Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Planes de Transición Energética: Una oportunidad para el desarrollo sostenible y la igualdad de género

March 8, 2022 por Amanda Beaujon Marin - Cristina Giraldo - Virginia Snyder - Marcelino Madrigal Martínez - Franco Carvajal Ledesma - Michelle Hallack Leave a Comment


Quienes trabajamos en temas de cambio climático y energía somos conscientes de que la Transición Energética requerirá de un esfuerzo inmenso para alcanzar las metas establecidas por los países y los compromisos del Acuerdo de París. También sabemos que ese esfuerzo requerirá de transformaciones, no solo de matrices energéticas, fuerza laboral, cambios en la economía, pero también de importantes transformaciones sociales.  

Para que los países avancen en sus transiciones energéticas y en la descarbonización de sus economías, tanto hombres como mujeres deben poder participar activamente de la política, legislación, planificación, toma de decisiones, y además ser actores de cambio. Eso quiere decir, tener voz y voto en las mesas donde se toman decisiones, ser parte equitativa en la fuerza laboral (aún en 2022 esto continúa siendo un problema) y tener los mismos beneficios como usuarios, porque todavía hoy en día las niñas y mujeres están en gran desventaja frente a los hombres, sobre todo en zonas aisladas.  

Los documentos sobre transición energética, planes de descarbonización, agendas y/o lineamientos energéticos de los países2 de la región describen los principales objetivos y la forma en la que las instituciones y entidades gubernamentales conducen la política energética. Estos recursos presentan una oportunidad para promover la igualdad de género en el sector de energía. Sin embargo, un análisis realizado por la División de Energía del BID muestra que la gran mayoría de los documentos de política energética de América Latina y el Caribe (a diciembre 2021) carecen de consideraciones de género y de propuestas concretas de acciones para incorporar más mujeres en los grandes planes energéticos de los países. En el total de los países analizados, la mención de planes y/o políticas de género son prácticamente inexistentes. Solo dos países tienen documentos específicos publicados en donde se desarrollan lineamientos de género para el sector energético.  

La región está conformada por más de 30 países y menos de la mitad ha desarrollado y publicado documentos sobre transición energética. Cada vez más los países deberán acelerar el paso hacia esta transición para lograr los objetivos establecidos en el Acuerdo de París y los objetivos de desarrollo sostenible.  

Estos documentos serán necesarios para comprometer a todos los actores de los países y medir los avances. Será esencial construir y alcanzar un entendimiento en la sociedad sobre cómo debe ser la fuerza laboral del futuro, y cómo las mujeres y los hombres pueden beneficiarse por igual de esta transición. Tenemos que partir de un mismo punto o al menos tener un mismo fin, lograr un común acuerdo, y avanzar mirando hacia adelante sin repetir los errores del pasado.  

Promover la igualdad de género en los planes de transición energética nos acerca un paso más a un mañana sostenible. El compromiso del 8 de marzo de 2022 debería ser que para el próximo Dia Internacional de la Mujer de 2023 todos los países de la región tengan lineamientos de género para el sector energético.  

Si simplemente pensamos en capacitar y mejorar las habilidades de la fuerza laboral existente, este esfuerzo será en una fuerza laboral predominantemente masculina, con brechas salariales entre hombres y mujeres y prácticas discriminatorias. Además, en un sector que incluirá cada vez más tecnología y digitalización y en donde habrá un déficit de profesionales, las mujeres pueden cubrir el superávit de trabajos ya que son más vulnerables a perder sus empleos como consecuencia de la automatización, pero esto es imposible si no cuentan con los conocimientos y las oportunidades necesarias.  

Gobiernos, sector público, privado y la sociedad civil deberán trabajar juntos para que las mujeres tengan el rol que les corresponde en la transición energética y que no se comprometa la igualdad de género durante el proceso, sino que el proceso sea una oportunidad para promover una sociedad más justa. Debemos asegurar la igualdad de participación de las mujeres en la transición energética y la promoción profesional en las nuevas áreas que trae consigo.

Más allá de todos los esfuerzos, y de que en el BID estamos convencidos que este es un tema de todos (hombres y mujeres), bien podríamos seguir la sugerencia de Shirley Chisholm, la primera mujer Afroamericana elegida para el Congreso de los Estados Unidos, “If they don’t give you a seat at the table, bring in a folding chair”, “Si no te dan un asiento en la mesa, trae una silla plegable”. 


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Energía Renovable, Género y Energía Etiquetado con:América Latina, Desarrollo Sostenible, equidad de género, género y energía

Amanda Beaujon Marin

Amanda Beaujon Marin é consultora em gênero e infraestrutura no Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID). Antes de ingressar na equipe do BID, Amanda trabalhou em organizações internacionais, ONGs e centros de pesquisa, incluindo o Banco Mundial (Washington, DC), o Instituto Democrático Nacional (Washington, DC), o Centro de Ação e Estratégias Não-Violentas Aplicadas (Belgrado, Sérvia) e o Centro Internacional de Energia e Meio Ambiente (CIEA) (Caracas, Venezuela). Amanda é Mestre em política pública pela Harvard University (Kennedy School) e bacharel em Estudos Políticos pela Universidade Central da Venezuela.

Cristina Giraldo

Cristina Giraldo es consultora y científica de datos de la división de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en HQ Washington DC. Ingresó al Banco en 2020 y desde entonces ha trabajado en el desarrollo e implementación de algoritmos de aprendizaje automático (Machine Learning), asimismo, coordina el grupo de científicos de datos. Cristina tiene una Maestría en Data Science de la Universidad George Washington en Washington DC, Estados Unidos. Es ingeniera de sistemas de la Universidad San Buenaventura. Antes de unirse al BID, trabajó como consultora y desarrolladora en empresas multinacionales como IBM y Accenture.

Virginia Snyder

Virginia Snyder es Especialista Senior en Energía del BID, y como tal su objetivo principal es reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe a través del apoyo financiero y técnico en el sector de energía. Sus responsabilidades incluyen fomentar el diálogo centrado en las reformas del gobierno y del sector energético, la modernización del sector y el desarrollo de capacidades. Virginia es punto focal para la implementación de innovación, digitalización y ciberseguridad de en préstamos de inversión, operaciones técnicas y proyectos piloto del BID, para incluir el uso de ciencia de datos, inteligencia artificial e imágenes satelitales. También lidera las estrategias y el apoyo técnico de la División de Energía para incorporar acciones de género y diversidad en las operaciones y programas del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó en el Centro para la Energía Sostenible de California, donde fue Associate Manager de Programa de la Iniciativa Solar del Estado de California (la más grande de los Estados Unidos) y también trabajó en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En esa agencia, trabajó en el Programa de Tecnologías Solares en el programa “Solar America Cities”, bajo el cual 25 ciudades estadounidenses trabajaron para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar para un futuro energético más limpio y seguro. Virginia obtuvo su MBA en la Universidad de San Diego, California.

Marcelino Madrigal Martínez

El Dr. Marcelino Madrigal es el jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En sus más de veinte años de experiencia en el sector de energía en a nivel mundial, se ha desempeñado como ex comisionado de la Comisión Reguladora en México, especialista senior del Banco Mundial, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Morelia y miembro del sistema nacional de investigadores en México. Asimismo, fue el presidente del Comité Internacional de Foro Mundial de Reguladores 2018 y vicepresidente de la asociación Iberoamericana de Reguladores (ARIAE). El Dr. Madrigal tiene una licenciatura, maestría y doctorado en ingeniería eléctrica por el Instituto Tecnológico de Morelia, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad de Waterloo en Canadá. Sus temas de especialización incluyen la operación, planeación, diseño de mercados, regulación y proyectos para la transición y descarbonización del sector energético eléctrico. Ha publicado más de 10 artículos técnicos arbitrados y fue ganador del Premio Joven Ingeniero Destacado del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés).

Franco Carvajal Ledesma

Franco Carvajal es consultor del área de conocimiento de la División de Energía del BID brindando apoyo y asistencia en investigación y en la gestión para la formación de la Plataforma de Datos de Energía del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó como consultor para la División de Estadísticas de la CEPAL en Santiago de Chile, brindando asesoría y asistencia técnica a países de la región en el desarrollo de cuentas de capital natural y sus nexos con energía, bosques, seguridad alimentaria y cambio climático. Además, ha trabajado como consultor regional para el programa del Banco Mundial “Wealth Accounting and the Valuation of Ecosystem Services”. Franco es economista con una especialización en Gestión Pública para el Desarrollo Territorial.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente
  • ¿Cómo es la participación de mujeres en energía renovable en América Latina?

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT