Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

La importancia de la minería latinoamericana para la transición energética global

March 23, 2022 por Adriana Unzueta - Carlos Sucre - Natascha Nunes da Cunha - Martin Walter Leave a Comment


A nadie debe sorprender que la demanda de metales y minerales vaya a incrementar debido a la transición energética, necesaria y en curso, hacia una economía global baja en carbono. Elementos como cobre, litio, manganeso, plomo y zinc son de altísima relevancia para tecnologías de descarbonización como los vehículos eléctricos, los paneles solares, los aerogeneradores y los sistemas eléctricos inteligentes, entre otros.

Nuestro estudio América Latina y el Caribe 2050: En camino a convertirse en un centro global de metales y soluciones bajas en carbono,publicado en 2021, estima que para 2026, la demanda por minerales clave para la transición energética será más del doble que la registrada en 2015.[1] Ese estudio también concluye que América Latina y el Caribe (ALC) tiene una oportunidad de colocarse como un suplidor mundial de metales y soluciones con bajas emisiones de carbono debido a la abundancia de sus recursos minerales. Esto puede significar una serie de beneficios económicos para la región, incluyendo: (i) una mayor recaudación fiscal – estimada en US$50 mil millones anuales al 2050[2], (ii) una mayor generación de nuevos empleos y (iii) una aceleración de la demanda por servicios y capacidades tecnológicas locales.[3]

Sin embargo, es difícil hablar sólo de los beneficios sin delinear las responsabilidades que implica esta oportunidad para la industria minera. La región debe continuar construyendo una minería que minimice su huella ambiental, priorizando tanto el uso eficiente de recursos y la minimización de los pasivos ambientales que genera, como también la gestión de emisiones y la protección de la biodiversidad.[4] Además, puede y debe profundizar en oportunidades de economía circular aplicable a la minería, con la finalidad de reducir la extracción de mineral virgen y aun así suplir adecuadamente los materiales requeridos.

Desde el BID, impulsar la transición energética forma parte del plan de acción  para alinear sus operaciones con el Acuerdo de París para 2023, así como combatir el cambio climático es un pilar clave de la Visión 2025, la hoja de ruta del Grupo BID para impulsar el crecimiento y la recuperación sostenibles en la región. De acuerdo con su nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS), el Banco reconoce que los países de ALC son muy vulnerables a los efectos del cambio climático y el impacto de las amenazas naturales, tanto en forma de daños físicos como de pérdidas ambientales, sociales y económicas que suelen concentrarse en las poblaciones más vulnerables.

Como parte de nuestra agenda de investigación sobre minería, publicamos en 2022 el informe Apalancando el Crecimiento de la Demanda en Minerales y Metales por la Transición a una Economía Baja en Carbono.Esa investigación examina el crecimiento de la demanda de distintos metales y minerales críticos para la transición energética al 2050, considerando metas actualmente establecidas por diferentes países. De ahí, el trabajo evalúa las oportunidades y los desafíos económicos, ambientales y sociales que implican el aumento de la demanda y la producción minera en los países de ALC.

Enfoque de la demanda de minerales de los sectores afectados por la transición en el escenario 1.5°C, 2020-2015





Fuente: Elaboración propia con base en resultados del modelo de Vivid Economics, Apalancando el Crecimiento de la Demanda en Minerales y Metales por la Transición a una Economía Baja en Carbono

Los resultados muestran que, desde el lado de la demanda, las empresas de bienes manufacturados están priorizando reducir su impacto ambiental – en respuesta a sus clientes, a inversores y a marcos normativos más exigentes – y presentar soluciones innovadoras.

Más allá, el reporteAmérica Latina y el Caribe 2050, mencionado arriba, evaluó cuatro escenarios de emisiones de alcance 3 – emisiones totales a lo largo de la cadena de valor – del cobre y del hierro, dos minerales donde ALC tiene grandes ventajas comparativas. Todos los escenarios analizados requieren que ALC invierta en tecnología de bajas emisiones de carbono en diferentes grados, ya sea implementando nuevos modelos de negocio, desarrollando nuevas tecnologías y productos y/o aplicando principios de la economía circular.  Así, la región no sólo lograría una transición exitosa hacia una economía baja en carbono y crearía oportunidades para aumentar la resiliencia ante un amplio conjunto de escenarios, sino que también desarrollaría capacidades e infraestructuras claves para aumentar su competitividad a corto, medio y largo plazo.  

Condiciones y áreas que podrías respaldar la transición de la region de ALC a un cento mundial de soluciones y metales bajos en carbono.

Fuente: Adaptado de Urzúa, O,  América Latina y el Caribe 2050: En camino a convertirse en un centro global de metales y soluciones bajas en carbono

Estos dos reportes muestran que los grandes cambios en el modelo energético global implican importantes oportunidades para los países ricos en recursos naturales – como muchos países de nuestra región – y que apoyo a partir de instituciones como el BID puede empujar este esfuerzo a través de apalancar el sector minero para su desarrollo sostenible. Estas oportunidades son importantes y requieren cambios de paradigma, mayor innovación y colaboración entre todos los actores involucrados, incluyendo sector privado y sociedad civil. ALC debe aprovechar el momentum, generando beneficios sociales y económicos sin poner en riesgo el medioambiente.

¿Quiere seguir la conversación? Acompáñenos este próximo 26 de abril, de 12:00 a 1:00 PM en el evento Minería Sostenible: Oportunidades y desafíos para América Latina organizado por la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Sector de Instituciones para el Desarrollo, el Sector de Infraestructura y Energía y la Representación del BID en Chile. Durante el evento contaremos con la Profesora Carlota Pérez, investigadora, consultora internacional y especialista quien explicará el impacto del cambio tecnológico sobre nuevas vías en el desarrollo minero sostenible de América Latina y cómo podemos ser parte del cambio inclusivo y sostenible. Regístrese aquí.


[1] Inter-American Development Bank, 2021. Latin America and the Caribbean 2050: Becoming a Global Low-Carbon Metals and Solutions Hub

[2] Inter-American Development Bank, 2022. Apalancando el Crecimiento de la Demanda en Minerales y Metales por la Transición a una Economía Baja en Carbono

[3] Como capacidades tecnológicas entendemos los conocimientos y habilidades para adquirir, usar, absorber, adaptar, mejorar y generar nuevas tecnologías.

[4] Inter-American Development Bank, 2022


Archivado bajo:Uncategorized Etiquetado con:América Latina, energia sostenible, Minerías

Adriana Unzueta

Adriana Unzueta es consultora del cluster de Minería, Geotermia e Hidrocarburos (MGH) del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue consultora en la Organización de Estados Americanos (OEA) y tiene experiencia de investigación en distintas ONGs y empresas privadas en Bolivia, Inglaterra, y Camboya con un enfoque en seguridad hídrica y acceso a saneamiento básico en zonas rurales. Tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford y una licenciatura en Administración de empresas de IE Business School. Su principal área de interés se centra en el desarrollo de proyectos de infraestructura que contribuyan al crecimiento sostenible e inclusivo de los países de América Latina y el Caribe.

Carlos Sucre

Carlos G. Sucre is an extractive sector specialist at the Mining, Geothermal Energy and Hydrocarbons Cluster of the Infrastructure and Energy Sector at the IDB. At the IDB, his work has focused on the mining and hydrocarbons sector, covering mostly Colombia, Ecuador, Guyana, Panama and Venezuela. He is also an adjunct professor of energy security at the Edmund A. Walsh School of Foreign Service at Georgetown University. He holds a master’s degree in international political economy from George Washington University and a double bachelor’s degree in economics and political science from the University of Chicago.

Natascha Nunes da Cunha

Natascha Nunes da Cunha, cidadã brasileira, é Especialista Sênior do setor Extrativista no Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), onde colidera o grupo especial de Mineração, Energia Geotérmica e Hidrocarbonetos. A unidade é responsável por assistência técnica e empréstimos para apoiar uma melhor governança de recursos naturais na região. Com mais de 17 anos de experiência profissional, Natascha é especialista em gestão de riscos, engajamento de stakeholder e análise de risco sociopolítico, com foco na América Latina e no setor de mineração. Antes de ingressar no BID, Natascha foi gerente de Assuntos Corporativos na Vale, uma das maiores mineradoras do mundo. Ela possui graduação em Relações Internacionais e Mestrado em Economia Política, ambos pela London School of Economics (LSE).

Martin Walter

Martin is a specialist in natural resource development and member of the Special Group on Mining, Geothermal Energy and Hydrocarbons of the Infrastructure and Energy Department at the IDB. He is currently based in Santiago, Chile, and is responsible for coordinating and supervising projects in Argentina, Bolivia, Chile and Peru. Since joining the Bank in 2013, he supports countries in strengthening the quality of governance in the mining and energy sector and optimizing benefits and mitigating risks and negative impacts associated with the extractive industries. Prior to joining the IDB, he worked as a researcher at the United Nations Environment Programme (UNDP) and as a consultant on risk and industrial safety issues. He has published extensively on the governance of the extractive sector and natural resources in Latin America and the Caribbean. He holds a PhD in Political Science from the Institut d´Etudes Politiques de Paris (IEP-Sciences Po) and Northwestern University with a specialization in international environmental policies and water management; a Masters in Comparative Politics, specializing in Latin America (IEP-Sciences Po); and a BA in Political Science from the University of San Andres (Argentina).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Twitter

Tweets by BIDenergia

Entradas Recientes

  • Centrales hidroeléctricas reversibles: Un gigante dormido en Latinoamérica
  • Oportunidad de becas de estudio para mujeres con interés en regulación de los mercados eléctricos: una iniciativa BID-ARIAE
  • ¿Cómo se comporta la demanda de electricidad de los países de la región durante la recuperación económica pos-covid-19?
  • Empowering Electricity Consumers through Demand Response: Why and How?
  • ¿Qué es el servicio al cliente inclusivo y por qué es importante? Conoce la Guía de Servicio Inclusivo para Personas con Discapacidad

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • covid-19
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Sin categorizar
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT