Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
Hydrolectric in Brazil

Transición energética y desarrollo económico, ¿un desafío o una oportunidad para Brasil?

June 4, 2019 por Arturo D. Alarcón - Michelle Hallack 1 Comentario


La energía es clave para el desarrollo económico. El petróleo, el gas y la electricidad son insumos claves para el sector de transporte y los procesos industriales. Asimismo, la electricidad es esencial para el bienestar de los hogares y las actividades comerciales; y la calidad de la mayoría de los servicios públicos, tales como educación y salud, dependen de ella.

Históricamente, el crecimiento de la demanda energética ha estado relacionado con el desarrollo económico. Aun con mejoras en eficiencia de energía, el crecimiento económico requiere de inversiones para el desarrollo y mantenimiento de infraestructura que asegure el suministro de energía, tanto en términos de calidad como de cantidad.

Las inversiones en el sector de energía en Brasil para la próxima década (incluyendo petróleo, gas y electricidad) son calculadas por la Empresa de Pesquisas Energéticas (EPE) en un valor aproximado de R$ 2.000 billones. Debido a su dimensión continental y sus recursos naturales, Brasil tiene un enorme potencial energético, no sólo en energía renovable (hidráulica, eólica, solar), sino también en términos de energía fósil (gas, petróleo y carbón). Estos recursos han permitido que el país desarrolle una matriz energética limpia y diversificada. Descubrimientos recientes, como la capa pre-sal, podrían permitir al país cambiar su rol de importador neto a exportador de energía.

Sector de Energía – transformación internacional en curso

El sector de energía está experimentando una transformación masiva, a nivel mundial, debido a la creciente presión para reducir las emisiones de carbono, y a los rápidos y profundos desarrollos tecnológicos. Estas transformaciones tecnológicas son una tendencia internacional que, en la mayoría de los casos, ocurren de forma independiente a las políticas específicas de cada país.

Las nuevas tecnologías fomentan la “electrificación” de la economía: muchos sectores que tradicionalmente dependían de combustibles fósiles (como el de transporte), tienen ahora la oportunidad de volverse eléctricos, generando así una nueva y creciente demanda de electricidad.

  • Los recursos energéticos son cada vez más distribuidos y de menor escala, creando la posibilidad de generación y almacenamiento en el propio lugar de consumo (generación distribuida). Asimismo, la digitalización está abriendo posibilidades para el manejo en tiempo real de la demanda. Estas tecnologías permiten a los consumidores ser parte activa del mercado: tanto como proveedores de energía, así como moduladores activos de su demanda.

La manera cómo estas tecnologías transformarán el sector energético de cada país dependerá de sus políticas y de la adaptación de su actual régimen regulatorio.

Los marcos regulatorios y de políticas deben ser coherentes y facilitar el cambio sin interrumpir el suministro de energía, y sin quedarse anclado en incentivos o tecnologías ineficientes. Las nuevas tecnologías deben ser consideradas como una oportunidad para afrontar retos históricos del sector, incluyendo: acceso universal a la energía, eficiencia energética, servicios de calidad y asequibles.

Ser proactivo y adoptar estas tecnologías mediante un conjunto adecuado de políticas y marcos regulatorios, para incrementar la eficiencia del sistema energético, sería la opción más inteligente. Por el contrario, si las políticas y regulaciones no pueden adaptarse lo suficientemente rápido a este reto tecnológico, podrán crearse rupturas severas, y algunos segmentos del mercado podrían ser penalizados, lo que provocaría que las ganancias que la tecnología ofrece se pierdan antes de que se materialicen.

Además de las tecnologías disruptivas, todo el sector tiene el desafío urgente de adaptarse al cambio climático, no sólo a través de la reducción de emisiones, sino también para poder ser más resiliente a los desastres naturales. La integración internacional de los sistemas de energía puede ser un medio para contar con un sector de energía más resiliente en la región.

La transición energética presenta retos y oportunidades no sólo para el sector de energía, sino para muchos otros sectores de la economía que dependen de la energía como un insumo.  La energía puede servir como un factor para el desarrollo económico y un factor para el cambio.  Entonces, ¿cuáles serían los desafíos para el Brasil?

Algunas preguntas claves que el sector energético brasileño necesitaría resolver para avanzar

Brasil debe considerar su propia transición energética. A pesar de contar con una matriz de energía privilegiada – la mayor parte renovable y con un enorme potencial de energía renovable- el país aún tiene retos que superar. Estos son algunos de los temas claves que identificamos:

  1. ¿Cómo el cambio climático está impactando (o podría impactar) a las centrales y embalses hidroeléctricos del Brasil?
  2. ¿Debería cambiar el rol de la hidroelectricidad en el sistema? ¿Cuál sería la mejor manera de aprovechar el valor de esta flexibilidad, cada vez más valiosa, pero a su vez más escasa que ofrecen los embalses hidroeléctricos en Brasil? ¿Podría Brasil llegar a ser la “batería” para una Latinoamérica integrada?
  3. ¿Cuál sería el mejor proceso y período de tiempo para la electrificación de la economía en el Brasil? Dadas las particularidades de los diversos mercados de combustibles en el Brasil (petróleo, gas natural, bio-combustibles) ¿cuál sería la mejor estrategia para considerar la transición en combustibles, tanto para el sector industrial como el de transporte?
  4. ¿Cuál será el impacto de los cambios tecnológicos en el modelo brasileño de mercados con contratos a largo plazo? ¿Cómo se incluiría la energía distribuida y el almacenamiento de energía dentro de este proceso?
  • La seguridad del suministro de electricidad en el Brasil ha sido garantizada a través de contratos a largo plazo. Esto significa que actualmente los riesgos de cambios tecnológicos (tales como un decrecimiento drástico de los costos de los paneles fotovoltaicos -Solar PV-) sería asumido por los distribuidores.
  • Otros riesgos (como el riesgo hidrológico), pueden ser transferidos directamente a los consumidores cuando estos no pueden salir de la red. Sin embargo, las nuevas tecnologías (como la generación distribuida) cambian esta asignación de riesgos.  Por lo tanto, ¿quién va a “pagar” por los riesgos asumidos por todo el sistema?
  • Una estructuración deficiente de las tarifas, en un contexto de transición energética, pueden crear situaciones de disrupción, o incluso “destrucción”, de segmentos la industria. ¿Se está adaptando la regulación lo suficientemente rápido?
  • ¿Cómo deberían las nuevas tecnologías impactar en el diseño del mercado y los procesos de planificación?
  • ¿Cuál es el papel del almacenamiento (almacenamiento de bombeo hidráulico y almacenamiento de batería) en un mercado más flexible?

Estas preguntas pueden no tener una respuesta clara e inmediata. Sin embargo, considerando que el proceso de diseño de políticas y regulaciones requiere tiempo, y una buena cantidad de consultas públicas, estos aspectos necesitarán ser resueltos lo antes posible.

La transición energética no es un proceso único de transformación, sino varios procesos de cambio que suceden al mismo tiempo, algunas veces sin políticas o incentivos regulatorios. Cada país tendrá que enfrentar su propia transición energética, tomando en cuenta sus recursos, potencial y necesidades.  Con una enorme matriz energética, un sector industrial importante y un mercado garantizado, Brasil cuenta con una gran oportunidad para aprovechar de la mejor manera estos retos.


Archivado bajo:Eficiencia Energética, English Etiquetado con:development, electricity

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en Panamá. Ingresó al Banco en 2010 y desde entonces trabaja en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente se enfoca en temas de acceso universal, transición energética justa y sostenible, y descarbonización. Además, actúa como el punto focal para la hidroelectricidad en la división de energía del BID. Arturo tiene un doctorado en Ingeniería Eléctrica (enfocado en la planificación de sistemas eléctricos) y una Maestría en Sistemas de Energía y Negocios, ambos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Es ingeniero electromecánico de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Reader Interactions

Comments

  1. Allan says

    June 7, 2019 at 5:14 pm

    The best teacher!

    @MichelleHallack

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Empresas digitales del futuro: nuevas fronteras en servicios compartidos de energía y telecomunicaciones
  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT