¿Quieres conocer cuál es el estado del género en el sector minero en Argentina y América Latina? El próximo lunes, 8 de mayo, conversaremos junto a la Secretaría de Minería de Argentina sobre descubrimientos recientes alrededor de este tema:
Muchos de los recursos esenciales para las tecnologías que contribuyen a la descarbonización de la economía global abundan en América Latina y el Caribe. Esto representa una oportunidad importante de desarrollo para la región en la medida en la que el crecimiento exponencial de la demanda de metales y minerales claves para la transición energética1 resulte en inversiones cuantiosas que generen ingresos fiscales esenciales para el crecimiento económico. Pero el desarrollo sostenible sólo puede serlo si también es inclusivo, y el sector minero aún tiene importantes brechas de género, beneficiando desproporcionadamente a los hombres, mientras que los riesgos afectan mayormente a las mujeres .2 Esta desigualdad, aunque tiene implicaciones sociales y requiere de mejoras substantivas en la inclusión de la mujer en procesos locales de participación y toma de decisión, se torna más evidente al ver los datos de participación laboral femenina en la industria minera.
Si bien en la última década el sector minero a nivel global ha avanzado en su compromiso con la equidad de género, todavía queda mucho por resolver. En Latinoamérica, específicamente, las mujeres conforman apenas entre 7-10% de la fuerza laboral de este sector3, ocupan menos posiciones de liderazgo y sus remuneraciones pueden ser hasta un 48% 4. La misma desigualdad se nota también entre las empresas que suplen bienes y servicios a las mineras y en las instituciones gubernamentales que regulan la actividad, especialmente en posiciones de liderazgo.
En Argentina, los números son muy parecidos. Según un estudio reciente de la Secretaría de Minería de la Nación, elaborado con el apoyo técnico del BID, en los últimos 5 años, el crecimiento de la participación de mujeres en el sector minero argentino duplicó el crecimiento del empleo total. Sin embargo, esta participación hoy se ubica alrededor del 11% del total los puestos de trabajo registrados y es aún menor en los puestos técnicos y de toma de decisiones. Además, la brecha salarial de género promedio del sector es alrededor de 85% y también se hace más pronunciada en los puestos de toma de decisiones y profesionales.
Este estudio buscó:
- Caracterizar la participación de las mujeres en cuanto a indicadores que permitan diagnosticar la situación del sector desde un enfoque de género,
- Profundizar en las características principales de las empresas mineras en términos de políticas organizacionales con enfoque de género, identificando los principales desafíos que enfrentan para la inclusión de mujeres, y
- Relevar los requerimientos específicos de perfiles técnicos de trabajadoras/es de las empresas del sector en cuanto a educación formal y formación de oficio.
Fuente: SECMIN 2023 (sobre datos relevados por PUNCTUM)
Los datos de la encuesta, realizada con 135 empresas mineras metalíferas y no-metalíferas, ilustran las importantes brechas de equidad de género que persisten en el sector minero argentino. En efecto, en aproximadamente 20% de las empresas del sector no trabajan mujeres en forma directa. Al mismo tiempo, del 80% de las empresas que emplea mujeres en alguna posición, sólo el 20% las asigna a áreas tradicionalmente masculinizadas como las técnicas y de operaciones. Simultáneamente, las mujeres juegan un rol en puestos de decisión en solamente 40% de las empresas (con una brecha salarial promedio del 40%) y participan en la alta dirección en menos de 10% de las empresas encuestadas.
¿Qué significa invertir en igualdad de género en minería?
Este estudio indica que las empresas mineras tienen políticas y acciones que afectan a la equidad de género y pueden impulsarla. También evidencia los aspectos que faltan por abordar y que requieren acción articulada para lograr que la inclusión se transforme en atributo orgánico del sector. La industria ya ha comenzado a implementar acciones que se inscriben en tres tipos de políticas y prácticas:
- La institucionalización de un enfoque de género;
- La articulación multiactor y la difusión de logros y propuestas; y
- La profundización e incorporación del enfoque de género como parte de las características intrínsecas del sector.
Desde el BID nos interesa, precisamente, promover un enfoque multiactor entre gobierno, industria y sociedad civil, reconociendo los esfuerzos compartidos. Cinco líneas de acción orientan nuestro trabajo y sirven de guía para apoyar a países como Argentina en la construcción de un sector minero más equitativo en términos de género:
- Generar y analizar data sobre las brechas de género específicas al sector para informar políticas públicas y corporativas. Conocer los impactos diferenciados en hombres y mujeres permite definir intervenciones basadas en evidencia para reducir las brechas.
- Abordar las barreras que impiden que las mujeres participen de los beneficios del sector a través de estrategias, planes de acción y otros esfuerzos multiactor. Existen oportunidades en los procesos de adquisiciones corporativas, las políticas orientadas a la familia, la prevención y atención de violencias, los análisis de impacto socioambiental con enfoque de género, entre otros.
- Promover la inclusión y retención de mujeres en la fuerza laboral. Además de fomentar la empleabilidad con enfoque de género, se pueden aprovechar los procesos de capacitación interna típicos de la industria (upskilling y reskilling).
- Fortalecer capacidades para participar en las estructuras de gobernanza sectorial desde entidades de gobierno, industria y sociedad civil.
- Transversalizar el enfoque de género en todas las operaciones del Banco en el sector, con especial énfasis en aprovechar la inversión minera para impulsar una recuperación económica postpandemia que sea inclusiva y promueva la diversidad.
Lograr mayor participación femenina en el mercado laboral minero de un país rico en recursos naturales como lo es la Argentina requiere una estrategia cohesiva, consistente y multidimensional que aborde las brechas estructurales que persisten. Dicha estrategia, además, debe aprovecharse de las nuevas oportunidades que la transición energética le presenta al sector, en materia de competencias y necesidades relacionadas con una minería más responsable, sostenible y descarbonizada para impulsar la igualdad de género más efectivamente.
Aunque queda un largo camino por recorrer, estamos seguros de que vale la pena tanto para el negocio como para un desarrollo realmente sostenible.
1 The Role of Critical Minerals in Clean Energy Transitions. World Energy Outlook Special Report. IEA, 2021.
2 Eftimie, Heller, Strongman (2009). Gender Dimensions of the Extractive Industries. World Bank.
3 De La Puente Burlando (2017) “Mujeres y empleo extractivo en América Latina”. Politai: Revista de Ciencia Política, N°15.
4 Rau, Cruz (2021) “The Effects of Equal Pay Laws on Firm Wage Premiums: Evidence from Chile” Universidad Católica de Chile.
Leave a Reply