Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Ciudad de Buenos Aires-Argentina- Demanda y precio

Demanda y precio de la energía eléctrica en Argentina: impacto de la pandemia y tendencias

December 4, 2020 por Alejandro Paramo - Mariana Weiss - Michelle Hallack - Edwin Malagón 1 Comentario


Durante el 2020, la demanda de electricidad se ha visto seriamente afectada por las medidas de confinamiento implementada por los gobiernos para enfrentar la pandemia del COVID-19 y por los consecuentes efectos en el aparato productivo a nivel mundial. El efecto de esta reducción en la demanda se tradujo en disminuciones en el precio de la electricidad en la mayoría de los países de América Latina. Sin embargo, Argentina ha sido una de las excepciones.

Tendencias e impacto de la pandemia en la demanda eléctrica

La demanda de electricidad en Argentina durante los trimestres dos y tres del presente año cayó en promedio 5.5 % y 2.2 %, respectivamente, con relación a los valores observados en los mismos trimestres de 2019. Estos a su vez muestran una caída en comparación con registrado en 2018. Lo anterior indica que con una mirada de mediano plazo se evidencia una tendencia decreciente anterior a la pandemia del COVID-19.

Demanda trimestral de energía eléctrica de los sectores residencial, comercial pequeño e industrial/comercial grande – 2018 a 2020.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del informe mensual de julio de Cammesa.

En el segundo trimestre, la caída de la demanda total fue marcada principalmente por los usuarios comerciales e industriales cuya demanda conjunta se redujo en los meses de abril, mayo y junio en 21%, -18 % y 11 %, respectivamente. El impacto del trimestre fue amortiguado en parte por un incremento promedio del 9% durante el mismo trimestre del consumo residencial, con las personas pasando mas tiempo en sus hogares.

En el tercer trimestre, con la llegada del invierno, el consumo de energía total presentó una pequeña recuperación, pero continuaba con tasas de crecimiento negativas con relación al mismo trimestre del año anterior. Si bien la demanda eléctrica de la industria y del sector de servicios argentinos comenzaban a presentar signos de recuperación en el cuarto trimestre de 2019 y primeros meses de 2020, la pandemia intensificó la desaceleración que venía ocurriendo desde 2018.

Efectos sobre los precios de la electricidad

El precio de la electricidad en Argentina es llamado precio monómico. Este contiene los costos involucrados en el proceso de generación de la energía, y se diferencia del precio pagado por los usuarios, el cual es subsidiado y fijado por el gobierno periódicamente. El enfoque a continuación será en el primero, es decir, en el precio monómico.

A pesar de la tendencia decreciente de la demanda, en el primer semestre de 2020 el precio monómico, visto en pesos argentinos corrientes, registró valores en promedio 38 % más altos que los precios de los meses equivalentes en 2019. Lo anterior parece contra intuitivo pues generalmente se espera que durante los periodos de baja demanda las plantas de mayor costo variable funcionen con menor frecuencia, por lo que el precio de la electricidad debería ser menor.

Si bien son varios los factores que intervienen a la hora de explicar el comportamiento del precio de la energía en Argentina, una parte importante para explicar su tendencia creciente está en la fuerte depreciación del tipo de cambio que ha venido experimentando el país en los últimos años. En esta línea, el valor de la tasa de cambio afecta el precio de la electricidad principalmente porque parte de los contratos de suministro de energía, así como el costo de los combustibles, están referenciados al valor del dólar.

Dado lo anterior, al visualizar la misma serie de precios promedio mensuales pero esta vez en dólares, surge evidente una tendencia decreciente desde mediados de 2018, que es más congruente con el decrecimiento de la demanda.

Precios Monómicos de Electricidad y Tasa de Cambio en Argentina.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Cammesa.

Precios Monomicos de la Electricidad en pesos argentinos corrientes y en dólares.

Fuente: Elaboración propia a partir de los de Cammesa.

Además del choque de negativo de demanda que genera menor frecuencia de despacho de las plantas de generación de mayor costo variable, otros factores que han ayudado a reducir el precio monómico (visto en dólares) son: i)  la tendencia a la baja en la cotización del petróleo durante los últimos meses, que reduce el valor de los combustibles fuel oil y gas oil; ii) la tendencia decreciente en el consumo de estos combustibles para la generación eléctrica durante los inviernos en los últimos años (Ilustración 4). Esta tendencia ha sido resultado de la expansión de la producción de gas nacional proveniente de yacimientos no convencionales, principalmente, en el campo de Vaca Muerta, y cuya tendencia que fue interrumpida en junio y julio del presente año en la que el país tuvo que volver a aumentar el consumo de fuel oil y gas oil.

En conclusión, el comportamiento de los precios monómicos de la electricidad, vistos en pesos argentinos, sí está relacionado con la demanda interna de energía eléctrica. Este comportamiento también está relacionado con el nivel de consumo y precios de los combustibles fósiles en mercado internacional, y mas aún con la evolución de la tasa de cambio. Esto permite entender las razones por las cuales el precio de la electricidad, en moneda argentina, ha crecido a pesar de la reducción de la demanda de electricidad del sector industrial y comercial causada por el COVID-19.


Archivado bajo:covid-19, Español Etiquetado con:COVID-19, Demanda de energía, Pandemia, precios, Tarifas

Alejandro Paramo

Alejandro Páramo worked as consultant in the Knowledge Team of the Energy Division at the IDB. Previously, he worked as advisor at the Direction of Infrastructure and Sustainable Energy at the National Planning Department of Colombia, where he was in charge of the formulation and evaluation of policies and public investment projects for the mining and energy sector. He also worked as economic researcher at EAFIT University and the Central Bank of Colombia in topics related with the electricity market and the oil economy in Colombia. Alejandro did his undergraduate degree in Economics at Universidad de Antioquia, holds a Masters’ degree in Economics from Universidad EAFIT, and is currently a Master of Public Policy candidate at the University of Chicago.

Mariana Weiss

Mariana is an economist with a D.Sc. and M.Sc. in Energy Planning at COPPE / UFRJ (Federal University of Rio de Janeiro). Currently, she is working as an energy Economics Research Consultant at the Inter-American Development Bank (IADB). Her research field covers topics such as energy consumption patterns, demand response, smart grids, energy efficiency, tariffs and other regulatory instruments applied to the electricity sector, renewable energy sources, distributed generation, energy transition pathways towards sustainable development. Her Ph.D. research focused on the analysis of Brazilian household energy consumption patterns and its representation in energy planning models. She also has experience in integrated energy planning studies using input-output matrices and bottom-up and top-down models. In the last three years, she helped lead one of the R&D Projects of the Brazilian Regulator ANEEL's Strategic Call "National Concentrated Solar Power Technology Development", and supported the World Bank's Capacity Building efforts related to the Global Electrification Platform (GEP) and the Geo-Enabling initiative for Monitoring and Supervision (GEMS).

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Edwin Malagón

Edwin Malagón es Especialista de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la oficina de La Paz, Bolivia. Cuenta con 18 años de experiencia en el sector energético en varios países de la región. Se vinculó al BID en el 2014 en Washington DC para apoyar la preparación y ejecución de proyectos de en América Latina y el Caribe. Posteriormente ha estado a cargo de la cartera de proyectos del sector de energía del Banco en las oficinas de Caracas, Buenos Aires y La Paz, liderando múltiples operaciones de préstamo para proyectos de modernización de centrales hidroeléctricas, la expansión de los sistemas de transmisión, electrificación rural y eficiencia energética, junto a iniciativas de asistencia técnica para impulsar la transición energética en la región, la promoción de las energías renovables y del almacenamiento de energía. Antes de ingresar al BID se desempeñó durante nueve años en ENEL-CODENSA en Bogotá, en áreas relacionadas con el mercado de energía mayorista y distribución de electricidad. Edwin es Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia, con Especialización en Economía de la Universidad de los Andes (Colombia) y Maestría en Estudios Ambientales y Sostenibilidad de la Universidad de Lund (Suecia).

Reader Interactions

Comments

  1. EPEC says

    October 29, 2021 at 12:25 pm

    Mientras sigan los monopolios en la energía, los precios seguirán altos, porque no hay nadie que les compita y ofrezcan mejor servicio. Esperamos algún día esto cambia en Argentina.

    Gracias por el artículo, excelente información.

    Saludos,
    Micaela

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT