Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English

Tecnología: Lo que puede y no puede hacer por la educación

August 14, 2020 por Mercedes Mateo Deja un comentario


El gasto mundial en educación y formación es hoy un sector de más de 6 billones de dólares; las estimaciones indican que crecerá hasta los 10 trillones  para 2030, convirtiéndose en uno de los sectores de mayor expansión en la próxima década. Sin embargo, comparado con otras industrias, la EdTech (tecnología educativa) representa una porción muy pequeña de ese mercado global: menos del 3% del tamaño total de la industria corresponde a gasto digital (HolonIQ), lo que significa que tiene mucho espacio para crecer en los próximos años. Esto también indica que el sector tiene un grado de desarrollo claramente incipiente para el tamaño de los desafíos que estamos enfrentando.

Como consecuencia de la rápida propagación del COVID-19 en la primavera de 2020, 192 países cerraron sus escuelas y el 91% de los niños y jóvenes fueron enviados a sus casas (UNESCO, 2020). A partir de ese momento, la tecnología dejó de ser un mero instrumento periférico en el sector educativo y se convirtió en una herramienta central para permitir que la educación sucediera y continuara en medio de la crisis. De repente, la educación se volvió casi enteramente dependiente de la tecnología. Sin embargo, el sector estaba muy por debajo de las necesidades en términos de capacidad instalada y digitalización para absorber un choque de estas dimensiones.

Los desafíos actuales en educación y formación (tanto desde el punto de vista del acceso, como de la baja calidad de los aprendizajes, de la necesidad de incorporar habilidades nuevas como las digitales, y de continuar aprendiendo durante toda la vida para no ser desplazado por la tecnología en el mercado laboral), requieren de la tecnología para enfrentar a escala y profundidad las transformaciones que tienen que darse.

Muchas de las soluciones EdTech pueden ser dirigidas e implementadas por el docente. Sin embargo, dadas las diferencias en términos de recursos entre centros, docentes y estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos, hay ciertas condiciones a nivel del sistema que tienen que darse para que estas transformaciones lleguen a todos, incluyendo a los más vulnerables, y evitar que no se acentúen las brechas ya existentes. De cómo utilicemos las oportunidades que nos brinda la tecnología va a depender que la digitalización contribuya a cerrar brechas en educación o a abrirlas aún más.

Descarga la publicación haciendo clic aquí

Transformación educativa: ¿Gradualidad o disrupción?

La pregunta es ¿cómo se hace esa transformación? ¿Es posible pensar en un proceso gradual? El COVID-19 ha acelerado la disrupción en un mundo que ya se encontraba en transformación. Después de los retos y experiencias complejas con el aprendizaje remoto en la mayoría de los países, nadie puede imaginar una nueva normalidad sin tecnología. La crisis está redefiniendo el futuro del aprendizaje. En este contexto, Ivan Bofarull, CIO de ESADE, señala que la crisis del COVID-19 va a resultar en un mercado de EdTech a la alza en los próximos años dado que el problema que enfrentamos reúne todos los elementos: frecuencia, densidad, dolor, y fricción. “En un escenario de una economía cerrada, no importa si eres un estudiante de secundaria o un ejecutivo de una empresa, vas a encontrarte con el problema del aprendizaje en línea permanentemente, vas a gastar mucho tiempo y esfuerzo tratando de obtener la mejor experiencia y, debido a la relevancia de la educación, una experiencia insatisfactoria va a ser percibida como altamente dolorosa. Esta es una razón importante para mantenerse “optimista” en lo que se refiere al mercado EdTech en un futuro próximo”, dice Bofarull.

¿Cómo pueden responder los sistemas educativos y de formación a esta disrupción?

El gobierno de Paraguay realizó un seminario internacional sobre tecnología y aprendizaje en el que  expertos internacionales compartieron los procesos de transformación digital de varios  sistemas educativos, entre los que se encuentran Corea del Sur,  Finlandia, Estonia, Estados Unidos y Uruguay. Todos coincidieron en mostrar procesos de reforma secuenciados por fases y con diferentes énfasis. A todos les tomaron varias décadas. Estonia y Uruguay ejecutaron reformas décadas después de Corea del Sur y Finlandia, pero se pusieron rápidamente al día para llegar a la etapa actual de aprendizaje personalizado y basado en habilidades. El caso de referencia en la región es Uruguay con el Plan Ceibal. Lograron hacerlo en poco más de 10 años, pero también por fases. Cada país utilizó diferentes combinaciones de secuencias y se evidenció que estos procesos de reforma trabajan fundamentalmente sobre 4 ejes:

1- infraestructura tecnológica con un foco en conectividad

2- capacitación docente

3- reforma curricular

4- interconexión en tiempo real entre escuelas, maestros, estudiantes, y padres

A screenshot of a cell phone

Description automatically generated
Figura 1: Cronología y etapas de la reforma en Uruguay, Estonia, Corea y Finlandia, 1970–2019

¿Cómo se rompe la inercia del sistema? Aunque no hay una fórmula única para las políticas reformadoras en Edtech, sí existen algunos puntos en común entre estos países: establecieron una visión clara para lograr el crecimiento socioeconómico; idearon una estrategia de implementación; crearon un diseño institucional acorde para respaldar su ejecución; y asumieron un enfoque secuencial e hicieron fuertes inversiones en infraestructura tecnológica (conectividad y dispositivos) en la primera etapa del proceso.

La nueva normalidad

¿Puede la incorporación de la tecnología ser el elemento disruptivo que permita la transformación? Miguel Brechner, artífice del Plan Ceibal, dice que “nadie se pregunta si una escuela debe tener agua potable o electricidad; de la misma manera hoy nadie debería plantearse si una escuela debe o no tener acceso a tecnología” (Brechner, 2019). En la nueva normalidad se puede esperar una mayor inversión en EdTech; un trabajo continuado con los actores no tradicionales (startups y compañías de EdTech, cadenas de radio y televisión, etc.) con los que el sector público se asoció durante la crisis para garantizar la continuidad de los servicios educativos; un énfasis mayor en habilidades no tradicionales como las digitales; y la consolidación de modelos híbridos y de aprendizaje personalizado.

A picture containing device

Description automatically generated
Figura 2: Lista de verificación de los conceptos básicos de implementación para una reforma EdTech

Hacer realidad este tipo de cambio requiere de inversión en conectividad; de la integración de las TIC en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, empoderando y capacitando a los docentes; de lograr que el aprendizaje virtual se convierta en un hábito integrado en las rutinas diarias de todos; de asegurar que la transición entre el aprendizaje dentro y fuera de la escuela sea fácil y factible, para que el efecto igualador de las escuelas, los centros de educación y capacitación y las universidades continúe más allá de los espacios físicos.

Cuando las escuelas vuelvan a abrir, será clave traer de vuelta a los estudiantes al sistema y remediar las pérdidas de aprendizaje entre los más vulnerables. Es fundamental reunir los esfuerzos de todo el ecosistema para construir una nueva normalidad en la que todos los estudiantes tengan acceso a la Educación 4.0 (que responda a las necesidades de la 4ª revolución industrial). Porque la desigualdad de resultados hoy afectará directamente la igualdad de oportunidades para la próxima generación.

A pesar de que la EdTech no se ha priorizado de manera sistemática en América Latina y el Caribe, existe hoy, acelerada por el COVID-19, una oportunidad real para la industria, los docentes, los estudiantes, los inversores y los gobiernos de la región de crecer y transformar cómo y cuándo aprendemos para que los resultados sean cada vez menos dependientes del entorno socioeconómico en el que cada individuo se desarrolla.

Si quieres saber más sobre qué sistemas EdTech se encontraban mejor preparados para hacer una transición rápida en medio de la crisis, y cómo estos países lograron anticipar, y adaptarse a un mundo en transformación, puedes encontrar estas y más respuestas en  nuestra más reciente publicación. También, compartiremos próximamente en nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21 en tiempos de coronavirus las prácticas implementadas por Corea del Sur, Finlandia, Estonia, Estados Unidos y Uruguay, y cómo estos países lograron responder mejor al COVID-19.

¿Conoces otros países que tengan prácticas exitosas para la incorporación de la tecnología en educación? Compártelas en la sección de comentarios o en Twitter mencionando @el_BID


Archivado bajoEducational systems, Infrastructure and educational technology

Mercedes Mateo

Mercedes Mateo Díaz es la jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera a un equipo de especialistas y profesionales para apoyar la transformación de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Ha impulsado una amplia alianza regional con más de 40 socios del sector público y privado para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje. Su trabajo cubre diferentes ámbitos de la política social, con un énfasis en la desigualdad. Ha coordinado la investigación, el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos innovadores en educación. También ha realizado contribuciones en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, desarrollo de habilidades blandas y cohesión social. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS) y, hasta 2007, trabajó como investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004 fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT