Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

El futuro de los servicios de infraestructura: la urgencia y la oportunidad de la transformación del sector de energía

July 30, 2020 por Michelle Hallack - Virginia Snyder - Maria Eugenia Sanin Vazquez Leave a Comment


En lanzamiento de la publicación insignia del BID, Desarrollo en las Américas 2020 (DIA, por sus siglas en inglés), titulado “De estructuras a servicios: El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe” nos invita a reflexionar sobre la transformación del sector de infraestructura. La avalancha de innovación que tuvo lugar en las últimas décadas, así como el creciente peso de las políticas climáticas han contribuido en ese proceso.

No hay dudas que la transformación está ocurriendo, en particular en el sector de energía, con cambios estructurales en la industria, en los agentes involucrados y en la propia definición de los servicios. El desafío ya no es solo llevar la infraestructura hasta la gente, sino facilitar el acceso a los servicios de iluminación, cocción, refrigeración, transporte, tanto para los hogares como para los usos productivos.

La publicación del DIA presenta una nueva perspectiva y análisis sobre esta transformación, al enfocarse en los servicios que nos otorga la energía, y no solamente centrarnos en la cadena de generación, trasmisión y distribución. Nos invita a pensar: ¿Cuáles son los cambios estructurales que esta transformación está provocando en términos de los servicios energéticos? ¿Cuáles son los desafíos regulatorios a los cuales nos vemos confrontados en tal transformación? ¿Cuáles son las oportunidades de negocio que nos permitirán prestar mejores servicios en forma asequible y sostenible respetando el medio ambiente? ¿Quiénes son los nuevos jugadores y hacia donde apuntan los servicios?

La innovación, transformando los servicios

La transformación estructural es resultado de, por un lado, un proceso de innovación, y por otro, el continuo cambio social y político, incluyendo la urgencia por evitar los costos del cambio climático. El proceso de innovación es continuo y global, con gran interacción entre las diferentes industrias y con gran énfasis en los servicios ligados al uso de datos e inteligencia artificial. La innovación, a pesar de no resultar de políticas específicas, ha cobrado gran impulso con los esfuerzos de las políticas ambientales. Estas políticas han impulsado el florecimiento de nuevas tecnologías y de negocios que contribuyen a una descarbonización cada vez más rápida y económica del sector de energía.

No obstante, hay desafíos centrales para que estas nuevas tecnologías mejoren los servicios al consumidor final, para que pueda atender sus necesidades de forma sostenible, adecuada y asequible. El desafío está, entre otros, en cómo adecuar recursos de energía variables a las necesidades de los servicios y para eso hay varias opciones tecnológicas y formas de negocio sobre la mesa. Entre ellas, por ejemplo, será central el rol de tecnologías y los sistemas de almacenamiento (como el hidrogeno y las baterías), la descentralización de la generación, el empoderamiento del consumidor y el uso inteligente y eficiente del inmenso mundo de datos que se generará.

Muchas preguntas sobre el futuro de las diferentes opciones de soluciones tecnológicas abren escenarios, con sus respectivos oportunidades y desafíos. Sin embargo, el 2020 agregó más complejidad a los desafíos existentes, lo que replantea la necesidad urgente de políticas recuperación verde.

La recuperación verde es una necesidad, pero también una oportunidad

El impacto económico de la pandemia y el consecuente aumento de los niveles de desempleo requieren planes de recuperación económicas urgentes. Muchos de los planes de recuperación se basan en inversiones lideradas por el sector público para mantener y generar empleos. Las inversiones, para que sean eficientes, necesitan alinearse con la tendencia de la transformación económica. En caso contrario, generan activos en desuso o cuellos de botella. Por tanto, losplanes de recuperación necesitan estar alineados con la sostenibilidad, considerandola trayectoria tecnológica, económica, social y ambiental.

Las estrategias de recuperación necesitan considerar las especificidades de los países de la región, sus capacidades, restricciones y ventajas comparativas. Sin embargo, la región goza de potencial de inversión importante para generación de empleo y mejoras en la eficiencia del sistema, que están alineadas con tendencia a largo plazo:

  1. Impulso a la generación renovable para aprovechar el enorme potencial de los países y de la región, a través de la integración regional.
  2. Modernización y rehabilitación de las hidroeléctricas. Son un recurso central en ALCy son responsables por los grandes niveles de renovabilidad de matriz eléctrica. Asimismo, se debe explorar y potencializar el conocimiento acumulado, los recursos, las inversiones ya hechas para complementar de forma limpia las energías renovables intermitentes. Esto puede ser pensado como ventajas nacionales, pero también como un recurso para dar flexibilidad a toda la región en un escenario de mayor integración
  3. Acceso universal limpio y moderno. Existe potencial de inversión para la universalización ya priorizando el acceso limpio y moderno.
  4. Transformar las capacitaciones del sector. Las empresas de hidrocarburos (y sus tecnologías) son centrales para muchos países de LAC (en algunos casos a nivel nacional, en otros a nivel municipal). Esta ola de inversión debe facilitar: la reubicación de trabajadores en puestos de trabajo sostenibles y la transformación de las empresas hacia la sostenibilidad. La economía del hidrogeno, del litio, la adaptación de gasoductos y las tecnologías de offshore (que pueden ser usadas para eólicas y solares) son ejemplos de la potencial readecuación a los nuevos caminos de la industria.
  5. Digitalización estratégica del sistema eléctrico. Mucha inversión es necesaria tanto en hardware como en software para aumentar la eficiencia y el empoderamiento de los consumidores. El aumento de eficiencia para optimizar la información es una inversión que a corto plazo genera empleo y es también sostenible en el largo, pues aumenta la eficiencia económica.

Para aprovechar esta oportunidad son necesarias inversiones (públicas y privadas), pero también reformas de políticas y regulatorias urgentes.

Hay transformaciones de políticas y de regulación fundamentales y urgentes

La transformación de la regulación tiene que considerar tanto la gobernanza como el contenido regulatorio. Los responsables de las políticas públicas deben preparar a las instituciones y al sistema regulatorio para lidiar con una industria mucho más dinámica y competitiva. Se deben desarrollar y aplicar nuevos instrumentos para abrir los procesos de decisión regulatorios a los nuevos actores (incluyendo los consumidores empoderados y los agentes de otras industrias).

La velocidad de la innovación en el sector también exige que los reguladores tengan conocimientos actualizados con el fin de poner al día constantemente las políticas y los instrumentos de manera transparente y creíble. Para esto la adopción de herramientas destinadas a evaluar el impacto normativo para un aprendizaje y una adaptación continuos se torna cada vez más importante.

Algunas reformas tendrán que realizarse en el tiempo, y la adaptación institucional con evaluaciones de impacto será central en largo plazo. Algunos puntos, no obstante, son urgentes pues son barreras para la adaptación al nuevo contexto.

Aunque muchos países ya empezarán a caminar en esta dirección es urgente una repuesta de los países de ALC:

  • Es importante empezar del más básico. La creación de marcos regulatorios para las nuevas tecnologías es urgente., porque hay aún países de la región que no tienen marco de permisos para instalación de energías renovables o de energía distribuida.
  • Es esencial nivelar el campo. Además de retirar las barreras explicitas se debe abrir el espacio y permitir que diferentes agentes de infraestructura se conecten a la red eléctrica. La trasformación de los servicios de red, permitiendo los diferentes usos de la red y la incorporación de servicios innovadores, como por ejemplo almacenaje, los prosumidores y el transporte eléctrico. Si estos servicios no están claros y bien establecidos, bloquearán la incorporación de nuevas tecnologías y de más competencia (que en un ambiente innovador es aún más importante).
  • Es importante adecuar los incentivos económicos para evitar distorsiones y bloqueos sociales y políticos. Los cambios de los servicios demandarán cambiar las tarifas en cuatro niveles: los cargos que dependen de la energía consumida, los que independen de la energía consumida, las estructuras de los subsidios, los cargos monetarios e impuestos.
  • Coordinar las interacciones de la convergencia tecnológica; la infraestructura del futuro no está fragmentada en las cajas del pasado. Adaptación de las instituciones y herramientas para coordinación entre los sectores, principalmente en espacios urbanos. La eficiencia energética tanto a nivel residencial, como industrial es un elemento central.

Los invitamos a leer Desarrollo en las Américas 2020, titulado “De estructuras a servicios: El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe. El capítulo 9 discute el futuro de energía y los cambios necesarios en el sector.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Eficiencia Energética, Energía Renovable, Español Etiquetado con:Digitalización, innovación, Servicios de Infraestructura, Transición energética

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Virginia Snyder

Virginia Snyder es Especialista Senior en Energía del BID, y como tal su objetivo principal es reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe a través del apoyo financiero y técnico en el sector de energía. Sus responsabilidades incluyen fomentar el diálogo centrado en las reformas del gobierno y del sector energético, la modernización del sector y el desarrollo de capacidades. Virginia es punto focal para la implementación de innovación, digitalización y ciberseguridad de en préstamos de inversión, operaciones técnicas y proyectos piloto del BID, para incluir el uso de ciencia de datos, inteligencia artificial e imágenes satelitales. También lidera las estrategias y el apoyo técnico de la División de Energía para incorporar acciones de género y diversidad en las operaciones y programas del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó en el Centro para la Energía Sostenible de California, donde fue Associate Manager de Programa de la Iniciativa Solar del Estado de California (la más grande de los Estados Unidos) y también trabajó en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En esa agencia, trabajó en el Programa de Tecnologías Solares en el programa “Solar America Cities”, bajo el cual 25 ciudades estadounidenses trabajaron para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar para un futuro energético más limpio y seguro. Virginia obtuvo su MBA en la Universidad de San Diego, California.

Maria Eugenia Sanin Vazquez

María Eugenia Sanín es economista en la Gerencia de Infraestructura del BID y coordina varios proyectos de investigación conjuntamente con la División de Energía del BID. Es Profesora Asociada en Economía de la Université d’Evry Paris-Saclay, e Investigador líder de la Iniciativa Energía Renovable de la Chair Energy & Prosperity de l’École Polytechnique de Paris. María Eugenia cuenta con 10 años de experiencia en investigación académica y supervisión de tesis de Master y Doctorado y ha publicado más de 15 artículos en revistas científicas de alto factor de impacto. Además, tiene 14 años de experiencia como consultora en economía de la energía y el medio ambiente para el sector privado, organismos gubernamentales y multilaterales en América Latina, Europa y África. Posee un Doctorado en Economía de la Université Catholique de Louvain y es Licenciada de la Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT