Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
Mujeres indígenas en capacitación de instalación y mantenimiento de paneles solares

Mujeres indígenas: agentes claves de la electrificación

October 11, 2022 por Leave a Comment


Cuando hablamos de transición energética sostenible, muchas veces pensamos en cómo una turbina eólica puede reemplazar la energía generada por una planta de carbón, o cómo la instalación de paneles solares y los vehículos eléctricos sustituyen, cada día más, la energía proveniente de petróleo. Sin embargo, una verdadera transición energética no solo implica reemplazar fuentes fósiles, sino también políticas de desarrollo energético más inclusivas, de equidad y que reconozcan el rol de las mujeres en la cadena de valor del sector.

Mujeres, acceso a la energía y desigualdades

La relación entre la transición energética y la igualdad de género es muy estrecha, y hay diversos estudios que lo demuestran. En particular: 

  1. Los vínculos entre el acceso a energía y los roles de género son más fuertes en países con baja disponibilidad de electricidad básica y combustibles modernos. En los países en desarrollo, las más impactadas por la falta de acceso a energía eléctrica son las mujeres, quienes suelen ser cabezas de hogar y tienen menor acceso a salud, educación e información. [1]
  2. En la encrucijada de desastres naturales vinculados al cambio climático, las mujeres son más vulnerable que los hombres. Esto se debe principalmente a que estas son la mayoría de las personas pobres del mundo y quienes más dependen de recursos naturales amenazados para su sustento.  Muchas veces, las mujeres son las encargadas de asegurar el acceso al agua, alimentos y el combustible para cocinar y calentar sus hogares. [2]
  3. En muchos países en vías desarrollo, como los de nuestra región, las mujeres en situación de pobreza tienden a participar en el sector económico informal (por ejemplo, el sector alimentario), que depende en gran medida de la biomasa como principal fuente de energía y que, a su vez, no ocupa un lugar destacado en las políticas y prioridades energéticas nacionales.[3] Asimismo, ellas también son en su mayoría responsables de recolectar recursos como madera, carbón y desechos agrícolas para labores típicas del hogar que dependen de estas fuentes energéticas.

Sin embargo, a pesar de ser las más vulnerables al cambio climático, las mujeres son y pueden ser los agentes más efectivos de cambio en sus comunidades. Debido a sus roles en contextos comunitarios o rurales, el sólido conjunto de conocimientos y experiencias de las mujeres pueden ser utilizadas en la reducción de desastres y las estrategias de adaptación a realidades ambientales cambiantes. Esto brinda una oportunidad única para empoderar a las mujeres para que sean gestoras energéticas más eficientes a nivel doméstico y comunitario, así como también comprometerse con la expansión del acceso a la energía sostenible, incluida la energía renovable, sobre todo en contextos rurales.

Panamá: Liderando una transición energética equitativa

Entendiendo el potencial que las mujeres en contextos comunitarios pueden jugar para la transición energética, así como la necesidad de brindar opciones energéticas donde más se necesita, surge la iniciativa “Capacitación de instaladoras de paneles solares rurales en la Comarca Ngäbe Buglé”, organizada por la Secretaría Nacional de Energía de la República de Panamá con el apoyo del BID y otras instituciones.  Su objetivo es formar a 29 mujeres indígenas del pueblo Ngäbe como instaladoras de paneles solares rurales, dotándolas con la capacidad de realizar instalaciones de sistemas solares aislados en sus hogares y comunidades, además de las capacidades para operar y mantener estos sistemas. Las participantes han sido seleccionadas a través de un proceso multifase, en el que se priorizó a mujeres indígenas lideresas, de bajos recursos, en situación de pobreza y ubicadas en comunidades que tienen solo 4% de acceso a energía eléctrica (uno de los niveles más bajos del país).

Durante 7 semanas, las participantes aprenderán sobre electricidad y energía solar e instalación y mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas fotovoltaicos.  Adicionalmente, asistirán a sesiones informativas en temas sobre empoderamiento de la mujer, finanzas y emprendimientos, ejemplos de mujeres en el sector energético, programas de oportunidades y nuevas tecnologías.

El programa se enmarca en los esfuerzos del Gobierno de Panamá y su Hoja de Ruta “Nexo Mujer y Energía en la República de Panamá”[5], y en la Estrategia Nacional de Acceso Universal (ENACU)[4], elaboradas con el apoyo del BID. Entre los objetivos de esta capacitación, se encuentran:

  • Fomentar que en las áreas rurales se aproveche la energía solar no solo para proporcionar luz sino también como catalizador para crear empleo para los subempleados,
  • Brindar capacitación vocacional a las mujeres,
  • Aumentar los ingresos de las comunidades rurales, y
  • Proteger y sostener el medio ambiente mediante la reducción de las emisiones de carbono y la deforestación.

Asimismo, el programa utiliza un plan de estudios innovador, enfocado en metodologías de aprender haciendo, con interpretación de ngäbere -español, el apoyo de facilitadoras y animadoras ngäbes ya formadas en instalación de kits solares para facilitar la comprensión en el idioma ng ngäbere y mostrar, cómo lograrán ser exitosas cuando se conviertan en instaladoras solares. Por último, el curso recibe el apoyo de un facilitar de procesos educativos interculturales bilingües para reforzar la capacitación.  

Las capacitaciones se darán sin necesidad de antecedentes educativos o experiencia previa con sistemas solares. Esto asegura que la transferencia de habilidades sea más accesible y que el tiempo entre la capacitación y la transformación significativa del acceso de una comunidad a los recursos energéticos sea relativamente corto (especialmente en comparación con programas que requieren conocimientos previos sobre el tema)

A través de este tipo de iniciativas, no solo podremos lograr los compromisos energéticos que permitirán mitigar el cambio climático, sino hacerlo a través de una transición energética justa e inclusiva que incluya cada vez más a mujeres de diferentes sectores, dándoles las herramientas para ser agentes de cambio e insertarse en el mercado laboral de las energías renovables.

Esta entrada fue elaborada en colaboración con Ana Inés Grigera, especialista de la División de Género y Diversidad en las oficinas del BID en Panamá.


[1] https://www.energia.org/pubs/papers/karlsson_csdbook_lores.pdf

[2] https://www.un.org/womenwatch/feature/climate_change/downloads/Women_and_Climate_Change_Factsheet.pdf

[3] https://www.undp.org/publications/gender-and-sustainable-energy

[4] https://sigob.presidencia.gob.pa/Cache/Correspondencia/315850/%7B55EC51F4-CCC0-4265-B5C0-811C19003092%7D-315850-f.pdf

[5] https://www.energiaestrategica.com/wp-content/uploads/2021/12/Resolucio%CC%81n-N.%C2%B0MIPRE-2021-0049166-de-28-de-diciembre-de-2021-Consulta-Pu%CC%81blica-ENACU.pdf


Archivado bajo:Uncategorized

Gabriela Montes de Oca Fehr

Gabriela Montes de Oca Fehr es consultora de Comunicaciones de la División de Energía del BID. Gabriela posee aproximadamente 10 años trabajando en diversas áreas de comunicación, especializándose en temáticas relacionadas ciberseguridad, género y energía. Antes de unirse al BID, Gabriela trabajó durante más de cinco años liderando la comunicación para diversos clientes dentro de los sectores de tecnología, educación, consumo y ciberseguridad en América Latina y Estados Unidos. Es licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela) y maestra en Relaciones Públicas por la Universidad de Georgetown.

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Desde su ingreso al Banco en 2010, ha estado involucrado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente, apoya la coordinación técnica de la División, con un enfoque en la expansión de la transmisión, la transición energética justa y sostenible, y la descarbonización. También actúa como punto focal para la hidroelectricidad dentro del BID. Arturo posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en planificación de sistemas eléctricos, y una Maestría en Sistemas de Potencia y Negocios, ambos títulos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Además, es ingeniero electromecánico graduado de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT