Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
litio y transición energética

¡El tiempo es ahora, Pa’ Mañana es tarde! Litio, baterías y transición energética

November 30, 2020 por Lenin H. Balza - Sabina Blanco Vecchi - Virginia Snyder - Adriana Unzueta - Martin Walter Leave a Comment


La lucha contra el cambio climático es uno de los mayores desafíos mundiales en el siglo XXI y aunque parezca paradójico, la industria minera, incluido el litio, será responsable de proporcionar gran parte de los materiales necesarios para que este cambio sea posible. Los retos medioambientales actuales requieren, entre otras cosas, de una profunda transformación del sistema energético global.[1] Esa transformación implica acelerar una mayor electrificación de la economía; incrementar uso de la energía solar, eólica y de las tecnologías bajas en emisiones; y, aumentar las capacidades de almacenamiento y el uso de micro redes y redes inteligentes; entre otras. Para ello se necesitará, además de voluntad y esfuerzos mancomunados, cuantiosos insumos materiales.

De esta manera, la aceleración de la transición energética hacia la energía limpia resalta la necesidad y la importancia de minerales y metales en la descarbonización y electrificación de las economías, así como la implementación de modelos de desarrollo más sostenibles. Contrario a la percepción universal, las tecnologías de fuentes de energía renovable no convencionales (como solar y eólica), generalmente requieren más minerales que sus contrapartes basadas en combustibles fósiles. Se estima que la producción de minerales tales como el litio, el cobalto y el grafito se incremente exponencialmente debido a la creciente demanda de las tecnologías como las baterías, las turbinas eólicas, los paneles solares o los autos eléctricos. Un futuro bajo en carbono implica toneladas de nuevos minerales y metales.[2]

Fuente: Zepf, V. et al (2014). Materials critical to the energy industry: an introduction. BP plc

En los últimos años, el auge del aprovechamiento de las energías renovables no convencionales ha sido acompañado por un mayor interés en el litio, debido a que las baterías elaboradas con base en este metal aportan una solución efectiva al reto de almacenamiento de la energía generada por fuentes intermitentes. Se prevé que para 2050, la demanda mundial de litio aumente en más de un 950 %, impulsada principalmente por un aumento de trece veces en el almacenamiento de energía basado en baterías.

La relevancia del litio en la región para la transición energética

El litio se comercializa principalmente como carbonato, cloruro, o hidróxido, y se utiliza como materia prima de otros bienes o productos finales. Sus usos son diversos: fuera del ámbito energético son conocidas sus propiedades para usos farmacológicos e industriales diversos, la fabricación de vidrios, cerámicos y aluminio. Sin embargo, la mayor expectativa sobre el litio se genera actualmente por su relevancia como insumo crítico para la fabricación de baterías para el transporte eléctrico y el almacenamiento de energía.  Las baterías de iones de litio o Li-ion son un elemento clave de los desarrollos tecnológicos actuales y de los esfuerzos por electrificar la economía. Las baterías proveen una respuesta rápida, modularización e instalación flexible y contibriurán a la descarbonización del sector transporte, y una mayor integración de tecnologías de energía renovable intermitente en la red.  

El rol estratégico del litio en la transición energética mundial es de particular importancia para nuestra región. Argentina, Bolivia y Chile, que conforman el  “Triángulo del Litio” cuentan con alrededor del 67 % de los recursos globales de litio. Adicionalmente, Perú ha descubierto depósitos de litio en roca dura.[3] Pero, junto a una creciente demanda y nuevas oportunidades económicas para los países ricos en recursos de litio, nuevos y grandes desafíos emergen para su industrialización en el marco de una transición energética responsable y sostenible.

Fuente: Elaboración de los autores con base en USGS Mineral Commodity Summaries 2020

El litio y otros minerales de las que depende el futuro energético bajo en carbono es un recurso “finito” o no renovable. Proteger y asegurar la cadena de suministro de minerales requiere no sólo de crear nuevas herramientas y técnicas de abastecimiento más sostenibles (exploración y extracción), sino también  apostar por sistemas circulares de los minerales críticos. Por el lado de la extracción de litio de salmueras y rocas, la sostenibilidad del aprovechamiento del litio en procesos industriales debe ir acompañado de la optimización de las técnicas de extracción, uso eficiente del agua (el proceso de extracción de litio utiliza aproximadamente 500.000 galones por tonelada métrica de este mineral), y de la identificación y adopción de las mejores prácticas sociales y ambientales.

La necesidad de la producción sostenible en la industria

Sin embargo, satisfacer el crecimiento de la demanda de insumos minerales de forma sostenida, requerirá no sólo de mayor y mejor producción, sino de soluciones como el reuso y el reciclaje. Debemos también generar conciencia sobre la necesidad de modelos circulares, promoviendo una segunda vida para los materiales. Cada gramo de litio que se reutiliza, por ejemplo, es un gramo menos de demanda sobre salares y de los otros sitios dónde se produce litio.

El proceso de transición energética mundial nos invita a trabajar en estrategias que nos permitan transformar retos y riesgos en oportunidades. Todo desafío trae consigo una nueva oportunidad. Para una industrialización exitosa y sostenible del litio en América Latina y el Caribe, debemos, re imaginar y rediseñar nuestra estrategia de inserción en las cadenas globales de valor. Se requieren mayores esfuerzos, tanto de gobiernos locales como nacionales, e incluso de nuevas alianzas regionales que permitan el desarrollo efectivo de mayores y mejores eslabonamientos productivos.

Desde el BID trabajamos en la generación de una estrategia regional de desarrollo, con énfasis en la superación de los desafíos de productividad y sostenibilidad ambiental. Es hora de materializar la batería de oportunidades que nos brinda el Litio. ¡El tiempo es ahora, Pa’ Mañana es tarde!

Para conocer más sobre las oportunidades y restricciones que existen para la construcción de eslabonamientos productivos y tecnológicos, y en particular para las provincias en donde se localizan las reservas respectivas, visite: https://publications.iadb.org/es/litio-en-la-argentina-oportunidades-y-desafios-para-el-desarrollo-de-la-cadena-de-valor


[1] IPCC (2018) Summary for Policymakers. In: Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty. In Press. https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/spm/

[2] Cerca de 3 mil millones de toneladas de minerales y metales serán necesarios para ampliar la base de las fuentes de energía renovable no tradicionales, incluyendo para el almacenamiento de la energía en baterías requeridas.

[3] Casi el 60% de los recursos mundiales de litio se encuentran en salmueras, el 25% en minerales y el resto en arcillas, aguas geotérmicas y salmueras de yacimientos petrolíferos.


Archivado bajo:Energía Renovable, Español, Industrias Extractivas Etiquetado con:Baterias de iones de litio, Industrias extractivas, litio, transicion energetica

Lenin H. Balza

Lenin H. Balza is an economist in the Infrastructure and Energy Sector of Inter-American Development Bank. He is currently responsible for designing, coordinating and supervising projects in Argentina, Bolivia, Chile, and Guyana, as part of the special group on Mining, Hydrocarbons and Geothermal Energy. Previously, Balza worked in the Energy Division at the IDB, at Santander Investment (Grupo Santander), and at the Development Bank of Latin America (CAF). He holds a degree in economics from Universidad Central de Venezuela, postgraduates studies in economics from Torcuato Di Tella University, and a master’s degree in economic development from Harvard University. Lenin’s areas of interest and research include energy economics, development strategies, and economic development in resource-rich countries.

Sabina Blanco Vecchi

Sabina Blanco Vecchi is an Argentinean Fulbrighter and Fellow at the Clean Energy Leadership Institute in Washington D.C. She is a current Research Associate at the Center for Environmental Policy at American University and Co-Founder of Upsurge Energy. Prior to this, she worked at YPF, the main Argentinean energy company on their energy transition strategy and at the IDB on clean energy technologies and energy efficiency research. Sabina earned a Master in Public Policy on Energy & Environment (American University), a Master in International Economics and Politics (University of San Andrés) and a BA in Communication Studies (University of Buenos Aires).

Virginia Snyder

Virginia Snyder é Especialista da Divisão de Energia do BID em Washington DC, e como tal presta apoio técnico e operacional ao diversificado portfólio de projetos energéticos na América Latina e Caribe. Antes de seu trabalho no BID, trabalhou no Centro de Energia Sustentável da Califórnia, onde foi Gerente de Programa Associado da State Solar Initiative (a maior dos Estados Unidos) e também trabalhou no Departamento de Energia dos EUA. Nessa instituição, colaborou com os membros da equipe do Programa de Tecnologias Solares no programa "Cidades da América Solar", no qual 25 cidades americanas trabalharam para acelerar a adoção de tecnologias de energia solar para um futuro de energia mais limpo e seguro. Virginia obteve seu MBA pela Universidade de San Diego, CA.

Adriana Unzueta

Adriana Unzueta es consultora del cluster de Minería, Geotermia e Hidrocarburos (MGH) del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue consultora en la Organización de Estados Americanos (OEA) y tiene experiencia de investigación en distintas ONGs y empresas privadas en Bolivia, Inglaterra, y Camboya con un enfoque en seguridad hídrica y acceso a saneamiento básico en zonas rurales. Tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford y una licenciatura en Administración de empresas de IE Business School. Su principal área de interés se centra en el desarrollo de proyectos de infraestructura que contribuyan al crecimiento sostenible e inclusivo de los países de América Latina y el Caribe.

Martin Walter

Martin is a specialist in natural resource development and member of the Special Group on Mining, Geothermal Energy and Hydrocarbons of the Infrastructure and Energy Department at the IDB. He is currently based in Santiago, Chile, and is responsible for coordinating and supervising projects in Argentina, Bolivia, Chile and Peru. Since joining the Bank in 2013, he supports countries in strengthening the quality of governance in the mining and energy sector and optimizing benefits and mitigating risks and negative impacts associated with the extractive industries. Prior to joining the IDB, he worked as a researcher at the United Nations Environment Programme (UNDP) and as a consultant on risk and industrial safety issues. He has published extensively on the governance of the extractive sector and natural resources in Latin America and the Caribbean. He holds a PhD in Political Science from the Institut d´Etudes Politiques de Paris (IEP-Sciences Po) and Northwestern University with a specialization in international environmental policies and water management; a Masters in Comparative Politics, specializing in Latin America (IEP-Sciences Po); and a BA in Political Science from the University of San Andres (Argentina).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Twitter

Tweets by BIDenergia

Entradas Recientes

  • Mujer, empleo y recuperación económica: igualdad para el bien de todos
  • Los principales desafíos en eficiencia energética en América Latina y el Caribe
  • Eficiencia energética en América Latina y el Caribe ¿por qué importa?
  • Innovación, tecnología y energía en la Amazonía boliviana
  • Mujeres que Energizan – La historia de Blanca Ruiz

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • covid-19
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Sin categorizar
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube