Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
Hidrógeno-electric car

Cinco cosas que debe saber sobre el desarrollo del hidrógeno en América Latina

April 15, 2021 por Javier García - Christiaan Gischler - Michelle Hallack 3 Comentarios


¿Sabías que un kilogramo de hidrógeno tiene aproximadamente el mismo contenido de energía que un galón de gasolina y, sin embargo, cuando se quema, solo emite agua? En otras palabras, la combustión de hidrógeno es 100% sin emisión de carbono. El hidrógeno puede traer enormes oportunidades, junto con las tecnologías de captura de carbono, para la futura generación de energía y para la descarbonización de actividades que son difíciles de reducir o electrificar, particularmente para el transporte pesado (aéreo, de carga, marítimo) y la industria pesada como la metalúrgica, cementera, y actividades químicas y petroquímicas. Esto es lo primero que debes saber sobre el hidrógeno, que es un combustible de alto contenido energético. En este blog describimos algunos aspectos clave que debes conocer el desarrollo del hidrógeno en la región.

2. El hidrógeno se clasifica por código de colores con distintas estrategias

En la actualidad, el hidrógeno se produce principalmente a partir del procesamiento de gas natural y carbón, y se destina a producir amoníaco, metanol y actividades de refinamiento. Esto es lo que llamamos hidrógeno gris y negro, respectivamente. Cuando el hidrógeno se obtiene del reformado de gas natural, y su emisión de carbono es capturada, almacenada o utilizada (CCSU) lo denominamos hidrógeno azul. Sin embargo, si la fuente del hidrógeno es agua, en la que una molécula de H2O se divide en O2 y H2 utilizando electricidad de una fuente de energía renovable, entonces lo llamamos hidrógeno verde.  

Los países están adoptando diferentes estrategias según estas tipologías. Algunos países avanzan basándose en combustibles fósiles, utilizando técnicas de almacenamiento y utilización de captura de carbono (CCSU) con una reducción significativa en la producción de hidrógeno gris. Otros países se están comprometiendo a pasar directamente al hidrógeno verde, permitiendo el uso de energías renovables para descarbonizar otras actividades actualmente basadas ​​en el uso de combustibles fósiles. La trayectoria futura de cada color del hidrógeno probablemente dependerá del ritmo en la reducción de costos y de la fuerza de las políticas de cambio climático. Mientras que algunos estudios – como los de BNEF – estiman que el hidrógeno verde será competitivo para 2030[1], otros estudios -como la Agencia Internacional de Energía (AIE)- estiman que el hidrógeno azul será aún importante para la transición energética para 2030 .

Muchos países ricos en combustibles fósiles ya están avanzando en la dirección de hidrógeno azul. La estrategia de cada un dependerá de los recursos que tienen, de sus metas y principalmente de la velocidad de la evolución de los costos de las tecnologías asociadas a hidrógeno.

3. El hidrógeno verde será clave para el escenario global de desarrollo sostenible hasta 2050

Los precios cada vez más bajos de la electricidad renovable, del orden de USD 0,4 / kWh, brindan la oportunidad de dirigir el exceso de energía renovable hacia la electrólisis del agua y producir hidrógeno verde a un precio competitivo, inferior a USD 2,5 / kgH2. Según la Agencia Internacional de Energía, para 2050 se producirán alrededor de 300 millones de toneladas de hidrógeno anualmente, más de cuatro veces la demanda actual, y se espera que casi la mitad sea en forma de hidrógeno verde. En la figura a continuación, i-Deals recogió las proyecciones de tres instituciones que muestran que el crecimiento de demanda del hidrógeno será extraordinario en las próximas décadas, siendo aproximadamente la mitad en forma de hidrógeno verde en 2050. Para lograr emisiones netas cero para 2050, el esfuerzo de descarbonización debería ser aún más importante que los escenarios a continuación. Significa que el hidrógeno limpio puede ser aún más alto que en los escenarios siguientes.

Crecimiento previsto de la demanda de hidrógeno hasta 2050

Fuente: elaborado por I-Deals basado en la información de IRENA, el Hydrogen Council, AIE y Shell (2021)[2]

4. La gran cantidad de recursos renovables puede posicionar estratégicamente a la región en la nueva economía global del hidrógeno

La región cuenta con una enorme cantidad de recursos renovables en forma de recursos eólicos, solares, geotérmicos e hidrológicos, lo que le permite tener ya un 55 % de generación limpia en comparación con el promedio mundial del 35 %. Sin embargo, esa energía renovable se desarrolló para el mercado de la electricidad. ¿Qué pasaría si se construyeran más proyectos de energía renovable con el objetivo de producir hidrógeno verde para satisfacer tanto necesidades domésticas como exportaciones, también en forma de amoníaco o metanol? Los recursos energéticos renovables actuales y futuros podrían dirigirse a la producción de hidrógeno verde y proporcionar una posición sólida para la región en esta nueva cadena de valor industrial mundial que comienza a desarrollarse. El hidrógeno también es una gran oportunidad para que los países de América Latina y el Caribe logren matrices energéticas domésticas más limpias, particularmente para ese 17% de las emisiones que se originan en actividades industriales.

Además, el hidrógeno verde se ha considerado un elemento clave para la recuperación y descarbonización verde. La UE ha anunciado un objetivo de capacidad instalada de electrolizadores de 40 gigavatios (GW) para 2030, lo que duplica la capacidad instalada de Chile. En el informe de la AIE-FMI sobre Recuperación Verde, impulsar la innovación en hidrógeno verde es uno de los pilares de este plan, que tiene como objetivo impulsar el crecimiento económico, crear empleo y construir sistemas energéticos más resistentes y limpios. Según el Hydrogen Council, más de 30 países ya han publicado estrategias específicas de hidrógeno como parte de sus Políticas de Cambio Climático.

5. Los países de América Latina y el Caribe ya están tomando medidas para posicionarse tanto en la oferta como en la demanda de hidrógeno

Hay grandes oportunidades en esta nueva economía del hidrógeno para países como Paraguay, Uruguay, Costa Rica, los cuales tienen una de las cuotas de participación renovable más altas del mundo y con un excedente que podría destinarse a procesos de electrólisis. Asimismo, existe una importante oportunidad para la descarbonización de los principales clústeres industriales y mineros de la región en Trinidad y Tobago, México, Brasil, Chile o Argentina, donde el hidrógeno podría ser utilizado ya sea directamente o mediante vectores de energía como el metanol o el amoníaco.

Los países latinoamericanos están dando pasos para desarrollar toda esta nueva actividad económica en torno al hidrógeno, en particular el de origen renovable, o verde. Costa Rica ya publicó en 2018 una directiva para promover el hidrógeno como parte de su estrategia de descarbonización, y el año pasado Chile aprobó su Hoja de Ruta Nacional para el Desarrollo del Hidrógeno, en ambos casos facilitando la decisión de inversión de los actores privados. Otros países ya están trabajando en esta dirección, como Brasil, Colombia, México, Paraguay o Uruguay.

En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es un socio clave para los países de la región y los inversores privados, y como tal, ya estamos respondiendo a trece solicitudes de apoyo para desarrollar esta nueva actividad económica. Podremos brindar nuestra capacidad para impulsar el diálogo político y la participación de las partes interesadas, ofreciendo nuestra asistencia técnica para encontrar soluciones a los desafíos regulatorios y técnicos clave que enfrenta el desarrollo del hidrógeno. Como lo venimos haciendo desde hace décadas, podremos brindar nuestra capacidad para atraer a la mejor experiencia internacional, y brindar a los países financiación en forma de subvenciones, garantías y préstamos que ayuden a impulsar la innovación y facilitar la participación de inversores privados.

Por esta razón, el BID es copatrocinador de la organización del primer Congreso de Hidrógeno para América Latina y el Caribe H2LAC. Este congreso se lleva a cabo  los días 14 y 15 de abril de 2021, seguido por una mesa redonda técnica el 22 de abril. Estamos emocionados de poder escuchar a los representantes de los países hablar sobre sus estrategias y prioridades en el desarrollo de una economía verde del hidrógeno. Además, podremos escuchar a nuestros colegas de otras organizaciones financieras multilaterales y bilaterales que trabajan en América Latina y el Caribe, sobre su visión sobre cómo aunar esfuerzos de manera más eficiente para lograr este objetivo. Finalmente, también podremos escuchar a inversores privados que ya están desarrollando proyectos punteros para la producción o aplicación de hidrógeno en actividades industriales


[1] BNEF: BloombergNEF, 1H 2021 Hydrogen Levelized Cost Update, 2021

[2] CAGR: Compound annual growth rate, Tasa compuesta de crecimiento anual


Archivado bajo:Energía Renovable, English

Javier García

Javier works as energy consultant at the Mining, Geothermal and Hydrocarbon Special Group in the Infrastructure and Energy Department of the Inter-American Development Bank (IDB), based in Washington, DC. In the IDB, he is responsible for the development of high and low enthalpy geothermal projects in Latin America and the Caribbean, as well as for projects promoting the transition towards renewable energy and clean fuels in the extractive sector. He has ten years of experience in the infrastructure and energy sector. Prior to this position, he worked in energy efficiency, rural electrification and renewable energy projects in the IDB and in the World Bank, researched on regulation and business models for battery storage in Endesa, and served as civil engineer for infrastructure projects in Isolux-Corsán. He holds a MSc. in Civil Engineering from the Polytechnic University of Madrid, a Master's degree in the Power Energy Industry from the Comillas Pontifical University, and an MBA from the Spanish Institute for Foreign Trade (ICEX-CECO).

Christiaan Gischler

Christiaan Gischler, Lead Energy Specialist, Inter-American Development Bank (IDB) Mr. Gischler is the focal point for sustainable energy within the Inter-American Development Bank (IDB), with over 15 years of experience in the energy and environmental sector in Latin American and the Caribbean (LAC). Currently, he is leading several initiatives in renewable energy including geothermal power, energy efficiency, bioenergy and climate change mitigation. Mr. Gischler is actively working and promoting sustainable energy projects and programs throughout LAC. Mr. Gischler has developed several co-financing instruments with several donors using climate financing such as the Global Environment Facility (GEF), Clean Technology Fund (CTF) and more recently with the Green Climate fund (GCF) in climate change mitigation, for energy projects in the LAC. He is the practice leader for Geothermal Power and for the Caribbean region in the IDB Energy Division. Mr. Gischler has designed, developed and executed projects and financial initiatives for over US$ 3.7 billion promoting sustainable energy in LAC. He has also participated in several conferences, promoting sustainable energy as well as policy & regulation to promote renewable energies, energy efficiency and carbon emission reductions. Prior to joining the IDB, Mr. Gischler worked for National Commission for Environment in Chile and for the private sector in air pollution control equipment, reuse of waste and energy efficiency. He has taught courses in environmental engineering in Chile and Sweden. Mr. Gischler holds two Engineering degrees in chemical engineering and biotechnological engineering from the University of Chile and a Masters in Science degree in environmental engineering and sustainable infrastructure from the Royal Institute of Technology of Sweden.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Fernando Lobo says

    April 22, 2021 at 10:41 pm

    Pienso que la situación de AL es muy diferente a la de Europa, pues como saben nosotros en AL tenemos buen potencial de gas. Los esfuerzos deben ser orientados a desarrollar proyector de H2 azul.

    Reply
  2. Ricardo Adolfo Herrera says

    May 3, 2021 at 7:09 pm

    Usina Mareomotriz Penísula Valdez.

    Arovechamiento de las dos mareas diarias a destiempo que existen en ambos golfos San José y Nuevo.
    Unico lugar en el mundo que ocurre este fenómeno, no se tocan las áreas protegidas por la UNESCO.
    No se mezclan las aguas de los golfos.
    Objetivos:
    # Produccion de hidrógeno VERDE, como combustible inocuo, más eficiente que los fósiles y carbón.
    Aumento de oferta de Energía eléctrica y renovable.
    #  Fundición de acero en Sierra Grande (mina más grande de Sudamérica ) y de Aluminio en Madryn.
    # Producción de H2O, tan escaso en Patagonia.
    # Producción, escalable, infinita y previsible las 24 hs sin dependencia de fluctuaciones del sol o viento. 
    Ahorro millones tonelades de CO2. 
    Se usarán turbinas de tornillos de arquimides,  especialmente calificados como turbinas de baja altura,  Fish Friendly,  no afecta fauna  marítima .  
    Cordialmente 

    Ricardo Adolfo Herrera, arquitecto
    Córdoba,  República Argentina 

    Reply
  3. José Sánchez-Narvaez says

    May 3, 2021 at 7:58 pm

    En el caso peruano, tenemos gas natural para un buen tiempo y nuestras reservas de energía hidroeléctrica recién supera el 10 % de sus posibilidades. N o creo que debería crearse mega centrales hidroeléctricas pues ya se sabe que alteran severamente el ambiente. Pero sí tenemos la posibilidad de generar H2 verde.. Ya estamos usando la energía de biomasa a partir de estiércol y residuos de cosecha pero se puede incrementar más; la electricidad ya está considerándose como un producto agrícola más.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Empresas digitales del futuro: nuevas fronteras en servicios compartidos de energía y telecomunicaciones
  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT