Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
Trabajador d eparque eólico-ingeniero inspeccionando.

Mantener la luz encendida: cómo garantizar el servicio de energía eléctrica

March 30, 2020 por Mauricio Tolmasquim - Luis Carlos Perez - Michelle Hallack 1 Comentario


La propagación del Coronavirus (COVID-19) ha llevado a los países de la región a implementar diferentes medidas económicas y sociales para reducir su impacto. La incertidumbre causada por la falta de una vacuna, la forma en cómo se ha propagado o el tiempo que podrá demorar hasta volver a la rutina normal genera más preocupación.

La prioridad inmediata de los gobiernos es garantizar la salud, pero también medidas que aseguren el acceso a los servicios públicos. A medida que crece el número de casos confirmados de COVID-19 y los llamados de gobiernos a cerrar centros de diversión y realizar trabajo a distancia, también se pierden millones de empleos en el mundo.

Esto ha conllevado también a los gobiernos a implementar medidas para el corto plazo en el sector energético. En países como Francia, el Gobierno suspendió el pago de servicios eléctricos. Mientras que, en el Reino Unido las empresas de gas y electricidad se unieron al Gobierno para garantizar los servicios a los ciudadanos más vulnerables del país.

Las medidas implementadas como mejores prácticas se concentran en tres grandes grupos:

a) Garantizar la seguridad ocupacional de los trabajadores para la operación y mantenimiento de las empresas del sector eléctrico.

En Europa, muchos países están adoptando medidas para garantizar la operación y mantenimiento. Por ejemplo, en Alemania están construyendo albergues para tener duplicar en los turnos de trabajo en las plantas de generación, especialmente las nucleares.

Las empresas de electricidad se encuentran entre las 16 industrias etiquetadas como “sectores de infraestructura crítica” por el Departamento de Seguridad Nacional de los EE. UU., lo que provoca tener un mayor nivel de cooperación y escrutinio de las agencias gubernamentales encargadas de la seguridad pública.

La industria eléctrica de los EE. UU. está estudiando la posibilidad de pedirle al personal esencial que viva en sitio, en las plantas de energía y centros de control para mantener las operaciones en funcionamiento, si el brote de coronavirus empeora. También ha estado almacenando camas, mantas y alimentos para su personal.

b) Mecanismos de soporte a la asequibilidad del servicio de energía

Las grandes empresas eléctricas en España ya han decidido que no van a cortar la luz a sus clientes, pese a que el Gobierno solo ha prohibido el corte para los consumidores vulnerables, con lo que los potenciales impagos supondrán una pérdida de ingresos en el corto plazo. Esto implica un impacto en la liquidez de las empresas y su vulnerabilidad a no cubrir los costos del suministro.

Otro país que ha tomado medidas en este sentido es Francia, que ha anunciado que el Estado asumirá el costo del no pago de los servicios básicos. También se suspenderá el pago de impuestos y de seguridad social, de las facturas de agua, luz y gas, así como los alquileres.

c) Estrategia para garantizar la sustentabilidad económica del sector

La tensión financiera a la que están sometidas las empresas eléctricas puede ser extrema en el caso de las pequeñas comercializadoras, muchas de las cuales no pueden soportar por mucho tiempo una reducción generalizada de ingresos. Esta situación es particularmente compleja para comercializadoras cuya base de clientes tiene una alta composición de PYMES. Portugal ya se ha adelantado a esta situación y ha establecido que las comercializadoras puedan demorar el pago a las distribuidoras mientras se prolonga la situación de alarma para hacer frente a la pandemia sanitaria.

El presidente francés anunció que se destinarán 300.000 millones de euros a salvar las empresas. El Estado asumirá el pago de los créditos bancarios contraídos.

Los trabajadores del sector eléctrico también están afuera, garantizado la operación y mantenimiento del sistema. Conoce algunas medidas implementadas por los gobiernos para asegurar el servicio eléctrico durante el brote del #coronavirus. 🔗 https://t.co/LCUTXupoDY pic.twitter.com/JgyuX93FHd

— BIDenergía-IDBenergy (@BIDenergia) March 30, 2020


Algunos países en América Latina y el Caribe ha comenzado a implementar alguna de estas medidas, quizás de forma aislada, pero con el objetivo de garantizar el acceso a la energía eléctrica a sus ciudadanos. De forma particular, el BID está acompañando diferentes acciones con recursos y asistencia técnica con hasta US$12.000 millones destinados a la crisis y sus consecuencias. Garantizar los servicios de electricidad será necesario para mantener la luz encendida en la región.

Este blog forma parte de una serie que analiza los efectos regionales causados por el Coronavirus.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, covid-19, English Etiquetado con:Coronavirus, COVID-19, electricidad

Mauricio Tolmasquim

Mauricio Tolmasquim is a Visiting Scholar for the Energy Division at the Inter-American Development Bank. Graduate in Production Engineering and Economics, with a Master's in Energy Planning and Doctorate in Economics. Professor at Federal University of Rio de Janeiro. Former Brazilian Vice-Minister of Mines and Energy. President of Empresa de Pesquisa Energética (EPE) – Brazil's energy research and planning authority. Has coordinated the work team that elaborated a new electricity sector for Brazil. Author of 20 books and dozens of articles published in national and international newspapers.

Luis Carlos Perez

Luis Carlos Perez is a Communications consultant for the Energy Division at the Inter-American Development Bank. In this position, Luis Carlos is responsible for managing the communication strategy and serves as the editor of the blog Energía para el Futuro. He worked for seven years for the IDB´s Nicaragua country office as responsible for the communication strategy and supporting the relationship with civil society. Luis Carlos has also worked with the IDB´s Vice-presidency for countries supporting the communication strategy. He has a master's degree in Information Science from the State University of Londrina, Brazil, and undergraduate studies in Philology and Communication.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Reader Interactions

Comments

  1. Emilio Gudemos says

    April 2, 2020 at 5:31 pm

    Estimados Todos

    Coincidimos plenamente que el suministro de electricidad es vital para mantener los servicios esenciales sanitarios y aludo a lo que mencionan “Garantizar los servicios de electricidad será necesario para mantener la luz encendida en la región”
    Una cita en el Wall Street Journal , resume la importancia de la electricidad en este momento: “Hay un millón de advertencias sobre un millón de cosas serias. Agregamos uno: todo funciona, y seguirá funcionando, mientras tengamos electricidad. Es lo que mantiene las luces encendidas, el flujo de oxígeno y la información”

    En nuestra región de América Latina y el Caribe y en particularmente en las zonas rurales aisladas no se cuenta con sistemas energéticos, inclusive en centros poblados puede resultar escaso en condiciones de pandemia
    El interés en los sistemas Solares Fotovoltaicos y sus micro redes asociadas, surge solo después de un desastre, demasiado tarde para corregir el daño causado por los cortes de energía.

    Las Micro Redes que incluyen energía Solar Fotovoltaica, almacenamiento de energía en baterías y generadores de respaldo diésel, los mismo que los sistemas Fotovoltaicos Autónomos; brindan una solución fiable, por citar algunos:
    – Suministro Eléctrico de hospitales, centros de salud primaria (para citar ejemplos, como lo serían los CAPS Centro de atención primaria de la salud en Argentina o los CESAR Centro de Salud Rural, CESAMO Centro de Salud Médico Odontológico de Honduras, o los CLAS Comités Locales de Administración en Salud de Perú, etc. etc.).
    – Para Bombeo, distribución, potabilización y desalinización de agua.
    – Refrigeración de vacunas, medicamentos y alimentos.
    – Iluminación pública. Comunicaciones, y servicios básicos comunitarios.

    Estos sistemas solares son autónomos, de rápida instalación, y mínimo mantenimiento, Inclusive tele gestión y tele medición. Brindando una opción inmediata a condiciones de emergencias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT