inclusivas que necesitamos para navegar el cambio en las áreas de género y diversidad. La recuperación económica debe ir acompañada de una transformación en la que se garantice la representación y participación de las mujeres en toda la cadena de valor del sector.

La pandemia de COVID-19 sin duda ha fomentado la conversación sobre cómo avanzar hacia cero emisiones netas en el sector energético. Esta es la oportunidad que tenemos de hacer que este ambicioso movimiento para reducir las emisiones y transformar el sector energético nos ayude a impulsar un cambio en el que estamos muy atrasados, más mujeres en la energía.

Entonces, como parte central de la lucha contra el cambio climático debe incluirse el papel de las mujeres, en particular cómo tener más mujeres en puestos de liderazgo en las empresas de energía y en el gobierno puede liderar el cambio para la sostenibilidad que tan urgente necesitamos. Es hora de actuar y asegurarse de que las mujeres sean una parte esencial de esta recuperación verde. Celebremos este Día Internacional de la Mujer trabajando juntos para erradicar las brechas de género y aprovechemos cada oportunidad para promover a las mujeres e incluir su liderazgo en la recuperación verde y sostenible. ¡Mejoremos vidas!


Mujeres líderes en el sector comentan sobre ¿Qué papel jugamos las mujeres en el sector energético en los esfuerzos de transición energética y recuperación post-COVID en América Latina y el Caribe?

Jugamos roles imprescindibles y subexplotados para crear nuevos paradigmas e innovar como líderes, desarrolladoras de políticas públicas, inversionistas, empleadoras, trabajadoras y consumidoras para llevar transiciones energéticas que sustenten electrificación y descarbonización intensas, y una recuperación posCOVID que agravó crisis económicas y políticas globalmente. Tod@s tenemos que romper barreras desde nuestro campo. Araí Monteforte, Chief of Party for the USAID Scaling Up Renewable Energy (SURE) Project at Tetra Tech EC, Inc.

La diversidad de género es la clave del crecimiento, las mujeres tenemos una capacidad de innovación y creatividad natural, utilicemos nuestra capacidades para inspirar a las nuevas Generaciones! Jacqueline Mongrut, Managing Director Americas at Linxon A Hitachi-ABB & SNC Lavalin Company

El papel de las mujeres en el sector energético en estos desafíos es tener el coraje de reconocer y de hacer frente a las vulnerabilidades intrínsecas de nuestros modelos de crecimiento económico para que podamos construir juntos, como sociedad, soluciones innovadoras, inclusivas, resilientes y sostenibles. Agnes M. da Costa, Advisor to ministers of Mines and Energy for over 15 years. Co-creator of the #simelasexistem project.

Jugamos un rol unificador y de resiliencia, unificador por nuestro rol natural integrador y de resiliencia por toda la adaptación que muchas tuvimos que hacer en nuestros roles del día a día. Anna Carolina Urrutia – Senior Regional Manager – World Energy Council

En escenarios de transición energética y post pandemia en donde la estabilidad y certezas regulatorias son fundamentales, el rol que juega la mujer además de su profesionalismo técnico es la disposición a escuchar más y potenciar la posibilidad de acuerdos, la inclusión, colaboración, coordinación, y real participación de todos los actores para lograr el objetivo común, que es el bienestar de la sociedad. Carolina Zelaya, Abogada senior experta en temas regulatorios, materias de energia.

Los retos a los que se enfrenta la humanidad en estos tiempos tienen que ver con la supervivencia. A las mujeres nos toca seguir luchando por una igualdad en oportunidades a la vez que, mediante una mayor participación en todos los sectores, seguiremos aportando soluciones a los retos con esa característica particular que tiene nuestro género: la sensibilidad. Susana Ivana Cazorla Espinosa, Socia consultora en SICEnrgy

La pandemia ha evidenciado la importancia de las relaciones humanas sobre las productivas y es en ese sentido que el rol de la mujer será clave. Debemos ser capaces de hacer visibles los temas críticos que generan las brechas de género para poder disminuirlas tanto en la industria energética como a nivel sociedad. María Haydeé Jiménez García, Senior Regional Manager Latin America and the Caribbean en Consejo Mundial de la Energía (CME)


Archivado bajo:Español, Género y Energía Etiquetado con:día internacional de la mujer, Igualdad de género, mujer, Mujeres que Energizan

Amanda Beaujon Marin

Amanda Beaujon Marin é consultora em gênero e infraestrutura no Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID). Antes de ingressar na equipe do BID, Amanda trabalhou em organizações internacionais, ONGs e centros de pesquisa, incluindo o Banco Mundial (Washington, DC), o Instituto Democrático Nacional (Washington, DC), o Centro de Ação e Estratégias Não-Violentas Aplicadas (Belgrado, Sérvia) e o Centro Internacional de Energia e Meio Ambiente (CIEA) (Caracas, Venezuela). Amanda é Mestre em política pública pela Harvard University (Kennedy School) e bacharel em Estudos Políticos pela Universidade Central da Venezuela.

Virginia Snyder

Virginia Snyder es Especialista Senior en Energía del BID, y como tal su objetivo principal es reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe a través del apoyo financiero y técnico en el sector de energía. Sus responsabilidades incluyen fomentar el diálogo centrado en las reformas del gobierno y del sector energético, la modernización del sector y el desarrollo de capacidades. Virginia es punto focal para la implementación de innovación, digitalización y ciberseguridad de en préstamos de inversión, operaciones técnicas y proyectos piloto del BID, para incluir el uso de ciencia de datos, inteligencia artificial e imágenes satelitales. También lidera las estrategias y el apoyo técnico de la División de Energía para incorporar acciones de género y diversidad en las operaciones y programas del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó en el Centro para la Energía Sostenible de California, donde fue Associate Manager de Programa de la Iniciativa Solar del Estado de California (la más grande de los Estados Unidos) y también trabajó en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En esa agencia, trabajó en el Programa de Tecnologías Solares en el programa “Solar America Cities”, bajo el cual 25 ciudades estadounidenses trabajaron para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar para un futuro energético más limpio y seguro. Virginia obtuvo su MBA en la Universidad de San Diego, California.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT