Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Redefiniendo el futuro post pandemia: transición energética y generación de empleos

July 30, 2020 por Mauricio Tolmasquim - Ariel Yepez 3 Comentarios


Con la parálisis económica global inducida por el coronavirus, los niveles de contaminación y emisiones de carbono están disminuyendo en todas partes, dejando cielos más azules y reduciendo el esmog en las ciudades.

Se espera que las emisiones globales de CO2 disminuyan en casi un 8% este año, la mayor caída en la historia. Esos datos, si bien muestran el lado positivo de un momento trágico, muestran también el gran desafío que se avecina, ya que para lograr los objetivos del Acuerdo de París necesitamos, todos los años hasta 2030, una reducción de las emisiones de CO2 de la misma magnitud que la inducida por el COVID-19.

El nuevo coronavirus resalta los peligros de ignorar a los expertos y los datos científicos. Expertos en salud como el especialista en enfermedades infecciosas Michael Osterholm, el virólogo Robert G. Webster y la médica Luciana Borio, entre otros, han estado llamando la atención sobre el riesgo de una pandemia durante años. De la misma forma, los científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático han estado advirtiendo durante años que el calentamiento global también representa una amenaza para la salud de la población y la actividad económica, lo que obliga a una respuesta integral.

Tanto la pandemia como el cambio climático son de naturaleza global. No respetan las fronteras nacionales y nadie es inmune a sus impactos. Solo las acciones conjuntas controlarán efectivamente la pandemia o mitigarán la escala del cambio climático.

La crisis causada por el Covid-19 también nos enseñó que la acción temprana es esencial y que la inacción es costosa tanto en términos económicos como en términos de vidas humanas. De la misma forma, cuanto más tarde se tomen medidas para mitigar el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero, más difícil será limitar el calentamiento global y mayores serán sus impactos en la economía, así como en la vida de las personas.

La “nueva normalidad”: uso de energía en un mundo pos-pandemia

El mundo posterior a Covid-19 se verá muy diferente al de antes de la pandemia, y el uso de la energía estará entre las áreas afectadas por las transformaciones en curso. Las personas y las empresas están más propensas al teletrabajo, al menos durante parte de la semana. Los desarrolladores de aplicaciones de reuniones en línea ciertamente están viendo el enorme mercado para este software, y lo harán cada vez más amigable, haciendo que viajar a reuniones o viajes para participar en talleres y seminarios sea menos necesario.

Varias escuelas y universidades que han estado ofreciendo cursos de educación a distancia sin duda han identificado el potencial para crear cursos que utilicen recursos web a fin de evitar el desplazamiento de los estudiantes. La atención médica remota en sí misma ha demostrado ser útil para resolver problemas de salud menores o para resolver dudas sobre el uso de medicamentos sin la necesidad de viajar a clínicas y hospitales.

Un informe reciente del New York Times reveló que tres de los mayores inquilinos comerciales de la ciudad de Nueva York, Barclays, JP Morgan Chase y Morgan Stanley, que tenían decenas de miles de trabajadores de torres en Manhattan, decidieron que es muy poco probable que todos sus empleados regresen a estos edificios. La crisis obligó a estas y otras empresas a descubrir cómo funcionar productivamente con los trabajadores que operaban en sus hogares, y se dieron cuenta de que no todo era malo. En otras palabras, el mundo posterior a la pandemia tendrá mucho menos viajes, lo que reducirá el consumo de petróleo y aumentará significativamente el uso de la teleconferencia y la computación en la nube. Como resultado, experimentaremos un aumento en el uso de electricidad.

De la misma forma, la pandemia también ha resaltado la importancia de las herramientas digitales. En una época de distanciamiento, se ha demostrado que los sistemas de construcción con inteligencia artificial son cruciales para permitir la supervisión remota, los controles, la detección de fallas y otros recursos. Como los recursos digitales también permiten una mayor eficiencia energética en edificios públicos y comerciales, veremos en un escenario posterior a la pandemia una optimización del uso de energía en los edificios. Los sistemas de automatización de edificios ayudarán a las empresas de servicios públicos y a los clientes a personalizar las instalaciones para reducir el uso de energía. Además, las distribuidoras están empleando inteligencia artificial para interpretar los datos del medidor del cliente y optimizar el uso de energía.

El momento crucial para la transición energética

A pesar del escenario positivo en términos de reducción de los desplazamientos y la propensión a aumentar la digitalización, el futuro del consumo de energía, la matriz de generación y las emisiones aún está abierto, y depende de las decisiones que tomemos para fomentar el retorno del crecimiento. Los gobiernos de todo el mundo están diseñando paquetes de estímulo masivo para tratar de reanudar sus economías después de que la pandemia haya mejorado. Es probable que estos enormes programas de gasto por su tamaño definan la infraestructura de los países en las próximas décadas. La batalla sobre cómo gastar los recursos de recuperación definirá el mundo pos-pandemia. Restaurar la vieja economía o invertir en una economía baja en carbono es una decisión que determinará el camino de las emisiones y nuestro futuro climático.

El trauma económico es tan grande que la prioridad inmediata de los gobiernos después de la epidemia será, correctamente, la reanudación del crecimiento productivo y la creación de empleos. Sin embargo, existe el riesgo de que, ante la urgencia económica, dejemos de lado las aspiraciones de descarbonizar la economía en busca de soluciones que tendrán consecuencias negativas a largo plazo, como revertir los estándares ambientales o subsidiar industrias pesadas basadas en combustibles fósiles.

La Unión Europea está bajo presión para archivar iniciativas climáticas cruciales, como la ley climática, que ha sido resistida por los países de Europa del Este, y las políticas de reducción de emisiones, a las que se han opuesto las aerolíneas. Lo mismo ocurre en los EE. UU., donde las reglas de emisión de vehículos que fueron una parte central de los esfuerzos del país para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se han revertido recientemente. Sin duda, se puede encontrar una situación similar en América Latina y el Caribe (ALC), donde la pandemia ha tenido un gran impacto económico.

Si por un lado existe el riesgo de que la recuperación económica tenga lugar sobre la misma base que en el pasado, por otro lado, el volumen de recursos que deberán aportar los Estados es una oportunidad para reanudar el crecimiento de diferentes maneras e invertir en una recuperación que acelere la transición energética. El clamor por un estímulo verde ya se está extendiendo. Los ministros europeos de medio ambiente y clima de 17 naciones firmaron una declaración pidiendo a los gobiernos que utilicen el “Green Deal”, una hoja de ruta sobre cómo reducir a cero las emisiones europeas netas de gases de efecto invernadero para 2050, como plataforma para los planes de recuperación de la UE. Al mismo tiempo, varias agencias multilaterales se están preparando para apoyar a los gobiernos a alinear eficientemente sus paquetes de estímulo a las preocupaciones climáticas.

El camino hacia una recuperación económica energéticamente sostenible

Por lo tanto, un paquete de estímulo debe centrarse simultáneamente en el corto plazo, garantizar el empleo para millones de personas y, a largo plazo, aprovechar el volumen de recursos para acelerar la transición energética.

El crecimiento en el consumo de electricidad que se ha estado produciendo a través de la electrificación del transporte y la generación de calor, se verá reforzado por la nueva tendencia en el trabajo a distancia. La mayor dependencia de la electricidad tendrá un impacto significativo en la naturaleza misma del consumo de combustible primario utilizado para su generación, acelerando la necesidad de reemplazar los combustibles fósiles con fuentes renovables. La adopción de tecnologías de energía renovable crea oportunidades de trabajo en toda la cadena de suministro. A nivel mundial, el sector empleaba a 11 millones de personas a fines de 2018, según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA).

La gran limitación para el crecimiento de las fuentes renovables no convencionales ya no es el precio, ya que son más baratas que las energías fósiles, sino su intermitencia. Aumentar la flexibilidad del sistema eléctrico a través de inversiones en transmisión, almacenamiento (batería e hidrógeno verde) y responder a la demanda es la forma de acomodar cantidades crecientes de energías renovables.

El apoyo a la digitalización de los sistemas energéticos debería ser la segunda etapa del plan. La digitalización es fundamental para aumentar la productividad, la seguridad, la accesibilidad y la sostenibilidad de los sistemas energéticos. Con respecto a los generadores, transmisores y distribuidores de energía, la digitalización permite monitorear el sistema, determinar dónde hay problemas y adquirir los servicios y soluciones necesarios para mantener el sistema en funcionamiento, lo cual es cada vez más importante como se ve ahora en el caso de pandemia.

En lo que respecta al usuario, la digitalización permite a las personas elegir los servicios que necesitan o ayudarlos a convertirse en participantes activos en el sistema energético con sus propios proyectos, con sus propios recursos. La posibilidad de que el consumidor gestione su demanda es especialmente importante en un sistema con una gran cantidad de fuentes intermitentes. La digitalización es esencial para mantener este sistema energético cada vez más descarbonizado y descentralizado, funcionando de manera estable y accesible.

Dependiendo de las elecciones que hagan los países para la reanudación de la economía, el período posterior a la pandemia puede marcar un punto de inflexión en el ritmo de la transición energética.


Archivado bajo:covid-19, Energía Renovable, Español Etiquetado con:Estímulo verde, Recuperación económica, Transición energética

Mauricio Tolmasquim

Mauricio Tolmasquim is a Visiting Scholar for the Energy Division at the Inter-American Development Bank. Graduate in Production Engineering and Economics, with a Master's in Energy Planning and Doctorate in Economics. Professor at Federal University of Rio de Janeiro. Former Brazilian Vice-Minister of Mines and Energy. President of Empresa de Pesquisa Energética (EPE) – Brazil's energy research and planning authority. Has coordinated the work team that elaborated a new electricity sector for Brazil. Author of 20 books and dozens of articles published in national and international newspapers.

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Reader Interactions

Comments

  1. Caterina Vecco says

    July 31, 2020 at 2:53 pm

    Excelente como enfocan los estragos de la pandemia y es revelador el tiempo que necesita el planeta para reducir el 20% de CO2 hasta el 2030. Lectura muy digestiva.

    Reply
  2. Juan says

    August 19, 2020 at 3:13 pm

    Los cambios que eran necesarios, ahora son urgentes, la era digital se aceleró y con ello nuevas oportunidades

    Reply
  3. KENDOR says

    August 19, 2020 at 3:44 pm

    “Aumentar la flexibilidad del sistema eléctrico a través de inversiones en transmisión, almacenamiento (batería e hidrógeno verde) y responder a la demanda es la forma de acomodar cantidades crecientes de energías renovables”.
    Excelente aporte para la transicicion a una economia verde sustentable. Seria bueno que detallen y especifiquen que proyectos de inversion publica podrian implementarse desde el gobierno nacional hasta un gobierno subnacional(Por ejemplo una Municipalidad Distrital). Les agradesco su respuesta

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT