Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
Solar floating photovoltaic

¡Llegó la hora para que la energía solar salte al agua!

September 10, 2021 por Jordi Abadal Colomina - Juan Roberto Paredes 2 Comentarios


La energía solar fotovoltaica flotante está ganando relevancia en todo el mundo. Recientemente, se instalaron plantas con una capacidad de decenas e incluso cientos de megavatios en China, y se planean más en India y el sudeste asiático. En 2018, la capacidad instalada acumulada de paneles solares flotantes fue de 1.000 MW, de los cuales se instalaron más de 500 MW en el mismo año. A fines de 2020, la capacidad instalada acumulada de energía solar fotovoltaica flotante (FPV, por sus siglas en inglés) se estimó en más de 2.500 MW a nivel global.

Los sistemas FPV presentan ciertas ventajas y beneficios sobre los sistemas terrestres. Una de las principales ventajas es que estos proyectos no compiten con otros usos del suelo, aspecto relevante especialmente para las islas y otros países donde la disponibilidad de suelo para la generación de energía es escasa. El Banco Mundial estima que con sólo utilizar el 5% de la superficie disponible en embalses de agua en América Latina sería posible instalar más de 180 GW de energía solar flotante, valor equivalente a la capacidad total instalada de generación eléctrica a través de hidroeléctricas en la región. Además, estos sistemas pueden aportar otros beneficios a los embalses, como la reducción de la evaporación y la eutrofización del cuerpo de agua.

Asimismo, los FPV puede tener un mayor rendimiento energético que los proyectos solares tradicionales, ya que el agua ayuda a enfriar el panel solar -minimizando las pérdidas térmicas- y este recibe mayor radiación solar gracias a la reflexión del agua. Además, las pérdidas relacionadas con sombras probablemente serán menores que las de las plantas solares terrestres.

Cómo la energía solar flotante puede complementar las plantas hidroeléctricas

Es de especial interés la posibilidad de agregar capacidad de generación eléctrica con la energía solar flotante a las centrales hidroeléctricas existentes, ya que los FPV puede complementar el recurso hidroeléctrico, compensar la producción de electricidad de las plantas hidroeléctricas durante las temporadas secas y reducir la evaporación del agua en el embalse. Esto permitirá aumentar la generación hidroeléctrica. Además, la central hidroeléctrica se puede operar de manera flexible para ajustar su generación a la variabilidad a corto plazo de la energía solar.

Los costos de capital de los sistemas flotantes solares son aun ligeramente más altos (o comparables) a los proyectos fotovoltaicos construidos en tierra firme. Sin embargo, se espera que disminuyan con el tiempo, debido a mayores economías de escala. Los costos de capital totales para instalaciones fotovoltaicas flotantes en 2018 generalmente oscilaron entre USD 0,8 y 1,2 por Wp, según la ubicación del proyecto, la profundidad del cuerpo de agua, las variaciones en esa profundidad y el tamaño del sistema.

Considerando todas las ventajas descritas anteriormente y el alto aporte de la hidroelectricidad en América Latina, que en 2019 abasteció alrededor del 45% de la demanda eléctrica, se estima que estos sistemas se consoliden como una tecnología emergente con un enorme potencial para la región. Sin embargo, todavía es una tecnología en una etapa muy temprana de desarrollo en la región, y solo se han implementado o planificado algunos pilotos, por ejemplo, en Panamá, Colombia o Brasil.

BID apoya el desarrollo de FPV en Surinam

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está actualmente apoyando el desarrollo de FPV en Surinam con una Cooperación Técnica financiada por los Fondos Especiales de Japón para estudiar la factibilidad de integrar estos sistemas en la central hidroeléctrica de Afobaka. Esta central actualmente genera alrededor del 50 % de la electricidad total consumida en el país. El suministro eléctrico en Surinam es crítico durante los períodos pico de la estación seca, coincidiendo con los períodos más cálidos y soleados del año, donde también el consumo de aire acondicionado en los edificios tiende a ser mayor.

Este proyecto ayudará a suministrar energía eléctrica durante estos picos y optimizar la gestión de los recursos hídricos para tener reservas en momentos críticos. El sistema FPV se puede conectar a la misma línea de transmisión desde la central hidroeléctrica, gestionando la generación solar e hidroeléctrica de forma integrada y óptima para la red. La Cooperación Técnica también analizará la cadena de valor para el suministro, instalación, operación y mantenimiento (O&M) del proyecto y propondrá recomendaciones para incrementar el contenido local y crear nuevos empleos verdes locales.

Todavía hay muchas preguntas abiertas con respecto a la implementación adecuada de la tecnología: ¿qué estudios de viabilidad adicionales deben realizarse para proteger el medio ambiente local? ¿cuáles son las diferencias en las prácticas de operación y mantenimiento en comparación con las plantas fotovoltaicas tradicionales construidas en tierra firme y tienen un costo mayor? ¿cómo se deben adaptar los procesos de licitación y los contratos de adquisición a la nueva tecnología?

Con el fin de responder estas y muchas más preguntas y cerrar la brecha de conocimiento existente, el BID se ha asociado con la Iniciativa Climática de la Fundación Clinton (CCI) para lanzar una capacitación virtual en FPV enfocada en América Latina y el Caribe. Los cursos incluyen un módulo sobre sistemas híbridos, incluidos los sistemas híbridos FPV-hidroeléctricos, una sección sobre procesos de adquisiciones y son dirigidos especialmente a tomadores de decisiones y personal técnico en empresas de energía hidroeléctrica y organizaciones del sector público interesadas en el desarrollo de la tecnología.

Si los países están realmente interesados en acelerar la agenda de descarbonización, debemos considerar todas las opciones técnica y económicamente viables, y los FPV tienen el potencial en nuestra región para hacer una contribución concreta a ese objetivo común. Otras tecnologías como la eólica han hecho el salto a las aguas con gran éxito en muchos países. Ahora es el turno de FPV de comenzar a generar electricidad sostenible y asequible para todos.


Archivado bajo:Energía Renovable, English, Español

Jordi Abadal Colomina

Jordi Abadal is from Barcelona, Spain. He is an industrial engineer with a specialty in environmental sciences. He has a master’s degree in energy engineering and renewable energies. He worked in the energy department of a public planning body in Barcelona for seven years to help cities move towards a more sustainable model and to offer solutions in mobility, energy, waste and water management, urban planning, biodiversity and social cohesion. Currently he resides in Suriname, working for the IDB, as energy specialist and team leader of projects related to energy planning, energy policy and regulation, digitalization, transmission and distribution infrastructure, solar mini grids, renewable energies and energy efficiency.

Juan Roberto Paredes

Juan Roberto Paredes es el Especialista Senior en Energías Renovables en el Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del BID. Ha asesorado entre otros a Ministerios de Energía, reguladores y empresas públicas de la región en diseño de políticas y marcos regulatorios para la integración de las energías renovables no convencionales en los sistemas eléctricos, redes inteligentes, movilidad eléctrica y proyectos de integración eléctrica regional. Anteriormente ha estado vinculado con desarrolladores privados y consultorías de proyectos en energía renovable en Alemania, España y el Reino Unido. Ha realizado estudios de Ingeniería Mecánica y Física en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia y una maestría en Energías Renovables de la Universidad de Oldenburg en Alemania. También cuenta con cursos de especialización en Infraestructura de la Universidad de Harvard, Energía y Cambio Climático en el MIT, e Innovación en Energía en la Universidad de Stanford.

Reader Interactions

Comments

  1. Manitas says

    September 29, 2021 at 5:17 pm

    Muy interesante, muchísimas gracias por la información

    Reply
  2. Jose says

    July 22, 2024 at 3:29 pm

    Excelente articulo Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT