Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

50 Sombras de la Red: ¿Por qué la economía compartida es sexy?

October 27, 2015 por Juan Roberto Paredes Leave a Comment


Solar

El término de moda es la economía compartida. Hoy en día no nos parece extraño el poder compartir desde el transporte a través de plataformas como Uber, hasta algo tan íntimo como nuestro hogar con Airbnb. Esta no es más que otra de las consecuencias de la tecnología del internet que ha facilitado una mayor interconexión entre personas y por lo tanto de sus necesidades diarias.  A pesar de que estos nuevos prestadores de servicios encuentran barreras de tipo regulatorio en muchos países frente a las industrias ya establecidas, taxis en el primer caso y hoteles en el segundo, pareciera que su desarrollo por parte de la sociedad es cada vez más bienvenida.  Esta aceptación radica en parte en las eficiencias  y beneficios que reciben los consumidores finales en quienes recae finalmente el poder de las decisiones de adquisición de cualquier servicio.

¿Pero será que este mismo modelo se puede aplicar en el caso de la provisión del servicio de electricidad? ¿No sería mucho más sexy si además de ahorrar y ser más eficientes ayudamos al medio ambiente?

El modelo de economía compartida se usa especialmente en los casos cuando la adquisición de un bien representa costos muy altos y cuando este bien no se utiliza todo el tiempo. Generar nuestra propia energía implicaría hacer inversiones muy altas en un sistema de generación eléctrico para prestarnos un servicio que no usamos continuamente, así que el modelo se presta perfectamente para suplir nuestras necesidades en ese campo.

De hecho ya se ha comenzado a usar  con mucho éxito en la autogeneración de electricidad con energía solar a nivel residencial. En este caso los usuarios “alquilan” los paneles fotovoltaicos para cubrir todas o parte de sus necesidades a nivel eléctrico, mientras que otras compañías hacen la inversión e instalan los sistemas en los techos de los usuarios y reciben de estos un alquiler fijo mensual con el fin de recobrar la inversión y obtener una ganancia. Una ligera variación de este modelo se presenta cuando la compañía que realiza la inversión en el sistema recibe un pago mensual del usuario por la electricidad que se produce con lo cual también puede recuperar su inversión. Bajo uno u otro esquema el usuario final obtiene un beneficio ya que la electricidad producida de esta forma es más barata que la que compra a la empresa de distribución eléctrica y por supuesto se está beneficiando al medio ambiente con una energía limpia.

Podemos ir aún más allá y disfrutar de los beneficios de un proyecto de generación solar gracias al modelo de economía compartida aún sin tener un techo propio en donde instalar los paneles fotovoltaicos ni una empresa que haga la inversión. Gracias a la regulación existente, en ciudades como Washington DC en Estados Unidos, es posible que varios usuarios se asocien en una cooperativa, encuentren un terreno o un techo en donde instalar la planta fotovoltaica, donde no sólo compartan la electricidad producida sino también la financiación del mismo a través de lo que se conoce como financiación colectiva (crowdfunding).

Recientemente participé en la financiación de un proyecto eólico en Uruguay que se rige por el mismo principio de compartir la financiación, bajo la estructura de una asociación público privada. Se trata del proyecto eólico Colonia Arias de 70MW, donde 80% de la propiedad corresponderá a pequeños inversionistas. Este esquema de asociación es una alternativa bastante efectiva para poder llevar a cabo las grandes inversiones que demanda nuestra región en el sector eléctrico atrayendo capital de actores privados que no sólo buscan un retorno razonable a sus inversiones sino un impacto positivo en el medioambiente.

¿Será esta la alternativa más avanzada de la economía compartida en el sector eléctrico? Creo que no. En el futuro no sólo compartiremos la generación de electricidad sino también su transmisión y distribución. La red eléctrica, a diferencia de lo que es hoy, una red centralizada de propiedad de unos cuantos actores, estará compuesta en el futuro por una multitud de mini-redes distribuidas con generación propia y almacenamiento de electricidad, por ejemplo en las baterías de vehículos eléctricos. Estas mini-redes serán más resilientes y fáciles de mantener y la electricidad producida será más barata y amigable con el clima que la actual proveniente de fuentes fósiles de energía. El carácter de las empresas eléctricas será más de prestadoras de servicios y gestoras de la red mientras que el de los consumidores será más de prosumidores,  quienes algún día se dieron cuenta que tal vez podemos tener una sociedad más sostenible si consumimos menos y compartimos más.


Archivado bajo:Español, Sin categorizar Etiquetado con:economía compartida, energia, red, renovables

Juan Roberto Paredes

Juan Roberto Paredes es el Especialista Senior en Energías Renovables en el Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del BID. Ha asesorado entre otros a Ministerios de Energía, reguladores y empresas públicas de la región en diseño de políticas y marcos regulatorios para la integración de las energías renovables no convencionales en los sistemas eléctricos, redes inteligentes, movilidad eléctrica y proyectos de integración eléctrica regional. Anteriormente ha estado vinculado con desarrolladores privados y consultorías de proyectos en energía renovable en Alemania, España y el Reino Unido. Ha realizado estudios de Ingeniería Mecánica y Física en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia y una maestría en Energías Renovables de la Universidad de Oldenburg en Alemania. También cuenta con cursos de especialización en Infraestructura de la Universidad de Harvard, Energía y Cambio Climático en el MIT, e Innovación en Energía en la Universidad de Stanford.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT