Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Una promesa renovada: alfabetización universal

September 8, 2016 por Horacio Álvarez Marinelli 1 Comentario


Hoy, hace 50 años se celebró el primer “Día Internacional de la Alfabetización”, una fecha dedicada por la UNESCO a reforzar el compromiso de gobiernos y sociedades a erradicar el analfabetismo y afianzar la educación como el camino hacia una vida social, cívica y laboral plena para todos: ¿Hemos cumplido esa meta en la región?

Sin duda, América Latina y el Caribe han hecho esfuerzos enormes para reducir drásticamente las tasas de analfabetismo: en prácticamente todos los países de la región más del 90% de los habitantes se consideran alfabetos. Sin embargo, la meta aún no se cumple a plenitud para todos; Guatemala, Guyana, Haití y Nicaragua enfrentan aún grandes desafíos en esta lucha.

Al mismo tiempo que analizamos el camino recorrido en la mejora de las tasas de alfabetización, nuestro panorama a futuro no puede obviar el problema del analfabetismo funcional. Millones de niños, jóvenes y adultos todavía no cuentan con habilidades suficientes para leer, escribir y hacer cuentas de forma efectiva. Como demuestran los datos del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de la UNESCO y el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA por sus siglas en inglés),  una gran cantidad de niños y jóvenes no son capaces de comprender los textos y se les dificulta expresarse por escrito. A los niños, las bajas competencias en lectura les impide una progresión académica efectiva y les obliga a reprobar, repetir e incluso abandonar la escuela. A los jóvenes, les limita las oportunidades de terminar la secundaria, acceder a la universidad e insertarse en el mercado laboral.

Estos niños y jóvenes que no pueden alcanzar competencias lectoras básicas corren el riesgo de convertirse en adultos que ven sus oportunidades laborales limitadas, mermando su autoestima. Como lo demuestran las encuestas del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIAAC) de la OCDE las buenas competencias lectoras están vinculadas en la vida adulta con mejores ingresos, estabilidad laboral, mejores niveles de salud y una vida cívica más activa.

schleicher grafico horacio

Fuente: Andreas Schleicher, “Fortalezas y debilidades de la educación en Colombia”, 2014.

En las últimas décadas, en el camino por ampliar masivamente la cobertura, por promover todo tipo de competencias y habilidades desde el nivel primario, y por intentar que la escuela sea todo para todos, hemos olvidado la promesa básica de la educación pública.

Renovar el compromiso de lograr que América Latina y el Caribe estén libres de analfabetismo implica regresar a lo más básico: que todos los niños aprendan a leer de forma efectiva, a expresarse correctamente de forma oral y por escrito, y a resolver problemas aritméticos fundamentales.

Esto conlleva utilizar en el aula los mejores métodos para hacerlo y capacitar a nuestros docentes para que puedan aprovecharlos. Implica dotar  a nuestras escuelas y aulas con recursos educativos gratuitos para que los estudiantes puedan practicar la lectura y la escritura. Muchos de nuestros niños, particularmente aquellos que viven en el área rural o urbano marginal, aún no cuentan con textos básicos y bien diseñados para aprender a leer.

lapiz horacio

 Niña en una escuela rural colombiana mostrando el único lápiz con que cuenta
(Horacio Álvarez, 2016)

Renovar la promesa también implica enfocar todos los esfuerzos para que, aunque se continúen impartiendo otras asignaturas y las metas de aprendizaje sean altas, estén alineados a apoyar el desarrollo de las competencias básicas de lectura, escritura y matemáticas, particularmente en el nivel primario. Estados como el de Minas Gerais en Brasil, han logrado grandes resultados implementando estrategias concertadas para mejorar los aprendizajes de los niños en las áreas básicas. El Programa Todos a Aprender de Colombia también persigue este objetivo.

El esfuerzo por la alfabetización debe incluir, por supuesto, reorganizar las plantas docentes de cada escuela y asignar a los mejor formados a los primeros grados. Implica también reorganizar las cargas de trabajo, y dejarle a los docentes de los primeros grados un menor número de estudiantes para que estos puedan dedicarle más tiempo a cada alumno.

En papel, la promesa de la alfabetización la hemos renovado  a través  del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4: “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Es más necesario que nunca  trascender el papel para convertir en realidad que todos los ciudadanos se formen, aprendan a leer, escribir, hacer cuentas y, sobre todo, que tengan las herramientas para participar activamente en la construcción de su propio futuro.


Archivado bajoEducación y trabajo Etiquetado con:Educación y trabajo

Horacio Álvarez Marinelli

Horacio Álvarez Marinelli is a senior education specialist. He joined the Inter-American Development Bank (IDB) in July 2008 and is currently working at the IDB Country Office in Panama. Before being assigned to Panama, he was in charge of the education portfolios of Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, and the Dominican Republic. Horacio served as Financial Director of the Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo of the Ministry of Education of Guatemala. He has also served as Officer in Charge of Finance and Accounting and Secretary of the Pension Fund of the Inter-Parliamentary Union, based in Geneva, Switzerland. Subsequently, from 2004 to 2008, he was Advisor to the Office of the Minister of Education, in charge of the modernization of the Planning and Finance Area and Director of Educational Planning of the Ministry of Education of Guatemala. He holds a Bachelor's degree in Economics and a Master's degree in Administration and Public Policy from the Lyndon B. Johnson School of Public Affairs, University of Texas at Austin, under the auspices of the Fullbright scholarship.

Reader Interactions

Comments

  1. Mario Desiderio Vásquez Alegre dice

    November 9, 2016 at 3:50 am

    …cualquier esfuerzo por la alfabetización, será poco útil mientras se entregue dinero en países con funcionarios corruptos que dilapidan los préstamos repartiendo el dinero, y haciendo cómplices a Editoriales, Universidades y ONGs con el solo fin de justificar gastos. Leer la página 16 del PDF. http://spij.minjus.gob.pe/Normas/textos/070404T.pdf

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT