Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Un enfoque práctico para mejorar las escuelas en Jamaica

March 12, 2015 por Cynthia Hobbs Deja un comentario


¿Qué es una escuela efectiva? ¿Cómo se explica que algunas escuelas tengan mejor desempeño que otras?

El Ministerio de Educación de Jamaica solicitó un Estudio de Efectividad Escolar mediante una cooperación técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo para responder a estas preguntas.

El estudio definió ocho factores, en línea con estudios internacionales, que demuestran que la conducta y el rendimiento de los alumnos están estrechamente relacionados.  El gobierno utilizó estas conclusiones para desarrollar instrumentos prácticos con el fin de mejorar las escuelas del país, centrándose especialmente en el liderazgo escolar.

“Históricamente, los directores eran ascendidos sobre la base de su trayectoria de buena docencia y no estaban necesariamente preparados para ser buenos líderes”, explicaba el doctor Maurice Smith, Director del National College for Educational Leadership (NCEL), de Jamaica.

Un buen maestro no es necesariamente un buen director

“No todos los buenos maestros son buenos directores”, afirma Talbert Weir, Director del Instituto Donald Quarrie, de Kingston.  Weir señaló que algunos directores permanecen en su oficina y se centran en el trabajo administrativo.  Sin embargo, para hacer bien su trabajo, hay que ser “práctico”, y visitar las instalaciones de la escuela, hablar con los alumnos, observar a los profesores y comprometer a los padres y madres.

Éstas son algunas de las destrezas que el Sr. Weir perfeccionó en el Programa de Formación de Directores Efectivos, del NCEL.  El NCEL incorporó los resultados del Estudio de Efectividad Escolar en el programa, en módulos como Planificación Escolar y Gestión de Datos, Liderazgo Educativo de Calidad, Roles y Responsabilidades de un Director y Gestión de Recursos Financieros y Humanos.

El Sr. Weir es uno de más de 600 directores que han sido formados desde marzo de 2012 para mejorar el liderazgo en las escuelas. “El programa es muy práctico”, explicó. “Estoy utilizando lecciones aprendidas en los módulos que seguí durante la formación.”

Un enfoque práctico

Cuando el Sr. Weir llegó al Instituto Donald Quarrie hace un año, se encontró con diversos problemas.  Los alumnos y los profesores llegaban siempre tarde, la administración era deficiente, los alumnos se peleaban dentro y fuera de la escuela y muchos estudiantes tenían habilidades académicas deficientes.  Las tiendas locales prohibían la entrada a los alumnos y había una brecha entre la comunidad y la escuela.

El Sr. Weir apreció la formación del NCEL porque “contribuyó en gran medida a desarrollar un programa de transformación de la escuela.” Esto concuerda con el programa más amplio de Transformación del Sistema Educativo del Ministerio de Educación. El sistema educativo en Jamaica históricamente era gestionado centralmente por el ministerio, pero el programa de transformación creó diferentes agencias, como el NCEL, para gestionar las funciones técnicas, y otorgó mayor responsabilidad a las regiones y escuelas adoptando un enfoque más práctico.

El Sr. Weir aplicó los elementos de la efectividad escolar, que aprendió a través de la formación del NCEL, para transformar el Instituto Donald Quarrie en una escuela más segura donde “todos están motivados para dar lo mejor de sí mismos.”

Ocho factores para una escuela efectiva

¿Cómo lo consiguió? En primer lugar, estableció objetivos y aspiraciones claras y centradas.  El Estudio de Efectividad Escolar encontró que  todas las escuelas efectivas tenían un Plan de Mejora Escolar como un ingrediente clave compartido por todas las escuelas efectivas. El Sr. Weir trabajó con los profesores, los alumnos y la junta escolar para desarrollar su Plan.

Datos de las inspecciones escolares y el Ministerio revelaron que sólo un pequeño porcentaje de  los alumnos del Instituto Donald Quarrie se inscribían para los exámenes regionales que les permitirían matricularse en la universidad.  El equipo decidió establecer un objetivo en su Plan para aumentar el número de esos alumnos hasta el 50%. Para convertir este objetivo en una realidad, el Sr. Weir introdujo importantes cambios.

Creó un entorno favorable para el aprendizaje contratando a dos especialistas en lectura y a un especialista en alfabetización a tiempo completo para contribuir a mejorar las bajas capacidades de los alumnos en lectura y comprensión de lectura.

El Sr. Weir también introdujo nuevas reglas en materia de uniformes, conducta y puntualidad y esto trajo consigo una mayor disciplina y una percepción pública más positiva de los alumnos en la comunidad, lo cual produjo una participación mayor de las familias y la comunidad.  Varias empresas locales donaron materiales y computadores para modernizar la biblioteca y los alumnos están utilizando los nuevos computadores para estudiar para los exámenes regionales, empezando en el noveno curso y para darles más tiempo para prepararse.

El Sr. Weir alienta a los profesores a monitorear con frecuencia el aprendizaje y la enseñanza de los alumnos, utilizando datos de las pruebas para modelar sus estrategias docentes con el fin de adecuarse mejor a las necesidades de los alumnos.  Los jefes de departamento revisaron los programas para satisfacer diferentes necesidades de aprendizaje y experiencias de los alumnos, ellos trabajaran con los profesores con el fin de organizar las lecciones más eficientemente, generando así altos niveles de colaboración y comunicación, sobre todo entre los profesores.  El Sr. Weir visita las clases para evaluar a los profesores y utiliza esa información para determinar un desarrollo profesional focalizado de los profesores para ayudarles a mejorar sus habilidades.

A lo largo de este proceso, el Sr. Weir ha demostrado un fuerte liderazgo.  Dedica tiempo a estar en las aulas y a hablar con los alumnos, haciendo visible su presencia.  También ha hecho un buen uso de los recursos limitados, ya que ha pedido al personal y a los alumnos del departamento de ingeniería que adapten un edificio antiguo para convertirlo en laboratorio de cosmetología, y ha aprovechado los conocimientos de albañilería de los hombres  que cuidan el instituto para transformar un aula no utilizada en un laboratorio audiovisual.

El estudio de efectividad escolar del BID ayudó al Ministerio de Educación a definir con mayor precisión los ingredientes esenciales para una escuela efectiva en el contexto de Jamaica.  El NCEL luego incorporó aquellos ingredientes en su programa de formación y se desarrolló un Manual para la Efectividad Escolar (solo en ingles) con el fin de compartir las conclusiones del estudio y proporcionar a líderes de las escuelas jamaiquinas como el Sr. Weir, con información, estrategias y recursos para contribuir a mejorar sus escuelas. El pasado 25 de febrero, el BID le entregó al ministerio 2.000 copias del Estudio de Efectividad Escolar y  3.500 del manual que serán distribuidas a todos los directores y utilizadas por el NCEL. Para revisar un artículo de la prensa local sobre la entrega, puede hacer clic aquí (solo en español).

¡Un enfoque práctico ha transformado las investigaciones en resultados!

Esta entrada de blog fue originalmente publicada en el Blog de Desarrollo con Impacto Efectivo del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado bajoEspañol

Cynthia Hobbs

Cynthia Hobbs is a Lead Education Specialist at the Inter-American Development Bank. She has a deep interest in improving teaching quality, and she has taught in primary schools, universities and in courses for adults. She also has conducted research on teaching practices, including intercultural bilingual math education. Prior to joining the IDB, she worked for 15 years at the World Bank where she also oversaw the preparation and execution of education projects in several areas, including early and pre-primary education, primary and secondary education, youth, and transitions from school to work. Cynthia holds a degree in Psychology from Bates College (USA) and a master's degree in International Education from Harvard University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT