Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

La generación hidroeléctrica y la transición energética de América Latina y el Caribe

February 13, 2023 por Arturo D. Alarcón - Marcelino Madrigal Martínez 6 Comentarios


En 2022, Brasil alcanzó 92% de generación renovable en su matriz eléctrica, el nivel más alto de generación renovable en la última década. Este hito vuelve a posicionar al país como una de las potencias en energía verde en la región y esto se debe principalmente al crecimiento de la energía eólica y solar de las últimas dos décadas. El año pasado, la capacidad instalada de generación eólica alcanzó 23,8 GW, mientras que la solar llegó a 23,9 GW. Durante este mismo período, la capacidad instalada de energía solar creció 9 GW (la capacidad instalada fotovoltaica era 13 GW en enero de 2022), principalmente de forma distribuida, siendo este un logro inmenso, especialmente si consideramos que hace diez años esta tecnología era prácticamente inexistente en la matriz eléctrica brasileña.

Brasil es un buen reflejo del desarrollo de la matriz eléctrica en América Latina y el Caribe: hoy, 60% de la energía generada en la región es renovable, y esta porción está creciendo. Bajo la iniciativa RELAC (Renovables en Latinoamérica y El Caribe), la región apunta a llegar a por lo menos 70% de energía eléctrica renovable al 2030, principalmente con el impulso a las energías solar y eólica, que proveen cerca de 10% de la generación eléctrica actualmente.   

¿Cuál es la la contribución de las hidroeléctricas?

Muchos de estos logros se deben a la energía hidroeléctrica, por diversas razones. Primero, la energía hidroeléctrica es aún la mayor fuente de energía renovable en la matriz eléctrica brasileña, 73,6% de la generación renovable es hidroeléctrica (67,7% de la generación total), y representa cerca de 46% de la generación eléctrica a nivel regional. Segundo, además de proveer energía renovable, los embalses hidroeléctricos existentes proveen el almacenamiento que las tecnologías de generación variable, como la eólica y la solar, requieren para poder expandirse. Es decir, las hidroeléctricas funcionan como la batería virtual del sistema eléctrico, y han permitido el desarrollo de las otras fuentes renovables de una forma sostenible y con bajas emisiones. Tercero, las hidroeléctricas proveen otros servicios auxiliares (como manejo de frecuencia, potencia reactiva e inercia), esenciales para el funcionamiento del sistema eléctrico.  

Por otro lado, el sector hidroeléctrico también genera empleos y capacidad técnica. Con cerca de 110 GW instalados, Brasil es una potencia hidroeléctrica a nivel mundial, el segundo país después de China con más capacidad. A lo largo de su historia, el desarrollo hidroeléctrico en Brasil propició la industria de producción de turbinas, generadores y equipos electromecánicos, además de la creación de decenas de miles de empleos en construcción, operación y mantenimiento. Esta capacidad técnica e industrial puede ser utilizada hoy en otras energías renovables.

Las necesidades de modernización y digitalización

El desarrollo hidroeléctrico en la región tiene más de un siglo de historia. Por eso mismo, la antigüedad del parque hidroeléctrico también requiere de atención. Hoy, aproximadamente la mitad de las hidroeléctricas de Latinoamérica tienen ya más de 30 años y en las próximas dos décadas esta proporción podría llegar al 75% del parque hidroeléctrico. Considerando que la vida de los equipos electromecánicos oscila entre los 30 y 40 años, existe un creciente número de centrales que ya requieren ser rehabilitadas y modernizadas. Esto toma particular importancia en aquellas centrales que cuentan con grandes embalses, dado que hoy la construcción de nuevos embalses está limitada por consideraciones ambientales y sociales. Mantener funcionando las baterías del sistema es imprescindible. La región va a necesitar toda la capacidad que puedan facilitar las centrales hidroeléctricas con embalses (nuevas y antiguas modernizadas) para facilitar la absorción de todas las renovables variables que se tienen planificadas.

La modernización de las hidroeléctricas, además de enfocarse en la instalación de nuevos equipos, debe enfocarse en aplicar las últimas tecnologías digitales a estas centrales. Por ejemplo, la digitalización puede apoyar a adaptar estas centrales a su nuevo rol: en muchos casos las centrales hidroeléctricas están cambiando de generación de base, a una generación más variable que debe acompañar la generación eólica y solar. Asimismo, la digitalización puede incrementar la eficiencia de la generación hidroeléctrica (generar más energía con la misma cantidad de agua). Esto es esencial en un escenario de mayor competencia por el recurso hídrico. El manejo de cuencas también puede ser optimizado con digitalización y la aplicación de métodos avanzados de análisis de datos de hidrología, permitiendo adaptar la generación hidroeléctrica a los desafíos del cambio climático.

El desafío del cambio climático y la integración regional

No se puede minimizar la importancia de seguir estudiando el impacto del cambio climático en la disponibilidad de hidroeléctrica y plantear las medidas de adaptación necesarias. Estos impactos son localizados (a nivel de cuenca). Por ello, los estudios deben tener una granularidad suficiente para poder plantear medidas de adaptación adecuadas a cada central, y considerar horizontes de estudio adecuados a la vida útil de las hidroeléctricas. El BID cuenta con varias herramientas que buscan apoyar a los países de América Latina y el Caribe a mejorar sus capacidades técnicas para la gestión y planificación de los recursos hídricos. HydroBID, por ejemplo, es un sistema integrado y cuantitativo que permite a los países simular la gestión de recursos hídricos bajo escenarios de cambio.

En un escenario con mayor variabilidad hidrológica, la integración regional se convierte en una variable imprescindible para la seguridad energética en la región. Las interconexiones regionales permitirán explotar la complementariedad de la generación hidroeléctrica entre diferentes cuencas, optimizando el uso de recursos renovables. Eventos recientes en el Cono Sur han reforzado la importancia de las redes de interconexión, las cuales han permitido mantener la confiabilidad de suministro en épocas secas, optimizando el uso de recursos renovables de manera regional.

El próximo paso: más allá del 70% de renovables

La matriz eléctrica de la región se desarrolló alrededor de la generación hidroeléctrica, posicionando hoy a América Latina y el Caribe como la región con la matriz más verde del planeta. El BID ha sido una pieza clave en este desarrollo. Desde 1960 hemos financiado USD 7.700 millones de inversión y USD 15 millones de cooperación técnica en el sector hidroeléctrico. Solo en los últimos 10 años hemos apoyado la construcción de 425 MW y la modernización de 2.700 MW a través de créditos por US$834 millones ya ejecutados. Actualmente, apoyamos la modernización de 2,5 GW, en 4 países con una inversión de US$234 millones, y el año pasado aprobamos US$1,5 millones en cooperación técnica para continuar con estudios de modernización en otros 4 países.

Es necesario continuar la ruta de la descarbonización de la matriz eléctrica en el marco de las metas del Acuerdo de París, apoyando el desarrollo de la energía eólica y solar y manteniendo en la matriz la generación hidroeléctrica como un elemento clave para una matriz de bajo carbono. Se debe desarrollar nuevas hidroeléctricas, cuando sean necesarias, bajo los más altos estándares ambientales y sociales, como se indica en nuestro Marco de Política Ambiental y Social. La integración regional será una variable esencial en esta fórmula. La región está lista para lograr la meta de 70% de generación renovable al 2030, y, por qué no, cumplir también una meta más ambiciosa para las décadas siguientes.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Cambio climático, Descarbonización, Hidroelectricidad Etiquetado con:América Latina, Hidroeléctricas, Hidroelectricidad

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Desde su ingreso al Banco en 2010, ha estado involucrado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente, apoya la coordinación técnica de la División, con un enfoque en la expansión de la transmisión, la transición energética justa y sostenible, y la descarbonización. También actúa como punto focal para la hidroelectricidad dentro del BID. Arturo posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en planificación de sistemas eléctricos, y una Maestría en Sistemas de Potencia y Negocios, ambos títulos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Además, es ingeniero electromecánico graduado de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Marcelino Madrigal Martínez

Dr. Marcelino Madrigal is the head of the Energy Division of the Inter-American Development Bank (IDB). In his more than twenty years of experience in the energy sector worldwide, he has served as a former commissioner of the Regulatory Commission in Mexico, senior specialist at the World Bank, research professor at the Technological Institute of Morelia and member of the national system of researchers in Mexico. He was also the president of the International Committee of the World Regulators Forum 2018 and vice president of the Ibero-American Association of Regulators (ARIAE). Dr. Madrigal holds bachelor's, master's and doctoral degrees in electrical engineering from the Instituto Tecnológico de Morelia, the Universidad Autónoma de Nuevo León and the University of Waterloo in Canada. His areas of expertise include operation, planning, market design, regulation and projects for the transition and decarbonization of the electric power sector. He has published more than 10 refereed technical articles and was winner of the Outstanding Young Engineer Award of the Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Giorlando says

    February 13, 2023 at 11:26 pm

    Argentina tiene dos centrales hidroeléctricas de bombeo donde se puede aprovechar la energía eólica o solar para manejar las turbinas que elevan el agua al embalse. Río Grande (4 turbinas Francis eje vertical) en Carcarañá, Córdoba con una capacidad instalada de 750 MW y Los Reyunos en San Rafael, Mendoza con una capacidad instalada de 224 MW (2 Francis eje vertical). Piedra del Águila (4 turbinas Francis eje vertical de 360 MW c/u) tiene capacidad para poder instalar 2 turbinas adicionales de 300 MW c/u y las mismas se pueden utilizar con un parque eólico para bombeo. Tiene estudio de impacto ambiental aprobado desde hace 60 años.

    Reply
    • Arturo says

      February 16, 2023 at 1:26 am

      Muchas gracias por su comentario. Efectivamente, hay centrales reversibles operando en Argentina. El tema es también de interés del BID. Lo estamos estudiando y ya publicanos algunos análisis regulatorios. El tema con las centrales de bombeo es tener los mecanismos regulatorios que las incentiven. https://publications.iadb.org/es/centrales-hidroelectricas-reversibles-identificacion-de-potencial-y-necesidades-regulatorias-en

      Reply
      • Jose Michaux says

        March 20, 2023 at 2:07 am

        Estimado Arturo, acabo de terminar mi tesis de Maestria en Economia, Política Energética y Ambiente, en donde planteo instalar grandes parques eólicos (4000 MW) en la Patagonia Central, interconectarlos con la región Comahue, Esta potencia satura al Sistema de Transporte, para solucionar esta saturación propongo hacer reversible algunas unidades de la Central Hidroeléctrica Alicura (Francis 1000 MW), tiene lago superior e inferior, para almacenar la energía de vertido, que no puede ser inyectada en el SADI. Esto no requiere ningun permiso especial. Con una baja inversión se obtiene una batería de algunos dias, 17 GWh/metro de embalse. La variabilidad de las Energías Renovables obliga a modificar, las posibles, y a las nuevas hidroeléctricas proyectarlas duales/reversibles.

        Reply
  2. Luis Eduardo Jaimes says

    February 24, 2023 at 12:05 am

    Muy buen articulo
    Considero q todo analisis energetico y económico deb estar acompañado de un analisis de entorno Ambiental y sostenibilidad.
    Pars un ejemplo puntual, el fenomeno del niño afecta mas severo algunos paises q otros (caso Colombia), luego se vuelve una variable muy fuerte en la canasta enwrgetica de un pais con akta dependencia de hidro.

    Reply
  3. Hafiz Ali says

    March 8, 2023 at 3:36 pm

    I have read your blog carefully and you provided good information
    best website design company Sparks If you’re looking for convenient local web designer Reno-Sparks services, Wonder Web Development is here to help you succeed.

    Reply
  4. Rafael Garcia Illescas says

    June 23, 2023 at 3:49 am

    I am interested in small hydropower plants

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT