Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Avanzando en la erradicación de la Pobreza Energética: Plataforma de indicadores a nivel residencial en Chile

July 20, 2023 por Natacha C. Marzolf - Michelle Ramírez Leave a Comment


En nuestra vida cotidiana, dependemos cada vez más de la energía para satisfacer nuestras necesidades básicas.  La energía es esencial en el día a día al proporcionar iluminación y climatización adecuadas en nuestros hogares y operar nuestras herramientas, servicios fundamentales para mantener una vida saludable y digna. Por ello, es crucial promover un enfoque sostenible en su suministro y consumo, para así preservar nuestro medio ambiente y asegurar un futuro energético seguro para las generaciones venideras.

En 2010, el Foro Económico Mundial definió la pobreza energética (PE) como “la falta de acceso a servicios y productos energéticos modernos y sostenibles”. La PE es un concepto en desarrollo que engloba al menos tres situaciones:

  • Aquella en la que los hogares no pueden acceder a servicios energéticos esenciales a un precio/costo asequible,
  • Aquella en la que las facturas de energía representan un alto porcentaje de los ingresos de los consumidores por lo que deben reducir el consumo de energía de su hogar, o bien
  • Deben optar por energéticos que afectan su salud y bienestar.

Si bien existe claridad en torno al concepto de PE, ha sido casi imposible proporcionar cifras universalmente válidas en torno al consumo de energía para delimitar el nivel por debajo del cual podemos referirnos a “pobreza energética”. Por ello, dado que las necesidades varían según el desarrollo y la estructura de cada país, es necesario crear indicadores a nivel nacional para enfrentar este desafío.

El caso de Chile

En Chile, en 2020 se hizo un primer acercamiento a la PE con la publicación Acceso Equitativo a la Energía Sostenible. En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con el Ministerio de Energía de Chile, EBP Chile, la Red de Pobreza Energética (RedPE) y el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Universidad Adolfo Ibáñez se dieron a la tarea de definir, y desarrollar indicadores de PE para el sector residencial con base en información disponible. De esta forma, se establecieron métricas que incorporan 4 dimensiones para medir la PE: acceso físico, calidad, habitabilidad y asequibilidad.

Estos indicadores se crearon como una oportunidad para abordar las acciones orientadas a lograr la carbono neutralidad (meta que se fijó Chile para el 2050), la transición hacia fuentes de energía renovable como la eólica y la solar y la mejora de la eficiencia energética, favoreciendo el avance en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).  Esto, a su vez, contribuye a asegurar que las políticas y medidas adoptadas en favor de la acción climática no tengan efectos adversos en términos de PE y, en cambio, generen beneficios en términos de acceso y asequibilidad de la energía.

Para diseñar los indicadores, en primera instancia, se llevó a cabo un proceso de recopilación y análisis de la información disponible relativa a indicadores de PE a nivel nacional e internacional, el cual finalizó con la selección de 11 indicadores clave[1]. Posteriormente, se elaboró una metodología para implementarlos, realizando pruebas estadísticas de consistencia, robustez y exhaustividad de los datos que nutrieron los indicadores. Con los resultados, se elaboró un modelo predictivo de consumo y de demanda térmica. Asimismo, se creó una Plataforma de Indicadores de Pobreza Energética, y se implementaron una serie de capacitaciones sobre el uso de la plataforma y la actualización de los indicadores para del Ministerio de Energía.

La creación de esta plataforma proporciona una herramienta crucial para medir, comprender y abatir la PE residencial que alimentará las políticas públicas y la toma de decisiones estratégicas, lo cual redundará en su efectividad y sostenibilidad ante este desafío social y energético, que permitirán avanzar en la acción climática y en una transición energética justa.

Generar esta plataforma también permitió identificar recomendaciones y próximos pasos, entre los que destacan:

Es necesario impulsar acciones para acercar el concepto de la PE al dominio público, pues la difusión puede movilizar medidas para combatirla e impulsar cambios en las políticas, programas y proyectos que promuevan soluciones sostenibles y asequibles. Crear y difundir información sobre PE, como los indicadores y plataforma de PE residencial en Chile formulada por el BID, permite impulsar la justicia social y promover que todas las personas tengan acceso a energía asequible, segura y sostenible. De esta forma, también contribuimos a la construcción de sociedades más inclusivas y resilientes.

Para usar la Plataforma de Indicadores de PE de Chile y visualizar 11 indicadores a distintas escalas geográficas, haz click aquí y selecciona un indicador de entre las opciones del menú lateral izquierdo que aparecen en el ícono. Enseguida, se visualizará el mapa distintos colores y valores. Se puede revisar el valor de una comuna o zona censal, haciendo click sobre ella en un recuadro de lado superior derecho de la pantalla donde podrás corroborar el resultado, confiabilidad y fuente de información. También se puede seleccionar el botón “Ver más” para comparar el resultado del indicador con los valores promedio regionales y nacionales del mismo.

Con esta herramienta, el BID continúa impulsando y apoyando iniciativas que permitan la disponibilidad de información y datos relevantes sobre temáticas importantes para el sector energía.


Archivado bajo:Uncategorized

Michelle Ramírez

Michelle Ramírez es consultora en financiamiento climático, descarbonización y energía geotérmica del Banco Interamericano de Desarrollo. Durante los últimos catorce años, Michelle ha colaborado con varios gobiernos de América Latina, África y Asia, agencias de cooperación internacional y bilateral, y banca de desarrollo multilateral en el diseño e implementación de programas de financiamiento, políticas públicas y regulaciones de vanguardia para la transición energética y la acción climática, principalmente dirigidas al fomento de la geotermia y la descarbonización de industria pesada. Michelle fue la primera directora de Geotermia de la Secretaría de Energía (SENER) de México, donde su trabajo atrajo más de 565 millones de dólares a la inversión de proyectos geotermoeléctricos. Dirigió la Alianza Geotérmica Global de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), incrementando el número de sus miembros de 46 a 52 y sus socios de 42 a 56, durante el primer año. Michelle se graduó de la Escuela Libre de Derecho de México, tiene un posgrado en Financiamiento Climático y una Maestría en Administración de negocios por la Escuela de Economía y Derecho de Berlín (Hochschule für Wirtschaft und Recht Berlin). También completó programas de educación ejecutiva en Derechos Humanos, Género y Derecho, y Derecho de la Energía. A nivel personal, tiene un fuerte compromiso con la igualdad de género y es Country Ambassador para México de la ONG Mujeres en Geotermia (WING).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT