Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

¿Tiene América Latina y el Caribe la energía suficiente para convertirse en un líder mundial de Centros de Datos?

May 23, 2019 por Michelle Hallack - Marcelino Madrigal Martínez - David Lopez Soto Leave a Comment


  • La economía digital es impulsada a nivel mundial por servicios de datos basados en la nube (“cloud-based data services”), y estos servicios están creciendo a un ritmo acelerado del 30 al 40% anual para algunos proveedores de datos. Un componente clave de este servicio es contar con centros de procesamiento de datos (data centers) ubicados cerca de los centros de dominio de datos, para reducir así los tiempos de demora en el manejo y transferencia de datos.
  • Para proveer de electricidad a estos centros de datos y así impulsar la economía digital, se requiere de una electricidad limpia, confiable y asequible, y otros servicios como el suministro de agua. La demanda de electricidad de un centro de datos puede variar desde unas pocas decenas de Megawatts (MWs) a varios cientos de MWs. Dichas cargas pueden ser manejadas por algunos sistemas de electricidad, pero no por todos.
  • Suministrar energía eléctrica a un centro de datos requiere sobre todo un servicio de electricidad confiable, y que cuente con procedimientos de interconexión eficientes y rápidos para aquellas cargas de centros de datos que tienden a crecer dos dígitos anualmente, así como un mercado de energía líquida que suministre energía renovable de proveedores con estructuras de tarifas variadas que se ajusten a una demanda casi constante.
  • Mientras que las regiones de América Latina y el Caribe parecen contar con condiciones adecuadas para impulsar la creciente demanda de los centros de datos, se necesita más acciones de los actores políticos, entes reguladores y compañías de servicios básicos que satisfagan las necesidades de esta importante nueva demanda. Estas acciones incluyen: información más específica sobre la calidad y confiabilidad de los indicadores de servicios de electricidad; actualización de las políticas de interconexión para lograr que sus cargas sean más rápidas y efectivas para acortar y acelerar los tiempos de interconexión; fortalecimiento de la competencia minorista para que los centros de datos, sin importar donde estén conectados, tengan múltiples opciones de suministro, en especial con energía renovable, y para permitir que estas cargas provean otros servicios al sistema.

Los centros de procesamiento de datos o centros de datos serán uno de los consumidores de electricidad con crecimiento más rápido. En la era actual de información y digitalización, estos centros estarán en el centro de cada sistema económico. Un centro de procesamiento de datos es un espacio que contienen sistemas de computación y componentes relacionados; usualmente ofrecen soluciones tecnológicas de información basada en la nube para clientes del sector privado o gobiernos.

El sector energético es un componente central de estas infraestructuras, debido a su nivel de consumo de energía.  Se calcula que los centros de datos consumen al menos el 3% de la energía total generada en el mundo (Holbrook, 2019).  Solamente la demanda de los centros de datos en Estados Unidos de América se calcula en 16 MWs, lo que representa aproximadamente la capacidad instalada de Centroamérica. Esto parece ser solo el comienzo de una trayectoria creciente. Por ejemplo, el tráfico en internet está creciendo de manera exponencial en una era en la que se usan crypto coins y el internet de las cosas (IOT, por sus siglas en inglés).

Estos grandes centros de datos ya están en América Latina. En el 2011, la compañía Amazon creó en Brasil un centro de datos cuyas acciones en el mercado son las de mayor valor. Este centro es seguido por otros dos protagonistas importantes: Microsoft y Google. En Chile, los centros de datos ya representan una carga equivalente al 0,9% de la demanda total.

Qué limpios serán estos centros de datos, dependerá de cuán eficiente sean, y cuán limpia sea su matriz de electricidad “[…] bajo una definición amplia que incluye aparatos electrónicos personales, redes de teléfonos móviles y televisión por internet, los data centers representan más del 20% de las emisiones globales. Este hecho coloca a las emisiones de carbón de las ICTs (Tecnología de Información y Comunicaciones, en español) a la par con las emisiones por el combustible de la industria de aviación. Lo que podría suceder en el futuro es difícil de pronosticar.  Pero uno de los modelos más preocupantes anticipa que la electricidad usada por las ICTs podría exceder el 20% del total global para cuando una niña, que haya nacido hoy llegue a su adolescencia, con data centers que usen más de un tercio de esta cantidad.” (Jones, 2018, traducción propia).

Con la finalidad de ser eficientes, un centro de datos necesita invertir precisamente en eficiencia energética y desempeñar un papel clave para incrementar la eficacia de todo el sistema energético. La interacción con redes inteligentes, programas de respuesta a la demanda y mercados bien diseñados permitirán a los centros de datos proveer flexibilidad (necesaria y valiosa) al sistema de energía. Por ejemplo, el suministro de servicios para reservas secundarias puede ser una forma inteligente de usar la flexibilidad de los centros de datos, incrementando la eficiencia del sistema de energía y su competitividad, y reduciendo a su vez los costos totales (Chen et al. 2018).

¿Cómo se ubican los países de Latinoamérica para atraer estas oportunidades a la región? Primero, ALC es bien conocida por tener una matriz de energía limpia, como podemos observar en la figura 1.

Figura 1: Factor de Emisiones del Sector de Energía

Fuente: Instituto de Estrategias Ambientales Globales (2019). Lista de Factores de Emisión de redes versión 10.4. Disponible en: https://pub.iges.or.jp/pub/iges-list-grid-emission-factors

Considerando la calidad, en promedio los países de América Latina y el Caribe tienen una posición favorable entre los países en desarrollo, como se puede observar en la figura 2. Sin embargo, aún existen posibilidades para competir con los países desarrollados y se cuenta con una importante heterogeneidad entre los países.

Figura 2: Indicador de calidad para los Servicios de Energía

Fuente: Elaboración del autor basado en el reporte del Banco Mundial Doing Buisnes 2017. El promedio fue calculado por la población y el porcentaje de acceso.

Al revisar la diversidad en la calidad del servicio eléctrico dentro de los países, se puede citar a Brasil como un ejemplo interesante. Si se toma en cuenta el indicador de la frecuencia de interrupción del servicio, se observa una tremenda heterogeneidad entre las mejores y peores series, con una diferencia de 10 veces (figura 3).

Figura 3: Calidad de Indicador para los Servicios de Energía en Brasil por Estado

Quality Indicator for Energy Services in Brazil by State
Fuente: Elaboración propia Datos IDEC (2017)

Si consideramos la posibilidad de que grandes consumidores compren su propia energía a través de contratos bilaterales (no regulados), aún se puede observar una importante diversidad en América Latina y el Caribe. (figura 4). Esto es un elemento importante para los servicios que requieren una alta demanda de energía eléctrica, con la finalidad de garantizar energía limpia y poder negociar y asegurar las tasas de energía.

Figura 4: Regulación que permite contratos bilaterales para grandes consumidores de electricidad

Map Regulation allowing bilateral contracts for large electricity consumers
Fuente: Elaboración Propia

Los países de América Latina y el Caribe tienen muchas características que pueden atraer estos centros de datos, tales como energía limpia con una calidad razonable y un mercado libre para contratos bilaterales. Para aprovechar esta oportunidad y mejorar la eficiencia global del sistema, nuestros países también deberán invertir para ofrecer precios más atractivos y flexibilidad en los servicios a fin de motivar la participación de nuevos actores al sistema energético.

Referencias:

Chen H., Zhang Y., Caramanis M. C., Coskun A. K.,. 2019. EnergyQARE: QoS-Aware Data Center Participation in Smart Grid Regulation Service Reserve Provision. 

Holbrook E., 2019. Global Data Center Power Market Expected to Reach $10 Billion by 2025. Energy Manager Today.

Jones N., 2018. How to stop data centres from gobbling up the world’s electricity The energy-efficiency drive at the information factories that serve us Facebook, Google and Bitcoin. 


Archivado bajo:Eficiencia Energética, Español

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Marcelino Madrigal Martínez

El Dr. Marcelino Madrigal es el jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En sus más de veinte años de experiencia en el sector de energía en a nivel mundial, se ha desempeñado como ex comisionado de la Comisión Reguladora en México, especialista senior del Banco Mundial, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Morelia y miembro del sistema nacional de investigadores en México. Asimismo, fue el presidente del Comité Internacional de Foro Mundial de Reguladores 2018 y vicepresidente de la asociación Iberoamericana de Reguladores (ARIAE). El Dr. Madrigal tiene una licenciatura, maestría y doctorado en ingeniería eléctrica por el Instituto Tecnológico de Morelia, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad de Waterloo en Canadá. Sus temas de especialización incluyen la operación, planeación, diseño de mercados, regulación y proyectos para la transición y descarbonización del sector energético eléctrico. Ha publicado más de 10 artículos técnicos arbitrados y fue ganador del Premio Joven Ingeniero Destacado del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés).

David Lopez Soto

David es maestro en Economía por El Colegio de México y cuenta con estudios en España y México. Trabajó en la división de América Latina de la OCDE en París, donde colaboró en el Latin American Economic Outlook 2016. También, ha participado en proyectos de investigación en Ginebra, así como trabajos de consultoría para el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República en México. Actualmente lleva a cabo investigaciones sobre pronósticos de demanda y oferta de energía para la región.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente
  • ¿Cómo es la participación de mujeres en energía renovable en América Latina?

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT