Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

Digitalización: una revolución para el sector hidroeléctrico

October 5, 2018 por Arturo D. Alarcón - Edwin Malagón - Virginia Snyder Leave a Comment


Una de las primeras tecnologías de generación de energía creada en el siglo XIX está a la vanguardia de la revolución digital del siglo XXI.

Foto de Greg Tracz de IHA

La tecnología digital ha estado presente en el sector eléctrico desde sus inicios, dada su naturaleza de alto nivel tecnológico. Son comunes hace décadas los sistemas digitales de control y manejo de datos, conocidos como SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition), y no sorprende a ningún profesional del sector el uso de modelos computacionales avanzados para la planificación, dimensionamiento y simulación de los sistemas de generación, transmisión y distribución.

No obstante, y a pesar de la familiaridad de este sector con la “digitalización”, la nueva ola de innovación, denominada Revolución Industrial 4.0, promete traer cambios profundos a la forma en que construimos, diseñamos, operamos y mantenemos nuestros sistemas eléctricos. La nueva era de la digitalización va mucho más allá del simple uso de modelos computacionales y sistemas digitales de SCADA aislados, debido a cuatro factores principales: (i) el incremento de la capacidad de computo de los procesadores (que pasaron de menos de 1 MHz en los 1970s a 4 GHz en el 2017); (ii) la reducción del costo de estos procesadores; (iii) el incremento de la capacidad de las redes de comunicación, que permiten combinar los procesadores y sistemas digitales entre sí, incluso remotamente, multiplicando la capacidad de procesamiento; y (iv) el desarrollo de nuevos algoritmos para el análisis y manejo de datos (incluyendo la “inteligencia artificial”). Estos factores crean las condiciones ideales para un crecimiento exponencial en el número y capacidad de las aplicaciones de digitalización, lo que a su vez brinda inmensas posibilidades en el sector eléctrico.

Las nuevas posibilidades no son triviales para nuestra región, particularmente pensando en el sector hidroeléctrico, que aún provee cerca de la mitad de la electricidad, y es la fuente principal de generación en muchos países. Muchas de estas centrales fueron instaladas hace varias décadas, y la digitalización será un elemento esencial para rehabilitarlas, modernizarlas, y mantenerlas como parte de una matriz eléctrica sostenible y segura. Sin embargo, el tema es aún poco explorado y explotado en la región.

En este contexto nos preguntamos ¿Cuál es la diferencia entre lo que veníamos haciendo en el sector hidroeléctrico latinoamericano, y lo que vendrá de la mano de la digitalización? Para responder a esta pregunta organizamos hace algunas semanas un taller* para intercambiar experiencias de con actores claves.

Durante este espacio, expertos de la industria hidroeléctrica mostraron cómo la digitalización se ha convertido en una herramienta poderosa que permite mejorar los procesos de toma de decisiones en las organizaciones que administran las centrales hidroeléctricas, apoyando a optimizar el manejo del recurso hídrico.  Asimismo, estudios de caso mostraron que la digitalización está tomando un rol clave al permitir que la energía hidroeléctrica respalde la creciente penetración de energía renovable intermitente, como la energía eólica y la solar fotovoltaica. Las aplicaciones digitales hoy abarcan todas las etapas de los proyectos hidroeléctricos, desde el diseño y la construcción, usando herramientas digitales de simulación; hasta la operación y el mantenimiento, incorporando herramientas como machine learning mediante el monitoreo remoto de la condición de los activos. Abajo compartimos algunas de las tendencias claves:

  1. Mantenimiento Inteligente –La medición y análisis constante de datos alrededor de las plantas hidroeléctricas permitirá identificar las desviaciones en los parámetros de las centrales mucho antes que ocurra una falla, permitiendo optimizar el mantenimiento, definiendo tiempos de parada con antelación, y sacando el mayor provecho de todos los equipos. Esto puede verse como una evolución exponencial del mantenimiento predictivo, ya que no serán solo unos cuantos parámetros los que se miden aisladamente en cada equipo (vibración, temperatura), sino que el comportamiento de la central toda es el que se analiza en tiempo real. Los sistemas inteligentes de mantenimiento pueden “aprender” con estas mediciones sobre cuáles son los modos de operación normales de las centrales, y detectar, a partir de este modelo, las desviaciones. Mientras más y mejores datos se alimenten al sistema, el modelo será cada vez más preciso en detectar desviaciones y fallas.
  2. Operación más eficiente – Las hidroeléctricas son sistemas eficientes. Mas del 90% de la energía hidráulica potencial que ingresa a las turbinas puede ser convertida en energía mecánica por la turbina, y posteriormente en energía eléctrica por el generador. No obstante, los reguladores digitales, pueden ayudar a incrementar esta eficiencia aún en algunos puntos porcentuales. Esto se logra nuevamente con medición más precisa de los parámetros de entrada y de salida (caudal, presión, potencia), y con los sistemas de control “inteligente” que permiten lograr ajustes más precisos en los reguladores. Un punto porcentual adicional de eficiencia, multiplicado por 8760 horas al año puede ser una cantidad de energía que justifique la inversión adicional en centrales ya existentes. Estos sistemas pueden ganar mucha relevancia a medida que la operación de las centrales hidroeléctricas existentes se hace más variable (debido al incremento de energía solar y eólica en los sistemas), requiriendo que estas operen en varios puntos de su curva de carga.
  3. “Digital twins” (o “gemelos digitales”)– este fue el término que más llamó la atención durante el taller. Se refiere a la posibilidad de crear un modelo virtual de las plantas hidroeléctricas en tiempo real a través de la inteligencia artificial, modelos matemáticos, y la medición de los parámetros de operación de la central, incluyendo incluso mediciones de hidrología aguas arriba y aguas debajo de las centrales. El “gemelo digital” permite replicar la operación de la central en un mundo virtual en el cual se pueden simular diferentes modos de operación. Este tipo de modelaje es algo que hasta hace algunos años era impensable, dado que los sistemas hidroeléctricos son tan complejos que solo era posible modelar la parte hidráulica haciendo replicas físicas a escala (la parte mecánica y eléctrica si podía modelarse con softwares especializados). Al ser un modelo inteligente, su precisión mejora con el tiempo, a medida que es alimentado con más datos y mediciones. Las aplicaciones de esta tecnología son numerosas, incluyendo la verificación de modos de falla para análisis de riesgo (por ejemplo, de las presas), la simulación de escenarios de la operación futura con diferentes niveles de generación de otras renovables, entro otros.
  4. Mejora de la seguridad. La posibilidad de la operación, inspección y mantenimiento remoto puede ayudar a disminuir los riesgos en estos proyectos. Este es un aspecto que ya viene aplicándose en varias centrales, incluyendo la inspección de presas, túneles, y otros elementos de difícil acceso a través de drones o robots, o la operación remota de centrales.
  5. Mejora en la comunicación de estos proyectos. Uno de los aspectos claves de las hidroeléctricas es su aceptabilidad, dado sus potenciales impactos ambientales y sociales, que deben ser adecuadamente identificados y mitigados. La posibilidad de crear modelos virtuales de las hidroeléctricas (antes de su construcción) podría apoyar, por un lado, a identificar los impactos más efectivamente, y por el otro a la efectiva comunicación e interacción con las partes interesadas y afectadas, a través de las tecnológicas de realidad aumentada.

La lista puede ser mucho mas larga, y en muchos casos parecería que la imaginación y la innovación es el límite.  Pero, ¡ojo!, hay un punto que no puede olvidarse: El elemento humano es la clave. No se puede pensar en soluciones digitales sin pensar en las personas, ya que la tecnología solo ayudará a las personas a tomar mejores decisiones.  La digitalización plantea no solo la adopción de nuevas tecnologías, sino la necesidad de modernizar las estructuras organizacionales. Será esencial la capacidad de las organizaciones de adaptarse y, más aún, ser proactivos en esta nueva era. Por ello, consideramos que es necesario que cada organización defina una estrategia a su medida para abordar la incorporación de la digitalización, que le permita avanzar de la mejor manera en la modernización de su infraestructura actual, en la incorporación de nuevas herramientas y, sobre todo, en el desarrollo de las capacidades técnicas para aprovechar todas las oportunidades de esta revolución. ¿Estamos preparados?

 

*El taller fue organizado juntamente con la Asociación Internacional de Hidroelectricidad (IHA), y la Comisión Técnica Mixta del complejo hidroeléctrico Salto Grande, en la hidroeléctrica Salto Grande. El taller reunió más de 130 personas, y contó con expositores de altísimo nivel, incluyendo empresas eléctricas como China Three Gorges (CTG), EDF, EDP, Itaipú, proveedores de equipamiento, como GE, Andritz, Voith Emerson, Brookfield, además de firmas consultoras (Hatch y Stantec). Si te interesa el tema, y quieres acceder a las presentaciones, las puedes encontrar aquí.

 

 


Archivado bajo:Sin categorizar

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Desde su ingreso al Banco en 2010, ha estado involucrado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente, apoya la coordinación técnica de la División, con un enfoque en la expansión de la transmisión, la transición energética justa y sostenible, y la descarbonización. También actúa como punto focal para la hidroelectricidad dentro del BID. Arturo posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en planificación de sistemas eléctricos, y una Maestría en Sistemas de Potencia y Negocios, ambos títulos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Además, es ingeniero electromecánico graduado de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Edwin Malagón

Edwin Malagón es Especialista de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la oficina de La Paz, Bolivia. Cuenta con 18 años de experiencia en el sector energético en varios países de la región. Se vinculó al BID en el 2014 en Washington DC para apoyar la preparación y ejecución de proyectos de en América Latina y el Caribe. Posteriormente ha estado a cargo de la cartera de proyectos del sector de energía del Banco en las oficinas de Caracas, Buenos Aires y La Paz, liderando múltiples operaciones de préstamo para proyectos de modernización de centrales hidroeléctricas, la expansión de los sistemas de transmisión, electrificación rural y eficiencia energética, junto a iniciativas de asistencia técnica para impulsar la transición energética en la región, la promoción de las energías renovables y del almacenamiento de energía. Antes de ingresar al BID se desempeñó durante nueve años en ENEL-CODENSA en Bogotá, en áreas relacionadas con el mercado de energía mayorista y distribución de electricidad. Edwin es Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia, con Especialización en Economía de la Universidad de los Andes (Colombia) y Maestría en Estudios Ambientales y Sostenibilidad de la Universidad de Lund (Suecia).

Virginia Snyder

Virginia Snyder es Especialista Senior en Energía del BID, y como tal su objetivo principal es reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe a través del apoyo financiero y técnico en el sector de energía. Sus responsabilidades incluyen fomentar el diálogo centrado en las reformas del gobierno y del sector energético, la modernización del sector y el desarrollo de capacidades. Virginia es punto focal para la implementación de innovación, digitalización y ciberseguridad de en préstamos de inversión, operaciones técnicas y proyectos piloto del BID, para incluir el uso de ciencia de datos, inteligencia artificial e imágenes satelitales. También lidera las estrategias y el apoyo técnico de la División de Energía para incorporar acciones de género y diversidad en las operaciones y programas del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó en el Centro para la Energía Sostenible de California, donde fue Associate Manager de Programa de la Iniciativa Solar del Estado de California (la más grande de los Estados Unidos) y también trabajó en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En esa agencia, trabajó en el Programa de Tecnologías Solares en el programa “Solar America Cities”, bajo el cual 25 ciudades estadounidenses trabajaron para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar para un futuro energético más limpio y seguro. Virginia obtuvo su MBA en la Universidad de San Diego, California.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT