Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español

¿Qué nos motiva a trabajar en zonas rurales?

September 29, 2017 por Pablo Zoido - Mariana Alfonso 2 Comentarios


A 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, en los Andes, se encuentra el poblado de Linda Linda. Es un lugar bellísimo, en medio de la sierra, y pertenece a la región de Huánuco, una de las regiones más pobres del Perú.

En 2013, durante nuestra primera visita, pudimos comprobar que los niños y niñas de tres a cinco años que asistían a la escuela no tenían un lugar apto para aprender. La escuela era de adobe, con techo de paja. No tenía ni luz, ni agua potable. En la única sala de clase, no había prácticamente ningún material educativo. Más grave aún, ni los chicos ni la maestra sabían qué hacer con los pocos materiales que tenían. Cuando nos pusimos a armar torres con bloques de madera, los niños no alcanzaban a contar cuantos bloques tenía cada torre, ni siquiera sabían decirnos que torre era más la más alta.

Si bien el Perú ha hecho avances notables en cobertura en el nivel preescolar en las últimas décadas, atendiendo a un 81% de niños entre 3 a 5 años en 2015, el desafío de asegurar que vayan sentando las bases para conseguir el éxito en la escuela en el futuro es enorme, particularmente en las partes más vulnerables del país.

El Programa de Mejoramiento de la Educación Inicial en el Perú (PMEI) financiado por el BID, la KfW y el gobierno de Perú, busca mejorar la calidad de la educación inicial en tres de las provincias más pobres de Perú: Acobamba, en la Región Huancavelica, La Mar, en la Región Ayacucho, y Pachitea, en Huánuco. El PMEI tiene un componente de mejora de infraestructura educativa, pero su corazón es el componente pedagógico, que fortalece las capacidades de las docentes y el trabajo con los padres de familia para que los niños y niñas aprendan más y mejor en la escuela.

Durante los cuatro años que lleva en ejecución, nos hemos enfrentado a importantes retos. En poblaciones de difícil acceso, no ha sido fácil encontrar empresas constructoras dispuestas a tomar obras pequeñas en localidades remotas. También ha sido un reto importante poder atraer acompañantes pedagógicos altamente cualificados para que trabajen de la mano de los docentes en la mejora de su desempeño en aula.

Este año estamos elaborando una rigurosa evaluación del programa que nos dará información detallada sobre cada uno de sus componentes. Pero es indudable es que el Programa ha tenido un impacto extraordinario.

El año pasado hemos vuelto a visitar la escuela de Linda Linda. La nueva infraestructura escolar es acogedora, cuenta espacios dignos donde los niños y niñas pueden aprender jugando con sus maestras y sus colegas. La escuela tiene rincones de aprendizaje que promueven nociones básicas de matemáticas y ciencias, el amor por la lectura y el desarrollo de la psicomotricidad.

Involucrar a las familias en la vida escolar es esencial. En ese sentido, hemos sido testigos del papel crucial que juegan llenando de vida la escuela. En algunas las familias cuidan del huerto escolar; en otras, los padres han elaborado con sus hijos estuchitos para guardar los cepillos de dientes de los niños en la escuela.

En cuanto a aprendizajes y desempeño docente, el contraste que hemos visto entre la primera y la última visita es enorme. Ahora los niños nos enseñan las palabras y los juegos que han venido aprendiendo durante todo el año y se emocionan por mostrarnos hasta que número saben contar con sus manos. Los docentes saben cómo estimularlos a aprender, como recibirlos, y como hablar con las familias para que ayuden a sus hijos.

Pero quizás lo más importante, las familias han visto los resultados y ahora hacen esfuerzos para que sus hijas e hijos acudan todos los días a la escuela. Aprecian el trabajo de los docentes y colaboran para que sus hijos estén bien atendidos, aprendan y puedan aprovechar esta oportunidad.

Todos estos resultados nos inspiran enormemente a seguir trabajando. Y aunque el desafío de contar con acompañantes pedagógicos y ejecutar infraestructura en estas zonas continua, el compromiso de los equipos involucrados en el terreno es enorme y permite que se superen los mayores obstáculos con entusiasmo. Es la pasión de las acompañantes docentes, los padres de familia, los propios docentes y por supuesto de los niñas y niños del programa los que realmente hacen que este proyecto sea tan exitoso.

Ante el limitado acceso a este tipo de programas en la región, este importante paso servirá como referencia para reducir las brechas de aprendizaje entre zonas urbanas y rurales, con el fin mayor de asegurar un buen comienzo en la educación de todos los niños sin importar la zona o la familia en la que hayan nacido.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:#Education, Comunidad Escolar, educación inicial, educación rural, infraestructura, infrastructure, pedagogy, Perú

Pablo Zoido

Pablo Zoido é Especialista Líder na Divisão de Educação do BID. Foi líder técnico do projeto PISA para o Desenvolvimento da OCDE e trabalhou em indicadores de governança no grupo de pesquisa do Banco Mundial e nas perspectivas econômicas para a América Latina no Centro de Desenvolvimento da OCDE. Pablo tem mestrado em Relações Internacionais pela Johns Hopkins University e um segundo mestrado em Business Research pela Stanford University.

Mariana Alfonso

Mariana Alfonso se desempeña como especialista sectorial líder en la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde actúa como punto focal para transversalizar mitigación y adaptación al cambio climático en el programa operativo y analítico del Sector Social. Actualmente esta trabajando en temas relacionados a la transición justa, empleos verdes, programas de protección social responsivos a choques climáticos, entre otros. Entre 2017 y 2019 Mariana fue asesora del Vice-Presidente de Sectores y Conocimiento, con la responsabilidad de supervisar el trabajo estratégico y de conocimiento de la Vicepresidencia. Antes de eso, Mariana trabajó como especialista en Educación, liderando el diseño y ejecución de operaciones de préstamo en varios países y el programa de investigación sobre calidad docente. Mariana se unió al BID en el 2006 como Joven Profesional en el Departamento de Investigación, luego de dos años de trabajar como investigadora post-doctoral asociada en políticas públicas en Brown University. Tiene un PhD en Economía de la Educación de Columbia University.

Reader Interactions

Comments

  1. Yuri alejandra dice

    April 7, 2018 at 8:38 pm

    Buenas noches estoy en ultimo semestre de pedagogia infantil, tecnica en atencion integral a la primera infancia de colombia cartago valle del cauca, y me gustaria mucho trabajar en zonas rurales muchas Garcia’s

    Reply
  2. Mirian dice

    April 23, 2018 at 10:46 am

    Por menos contaminacion y un mejor estilo de vida.. El poder estar en contacto con la naturaleza

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  •  La pandemia provocará pérdidas económicas para los estudiantes: ¿cómo lo mitigamos? 
  • ¿Qué podemos aprender en una Comunidad de Practica de expertos en Desarrollo Infantil Temprano? 
  • Organización escolar: ¿cómo influye en los logros educativos?
  • Invertir en educación: la clave para prevenir una crisis como la que dejó el COVID-19
  • Cinco claves para crear un ecosistema educativo que fomente el pensamiento computacional en las escuelas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT