Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Modelos de negocios-innovación energía

Nuevos modelos de negocios: el impacto de la innovación en el sector eléctrico

October 30, 2019 por Michelle Hallack - Natacha C. Marzolf - Javier Cuervo Leave a Comment


Las innovaciones en el sector de energía implican un proceso de transición caracterizado por transformaciones y conocimiento en diferentes ámbitos: tecnológico (busca de mejores opciones e inversión), negocios (definición de servicios innovadores y desarrollo de oportunidades sociales y económicas) y regulación (las reglas específicas y sus mecanismos de adaptación). Nuevos modelos de negocios: el impacto de la 

Estas tres dimensiones interactúan y afectan los nuevos modelos de negocios que las empresas de energía deben considerar para adaptarse a un mercado en constante evolución y para resolver los desafíos históricos de la región.

El BID viene apoyando los países de América Latina y El Caribe en dicha transición para desarrollar una matriz energética limpia y eficiente y también para lograr objetivos de cobertura universal de electricidad.

En particular, la división de Energía del BID está comprometida con una análisis comprensivo y profundo de estos temas que fueron debatidos en un seminario sobre modelos de negocios en la industria eléctrica, centrados en dos trabajos “fronteras de conocimiento”: (1) Los modelos de negocio innovadores de las empresas de servicio públicos (utilities); y (2) Nuevos modelos de negocios para electrificación “fuera de red” en regiones aisladas. Algunas conclusiones de la discusión – “food for thought” fueron:

Los modelos de negocios innovadores de las utilities

La innovación de los modelos de negocio es relevante en toda la cadena de valor sin que haya una concentración en algún segmento específico. La separación de las actividades en el sector eléctrico facilita el surgimiento de oportunidades de creación de nuevos servicios en todos los segmentos de la industria.

Los nuevos modelos de negocio pueden ser categorizados en:

  • Facilitadores de energía limpia: estos modelos se centran en diversificar el servicio de energía permitiendo que el consumidor final revele su preferencia por tipo de energía, privilegiando la energía limpia. El objetivo es alcanzar un compromiso con el cliente. Es en la práctica una innovación “contractual”.
  • Nuevas tecnologías de redes: estos modelos se encuentran en servicios a la red, como medidores inteligentes o monitoreo remoto. Los nuevos modelos se centran en el desarrollo de plataformas de software innovadoras que facilitan el funcionamiento de las empresas de servicios tanto internamente o bajo esquemas comerciales.
  • Nuevos servicios de conexión: estos modelos se refieren tanto a empresas orientadas a los avances tecnológicos para facilitar la conexión entre generación y consumo como a empresas que no operan mediante una red tradicional, por ejemplo, la batería o el uso de pilas de hidrógeno.
  • Nuevos servicios de datos: estos modelos están asociados con la consecución y uso de  información y la relación entre los agentes del mercado. Son ejemplos: la agregación de la demanda o los generadores virtuales.
  • Nuevos sistemas de servicios energéticos: estos modelos permiten ofrecer una multitud de servicios. La lógica cambia de la venta de electricidad como un producto homogéneo a la venta de soluciones y servicios. Esto significa nuevas modalidades de consumo, como, por ejemplo, la venta de electricidad asociada a la recarga de los coches eléctricos. Con esto modelos, el consumidor final se convierte en un consumidor más diverso y sofisticado lo que puede conducir a las empresas, que buscan traer soluciones para la necesidad de servicios de los agentes, a ofrecer un servicio agregado, incluyendo internet, transporte y energía.

Nuevos modelos de negocio para la universalización del acceso

Hay opciones de adopción de innovaciones en diferentes partes de la cadena de oferta de servicio:

  • En la monetización: mediante la adopción de opciones de dinero móvil y de plataforma GMS para disminuir costos asociados a los pagos.
  • En el monitoreo: con la aplicación de nuevas tecnologías de comunicación para integrar, mediante tecnología remota, a consumidores y prestadores del servicio reduciéndose los costos de monitoreo y control de calidad.
  • En el financiamiento: a través de la implementación de opciones de micro financiamiento que puede ser directo al usuario o canalizado a los proveedores del servicio que a su vez incluyen el costo de financiamiento en la facturación.

El desarrollo de infraestructura para la prestación del servicio de suministro eléctrico depende de la viabilidad financiera del modelo de negocio que se adopte. La innovación tecnológica abre oportunidades de reestructuración de los servicios y de las “utilities” que favorecen dicha viabilidad. Por tanto, esto es aún más relevante para responder a desafíos tales como la universalización del servicio eléctrico.

Pensar en el sector del futuro exige incluir consideraciones sobre las transformaciones de las “utilities” y de sus negocios. Como en todo proceso de transformación, transición e innovación, algunos servicios dejarán de existir, ya que perderán su relevancia; pero muchos otros servicios serán creados para responder a los cambios del mercado que resultan de consumidores más exigentes y sofisticados.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Español Etiquetado con:innovación, Modelos de negocios, Servicios públicos, Sistemas aislados, Tecnologías de redes

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Natacha C. Marzolf

Natacha C. Marzolf es Especialista Principal en Energía en la División de Energía del Departamento de Infraestructura y Energía y tiene su sede en Washington DC. Ingresó al Banco en 1996, seleccionada por el Programa de Jóvenes Profesionales y tiene más de 20 años de experiencia en la originación, estructuración y desembolso de financiamiento de proyectos soberanos y no soberanos y operaciones de financiamiento corporativo, en particular en el sector energético en América Latina y el Caribe. Sus publicaciones incluyen su segunda monografía sobre "Un enfoque único para la energía sostenible en Trinidad y Tobago" (2015), que argumenta que las tecnologías verdes respetuosas con el clima y bajas en carbono son un camino viable y sostenible para las economías basadas en combustibles fósiles como Trinidad y Tobago. tobago; “Emprendimiento de la Energía Geotérmica en Colombia” (2014), “Power and Possibility: the Energy Sector in Jamaica” (2011) e “Instrumentos Fiscales y No Fiscales en Chile” (2010). También es una de las autoras del artículo ”Análisis de los incentivos a la energía renovable en la región de América Latina y el Caribe: el caso de las tarifas reguladas” (Política Energética, Volumen 60, septiembre de 2013). En 2018, lideró la primera asociación académica con la Universidad de Duke y Energía Sostenible para Todos (SEforAll) y lanzó su publicación conjunta sobre el “Dividendo de acceso a la energía en América Latina y el Caribe” (2020) basada en la metodología del marco de múltiples niveles. Su próxima publicación sobre el Impacto del COVID19 y el Uso de Leña y Retiro de Plantas de Carbón en Chile se dará a conocer en 2023. Además de su trabajo operativo estructurando grandes proyectos de infraestructura pública en América Latina y el Caribe, gestiona el alto nivel regional diálogo de política para el Banco en el sector energético y es responsable de movilizar recursos de cofinanciamiento para mitigar la exposición fiscal de los países prestatarios. La Sra. Marzolf se graduó de la Facultad de Derecho de Harvard y tiene un posgrado en Derecho del Desarrollo y Economía de la Universidad de París V y una Maestría en Derecho Internacional y Europeo de París II - Assas. También completó programas de educación ejecutiva en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y fue la primera mujer nominada por el BID para el Programa de Liderazgo Global de Mujeres en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

Javier Cuervo

Javier Cuervo is a leading energy specialist with 18 years of professional experience at the IDB. He is currently in charge of the IDB’s portfolio of energy projects in Suriname, where he provides investment funding and technical assistance in support of energy reforms. In addition, Mr. Cuervo is the voice for “access to safe and sustainable energy”, an initiative that promotes energy development of a UN-led SE4ALL initiative. In his previous professional experience, he worked in the private sector, the Government of Colombia and academia. Mr. Cuervo has an Electrical Engineering degree from the University of Los Andes in Colombia and a postgraduate degree in Resource Economics from the University of Maryland at College Park.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente
  • ¿Cómo es la participación de mujeres en energía renovable en América Latina?

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT