Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Energía sostenible

Energía sostenible para cerrar las brechas de acceso a energía eléctrica

September 22, 2020 por Luis Carlos Perez - Ariel Yepez - Carlos Jacome Leave a Comment


Cuando la red eléctrica está muy alejada, las posibilidades de acceder a energía confiable y segura es un desafío. Esta era la situación de América Latina y el Caribe hasta hace poco. En 1990, solo 7 de cada 10[1] hogares de la región tenían energía eléctrica.

Las soluciones descentralizadas se han convertido en una opción factible para llevar energía a las zonas apartadas de los centros de generación. Actualmente, el 3% de la población latinoamericana carece de este servicio. Como misión del BID para cerrar las brechas de energía, nos hemos enfocado en apoyar a los países a diseñar programas de acceso universal, a través de energía sostenible.

Parque solar para iluminar una isla en el Caribe

Nicaragua, por ejemplo, ha logrado avances sustantivos es sus objetivos de cerrar las brechas existentes en acceso a energía. Actualmente, cerca del 98% de su población tiene energía eléctrica. Esos números no fueron siempre así. En el 2010, un poco más de la mitad de sus habitantes gozaba de este servicio, sin embargo, las inversiones en transmisión y generación han permitido alcanzar a las comunidades más remotas. Entre 2007 y 2019, cerca de 600 mil nicaragüenses de las áreas rurales han visto iluminado sus hogares.

A través del Programa Nacional de Electrificación Rural y Sostenible (PNESER) y con operaciones de inversión del sistema nacional de transmisión, cuya coordinación multilateral fue liderada por el BID, el país ha logrado fortalecer su red, ampliar la cobertura eléctrica y brindando un suministro eléctrico continuo y confiable. Las familias en zonas rurales pueden contar con un servicio con iguales niveles de calidad que la zona urbana.

Para garantizar el suministro confiable también se han implementado soluciones tecnológicas específicas en lugares aislados. Por ejemplo, en Corn Island (Isla del Maíz), ubicada en el Caribe nicaragüense, más de 1900 hogares recibieron un servicio continuo de energía eléctrica por la construcción de un sistema híbrido de energía fotovoltaica – almacenamiento de energía con baterías y generación térmica. El nuevo sistema además de ser ambientalmente sostenible por reducir el consumo de diésel y garantizar el suministro continuo de energía, permitió que los usuarios reduzcan su tarifa en un 25 % en comparación cuando la energía provenía de motores a base de diésel. 

Luz en los llanos de la Chiquitanía

Las dinámicas y características geográficas son diferentes en cada país. Precisamente, debido a esas características, en Bolivia han emprendido proyectos de granjas fotovoltaicas o de instalación de sistemas pico fotovoltaicos en las zonas remotas. Los sistemas pico fotovoltaicos se refiere a sistemas pequeños con una capacidad de pocos vatios para satisfacer necesidades básicas de iluminación. Además, esta tecnología se ha convertido en una alternativa asequible, especialmente para las comunidades rurales.

Gracias a las tecnologías solares y a la reducción de sus costos, así como la implementación de programas de electrificación, han permitido que las comunidades rurales como los nueve municipios de Chiquitanía puedan gozar de una mejor iluminación.

La Chiquitanía está ubicada al este de San Cruz de la Sierra y al sudeste de Bolivia. En estos llanos, la electricidad no era uno de los servicios con los que contaban sus habitantes. La distancia con respecto a los centros de generación y la falta de torres de transmisión convertían a esta localidad en una de las pocas del país sin energía eléctrica.

Sin embargo, esta región, así como el 97% del territorio boliviano concentra niveles de radiación suficientemente altos para permitir el uso de tecnologías solar a lo largo de todo el año. De esta forma, el uso de energía solar es una opción eficiente dado los niveles de radiación que recibe el país. Por ejemplo, las zonas del altiplano, valles y llanos reciben radiación solar a una tasa de entre 4 y 6 kilovatios por hora, por metro cuadrado durante el día.

En la Chiquitanía han encontrado en este tipo de tecnología una solución. Gracias a un programa financiado por el BID, un poco más de 1500 hogares de áreas rurales de Santa Cruz de la Sierra recibieron energía eléctrica por medio de sistemas picos fotovoltaicos.

El impacto en el acceso a la energía eléctrica: el caso de la Chiquitanía

Así como vemos estos ejemplos en Nicaragua y Bolivia, otros países de la región también están invirtiendo en proyectos de electrificación para llegar a las comunidades remotas. Este es el caso de la comunidad indígena de Guna Yala de las Islas Catarí, Panamá.

En las últimas décadas, Panamá ha logrado incrementar en 14 puntos porcentuales la cobertura eléctrica, gracias a proyectos de electrificación. Hoy en día, Panamá tiene una cobertura eléctrica de aproximadamente 94%. Para poder llegar a las zonas aisladas, el país ha invertido sostenidamente en programas de electrificación sostenible. Ahora, sus habitantes pueden caminar por las noches y disfrutar de su entorno. 

Esta es una entrada de una serie de blogs que aborda la inclusión desde el sector de energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Ver publicación anterior.


[1] 69.3% de acceso en 1990, según datos de OLADE.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Energía Renovable, Español Etiquetado con:empleo e inclusión. energia, energia renovable, Energía sostenible

Luis Carlos Perez

Luis Carlos Perez is a Communications consultant for the Energy Division at the Inter-American Development Bank. In this position, Luis Carlos is responsible for managing the communication strategy and serves as the editor of the blog Energía para el Futuro. He worked for seven years for the IDB´s Nicaragua country office as responsible for the communication strategy and supporting the relationship with civil society. Luis Carlos has also worked with the IDB´s Vice-presidency for countries supporting the communication strategy. He has a master's degree in Information Science from the State University of Londrina, Brazil, and undergraduate studies in Philology and Communication.

Ariel Yepez

Ariel Yépez-García é o Gerente do Setor de Infraestrutura e Energia do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID). Antes, foi Chefe da Divisão de Energia do BID, liderando a implementação de projetos para promover transição energética, descarbonização e desenvolvimento sustentável na América Latina e no Caribe. Antes de ingressar no BID, atuou como Economista Sênior de Energia no Banco Mundial e como Diretor de Planejamento Econômico na Petróleos Mexicanos (PEMEX). Também ocupou vários cargos na Secretaria da Fazenda do México, incluindo o de Diretor Geral de Receita, Royalties, Preços e Tarifas. Yépez-Garcia lecionou na Universidade Nacional Autônoma do México e no Instituto Tecnológico Autônomo do México. Publicou artigos e livros sobre energia, infraestrutura, regulamentação, finanças públicas e organização industrial. Seu livro mais recente é ‘Como as famílias consomem energia? Evidências da América Latina e Caribe’, publicado em inglês, espanhol e português. Ele é doutor em Economia pela Universidade de Chicago e mestre em Economia pelo Colegio de México. Recebeu o Prêmio Nacional de Economia do Banco Nacional de México.

Carlos Jacome

Carlos Jácome is a regional senior specialist for the Energy Division of the Interamerican Development Bank (IDB – ENE). He joined IDB in 2012 and started working as an energy specialist in Honduras. Carlos has been also an energy specialist in El Salvador and Guatemala. Since 2018 is Energy Specialist in Nicaragua and regional coordinator from energy issues in Central America. Carlos has been team leader of a wide range of Operations including investment projects, programmatic operations for policy-based loan programs, and technical cooperation. His former professional experience before joining IDB was conducted in the private sector and working with International organizations such as OAS, UNDP, and IICA providing technical assistance to governmental entities. Among activities in the private sector, Carlos worked as Energy Supervisor in a sugar cane milling company having as responsibilities electricity and steam production and the design of ethanol facility. He worked for seven years in the renewable energy project for the Galapagos Islands - ERGAL Project as Technical Coordinator and Project Manager. Carlos was responsible for the implementation of the first microgrids using wind and photovoltaic energy supporting the Government plan to eradicate the use of fossil fuels in the Galapagos Archipelago.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Recursos mineros, tecnología, medio ambiente e inclusión
  • La tecnología blockchain nos acerca a un mundo de la energía 100% renovable
  • ¿Qué sucede con los costos marginales de la electricidad en la región?
  • Chile: líder regional en el avance de una transición energética limpia, sostenible y justa, con compromiso social
  • Las brechas de género del sector minero energético en Colombia

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • covid-19
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Sin categorizar
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT