Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Transición energética Colombia - eólica

Colombia, un ejemplo regional de transición energética

February 2, 2021 por Maria Alexandra Planas Marti 1 Comentario


En este año el gobierno de Colombia recibió dos importantes reconocimientos internacionales derivados de su compromiso con impulsar una profunda transformación energética. Por un lado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) escogió a Colombia como uno de los siete países llamados a liderar el Diálogo Global sobre Transición Energética en los eventos del Diálogo de Alto Nivel sobre Energía, los cuales se llevarán a cabo en la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2021. Por otro lado, en la Asamblea General de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) se escogió a Colombia como miembro principal de su Consejo en representación de América Latina. Estos dos hitos se suman a que, según el Índice de Transición Energética 2020 del Foro Económico Mundial, Colombia es el país que mayor progreso ha tenido en este tema en América Latina y el Caribe.

Estos reconocimientos no son una sorpresa. El país, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha impulsado una fuerte transformación del sector energético en sus dimensiones técnicas, regulatorias, de infraestructura y de mercado. Con esto, se espera dar respuesta a retos como la alta vulnerabilidad del sector ante fenómenos hidrometereológicos y los efectos del cambio climático, la persistente brecha de acceso a la energía eléctrica y la necesidad de modernizar instituciones y normas que no han sido actualizadas desde mediados de la década de los noventa.

Un hito muy importante para catalizar los logros en el sector fue la organización de la Misión de Transformación Energética, en la cual veinte expertos nacionales y extranjeros realizaron recomendaciones de política pública a partir del análisis de las mejores prácticas internacionales y las más recientes investigaciones académicas. Entre los temas analizados se destacan la configuración del mercado eléctrico, la promoción de la descentralización y la digitalización de la energía eléctrica, el cierre de la brecha de acceso y la reformulación de los subsidios del sector. El Ministerio de Minas y Energía sacó a comentarios la hoja de ruta para la implementación de las recomendaciones de los expertos que será adoptada en marzo de este año.

Uso de nuevas tecnologías y de fuentes energéticas

Sumado a lo anterior, el Gobierno de Colombia y el BID han unido esfuerzos para materializar proyectos y estudios en algunos de los temas más críticos de la transición energética. Se destacan el diseño y la ejecución de dos subastas de contratos a largo plazo en 2019, a través de las cuales se buscó asegurar la contratación y, por ende, el flujo de ingresos, a los proyectos de generación renovable. Esto al mismo tiempo contribuye al cumplimiento de los nuevos compromisos de Colombia bajo el Acuerdo de París (NDC) que fueron remitidos a Naciones Unidas el pasado 30 de diciembre. Colombia aumentó de manera considerable su ambición climática en 2020, pasando de una meta de 20% en reducción de las emisiones proyectadas a 2030 (escenario business-as-usual -BAU-) fijada en 2015, a una meta de -51% con respecto al BAU.

El ingreso masivo de estas nuevas tecnologías de generación al sistema colombiano impone desafíos en la confiabilidad del sistema eléctrico. Actualmente se está evaluando la complementariedad del recurso eólico en la zona norte del país dada la infraestructura de transmisión existente. Asimismo, se están evaluando opciones metodológicas para asignar eficientemente la capacidad de transporte a los nuevos proyectos de generación que la requieran.

Además de avanzar agresivamente en la adopción de soluciones de generación solar y eólica, se está considerando la promoción de otras fuentes de energía renovable como la geotermia. Durante los últimos años, se han elaborado evaluaciones de potencial de geotermia y se han implementado propuestas regulatorias para promover su adopción. Asimismo, se están haciendo los análisis para consolidar la Estrategia Nacional del hidrógeno en Colombia, que será el primer paso para que el país produzca y utilice esta opción energética de forma masiva.

Los pasos de Colombia para la transición energética

El compromiso de promover las fuentes no convencionales de energía renovable se ha extendido a las zonas rurales también. A través de operaciones en la Región Pacífico y en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Gobierno de Colombia y el BID han impulsado la modernización de la infraestructura de generación eléctrica para introducir tecnologías más limpias y aumentar la cobertura eléctrica. En el Pacífico colombiano se están ejecutando proyectos para conectar a cerca de 20,000 nuevos hogares (casi 100,000 personas). En el Archipiélago, además, este apoyo será fundamental para la reconstrucción de la generación eléctrica perdida después del reciente paso del Huracán Iota por las islas.  Implementar soluciones energéticas sostenibles representa un reto muy importante y se espera que estos esfuerzos permitan alcanzar el acceso universal a la electricidad al 2030 suministrando el servicio de energía eléctrica al 3% de la población que aún no cuenta con este.

Además del compromiso con el despliegue masivo de las fuentes no convencionales de energía renovable, el Gobierno de Colombia y el BID están trabajando de manera paralela en otras iniciativas pertinentes a la agenda de transición energética. Por un lado, existen ambiciosos esfuerzos para promover la movilidad eléctrica y solucionar los retos técnicos, regulatorios y de mercado que han sido recientemente identificados. Entre estos, se destaca el diseño de una herramienta para apoyar a las entidades públicas en su proceso de sustitución vehicular para adquirir vehículos de cero y bajas emisiones. Por otro lado, se espera que en los próximos años se implementen políticas para promover la descentralización y la digitalización del sector. Igualmente, el BID está apoyando al Gobierno de Colombia en la preparación e implementación de las hojas de ruta del hidrógeno y geotermia.

Los reconocimientos recibidos por Colombia son el resultado de ambiciosos esfuerzos que facilitarán la modernización del sector eléctrico, la provisión del servicio a quienes aún no lo tienen y la entrada masiva de las fuentes no convencionales de energía renovable. Se anticipa que, a 2022, el país pasará de tener menos del 1% de su matriz energética basada fuentes renovables no convencionales a cerca del 12%. Para el BID ha sido un privilegio poder acompañar al Gobierno de Colombia en este esfuerzo y espera que el trabajo conjunto continúe durante los próximos años para aprovechar el potencial que tiene Colombia para consolidarse como un ejemplo de transición energética a nivel mundial.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Energía Renovable, Español Etiquetado con:Hidrógeno, Recuperación verde, Transformación energética, Transición energética

Maria Alexandra Planas Marti

Alexandra Planas es Especialista Líder de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a cargo del portafolio de proyectos de energía con garantía soberana del BID en Colombia. Tiene más de 18 años de experiencia en el sector incluyendo 15 años de experiencia en el Banco Mundial trabajando en las regiones de América Latina, África y el Pacífico Sur. Ingresó al Banco en 2017 y desde entonces trabaja en el desarrollo y supervisión de proyectos de transición energética, electrificación rural, electromovilidad, eficiencia energética, hidrogeno verde, almacenamiento, generación distribuida y energías alternativas. También coordina la iniciativa de integración energética de los países Andinos – SINEA. Alexandra tiene un master en Economía Internacional con especialización en energía y medio ambiente de la Universidad de Johns Hopkins en Estados Unidos.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Alberto Huertas Chanduvi says

    March 24, 2021 at 5:34 pm

    Es muy prioritario lo que esta realizando COLOMBIA, ejemplo de ALC en energias renovables no convencionales, y la disminucion del CO2, utilizando energia electrica, reducira y contribuira a disminucion del CO2 al medio ambiente, y asi disminuir el calentamiento global de la tierra, en la cual todos los paises de America Latina, deben seguir y apoyar con sus proyectos, en la cual el BID, debe incentivar a paises latinos de renovar sus energias tradicionales, con politicas publicas y tener una meta hacia el año 2030.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT