Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Inclusión de personas con discapacidad infraestructura y energía

Compás y brújula: la inclusión de personas con discapacidad en proyectos de infraestructura y energía

December 3, 2021 por Beatriz Toribio - Virginia Snyder - Odile Johnson - Juan Pablo Salazar Leave a Comment


Para navegar exitosamente las complejas aguas de la inclusión de las personas con discapacidad (PcD), hace falta equiparse con las herramientas correctas. Para lograr ese objetivo, el BID desarrolló dos publicaciones que aspiran a contribuir a todas las empresas proveedoras de servicios de infraestructura y energía para que puedan avanzar en una agenda de mayor inclusión de personas con discapacidad.

Para empezar, es fundamentar establecer qué es y qué no es la discapacidad. El viejo paradigma partía de una visión rehabilitadora, mientras que el nuevo modelo social, que el mundo acepta hoy, establece que la discapacidad es una condición provocada por barreras del entorno y las actitudes que evitan la participación plena y efectiva en la sociedad de las personas.

No es una enfermedad y, sobre todo, no es una condición exclusiva de la persona.  Nos compete a todos la tarea de eliminar las diferentes barreras barreras. Muchas de estas barreras están en la infraestructura que no responde a los estándares de accesibilidad. Latinoamérica tiene una deuda histórica en esta materia.

A pesar de que los  países de la región cuentan con legislación nacional que promueve los derechos de personas con discapacidad, aún falta mucho por hacer en cuanto al desarrollo y cumplimiento de normas, especialmente en lo relacionado a la accesibilidad física, y la construcción de infraestructura.

Diseño universal y ajustes razonables

En ese marco, bajo los Principios del Diseño Universal y ajustes razonables, es que se estructuran las propuestas de las guías de accesibilidad e inclusión. El objetivo principal es reducir la segregación en espacios al mínimo, asegurando la accesibilidad para el máximo número de personas ¿Cuánto implica reducir al mínimo? La experiencia evidencia que siempre se puede hacer algo más, y esto ha dado como resultado en los últimos años avances en materia de accesibilidad e inclusión.  

Al mismo tiempo, ha puesto de manifiesto la extraordinaria creatividad humana. ¿Cómo hacemos para incentivar esta creatividad? En primer lugar: “nada sobre nosotros, sin nosotros”. Este lema se refiere a que ninguna decisión o política sobre accesibilidad o inclusión debe realizarse sin la participación directa de personas con discapacidad en las mesas de discusión. En segundo lugar: datos. Ampliar los mecanismos de captura y procesamiento para generar más y mejores datos y, fundamentalmente, abrir su uso a la comunidad.

Es a partir de estas premisas que el BID desarrolló y pone a disposición dos documentos para guiar la inclusión de personas con discapacidad en los proyectos de infraestructura y energía. Ambas publicaciones toman en cuenta la experiencia internacional, proporcionan recomendaciones, y ayudan al lector con ejemplos de cómo poder replicar esas prácticas.

Accesibilidad a servicios de Agua y Saneamiento, Energía y Transporte

La primera nota técnica desarrollada por el BID, Accesibilidad a Servicios de Agua y Saneamiento, Energía y Transporte, recopila investigaciones y estudios de caso sobre las barreras físicas, sociales y comunicacionales que enfrentan las personas con discapacidad en el acceso a servicios públicos. Asimismo, ofrece un diagnóstico de accesibilidad por tipo de barrera (arquitectónica, urbanística, comunicación y electrónica) para los servicios de agua y saneamiento, energía y trasporte.

La nota técnica presenta oportunidades de mejora y lineamientos que se pueden implementar para eliminar -o reducir- las barreras de acceso a los servicios públicos y brinda ejemplos de buenas prácticas de accesibilidad a los servicios públicos de personas con discapacidad. Descárgala aquí.

Guía de servicio inclusivo para personas con discapacidad en el sector de infraestructura

La segunda publicación, Guía de servicio inclusivo para personas con discapacidad en el sector de infraestructura consiste en una herramienta práctica que indica paso a paso cómo una empresa puede transformarse para ofertar un servicio inclusivo a sus clientes, independientemente de sus condiciones. Dirigida a todas las empresas que de alguna manera interactúa con un cliente: distribuidoras de electricidad, puntos de pago de agua, estaciones de autobuses o metros.

La guía es una invitación a promover y facilitar la inclusión de todas las personas. Tiene por objeto contribuir al logro de la meta planteada mediante la presentación de pautas básicas, buenas prácticas y ejemplos internacionales que permiten mejorar la calidad de los servicios mediante la realización gradual de ajustes razonables que cualquier organización puede implementar. Dichos ajustes suponen sencillas pero significativas transformaciones de las políticas corporativas y de los procesos de atención al cliente en sus diferentes canales: el presencial, el telefónico y el virtual. La guía estará disponible próximamente.

Los invitamos a conocer más sobre como su país y organización pueden hacer más para avanzar en esta importante agenda de acceso y servicios de infraestructura más inclusivos para personas con discapacidad.

Estas dos publicaciones son el resultado del esfuerzo del sector en transversalizar la inclusión de personas con discapacidad en todos los sectores de la región, y en especial en el de infraestructura y energía. Los motivamos a apoyar el desarrollo en la región a través de la inclusión.


Archivado bajo:Español Etiquetado con:Energía, Inclusión, infraestructura, PCD, Personas con discapacidad, Servicios de Infraestructura

Beatriz Toribio

Beatriz es consultora del Sector de Infraestructura y Energía (INE). Como miembro de la Unidad de Infraestructura Social (UIS), ha trabajado en el apoyo a la preparación y ejecución de operaciones en varios países de la región. Se especializa en temas de agua potable, saneamiento e higiene (WASH) y sostenibilidad. Anteriormente trabajó para el gobierno nacional de Argentina en la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Beatriz es ingeniera civil de la Universidad Tecnológica Nacional y es candidata a máster en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Tecnológica Nacional.

Virginia Snyder

Virginia Snyder es Especialista Senior en Energía del BID, y como tal su objetivo principal es reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe a través del apoyo financiero y técnico en el sector de energía. Sus responsabilidades incluyen fomentar el diálogo centrado en las reformas del gobierno y del sector energético, la modernización del sector y el desarrollo de capacidades. Virginia es punto focal para la implementación de innovación, digitalización y ciberseguridad de en préstamos de inversión, operaciones técnicas y proyectos piloto del BID, para incluir el uso de ciencia de datos, inteligencia artificial e imágenes satelitales. También lidera las estrategias y el apoyo técnico de la División de Energía para incorporar acciones de género y diversidad en las operaciones y programas del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó en el Centro para la Energía Sostenible de California, donde fue Associate Manager de Programa de la Iniciativa Solar del Estado de California (la más grande de los Estados Unidos) y también trabajó en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En esa agencia, trabajó en el Programa de Tecnologías Solares en el programa “Solar America Cities”, bajo el cual 25 ciudades estadounidenses trabajaron para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar para un futuro energético más limpio y seguro. Virginia obtuvo su MBA en la Universidad de San Diego, California.

Odile Johnson

Odile es Especialista Senior en Operaciones del departamento de Infraestructura y Energía, en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuenta con casi 20 años de experiencia en el diseño, implementación y supervisión de proyectos y operaciones en el sector privado, instituciones públicas y organizaciones multilaterales, incluyendo las Naciones Unidas, el BID y el Banco Mundial. Odile posee una amplia experiencia en la provisión de servicios de asesoría técnica y, actualmente funge como punto focal para la agenda de género y diversidad del área de infraestructura en el BID. Es Ingeniera Industrial y tiene un máster en Gestión Internacional con especialización en Operaciones de la Euromed Marseille Ecole de Management en Francia, así como un máster en Gestión de Calidad y Productividad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Juan Pablo Salazar

Juan Pablo es Consultor del Sector Social del BID para asuntos de discapacidad.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT