Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Resolviendo el rompecabezas de Beethoven

October 12, 2021 por Cecilia Rodriguez Alcalá Deja un comentario


La tarea: reconstruir la décima sinfonía de Beethoven. En el 2019, el director del Instituto Karajan en Austria, Matthias Roder, contactó con Ahmed Elgammal de Rutgers University. Le comentó que estaba armando un equipo para completar la decima sinfonía de Beethoven en conmemoración de su cumpleaños número 250 de vida y de genialidad.

Debido a que Ahmed tenía una especialidad en inteligencia artificial (IA), Matthias quería saber si él y su equipo podrían completar esta obra inconclusa utilizando la tecnología. La tecnología detrás debía aprender el “sello” de Beethoven, interpretarlo y luego construir una propuesta. ¿Cómo ser fiel a su estilo? ¿Cuál fue su intención original para esta pieza en particular?

El desafío era titánico: pretendían mantener la visión de Beethoven, lo que de por sí implicaba una revisión completa de sus obras y de los bocetos que había dejado de la décima sinfonía. La IA se había utilizado anteriormente para añadir segundos adicionales de una pieza incompleta, no para reproducir una sinfonía completa.

Ahmed aceptó liderar este trabajo y, en junio del 2019, un equipo de especialistas se reunió en un taller en la biblioteca de música de Harvard. Trabajaron para extender un segmento corto de sus obras a uno más extenso, desarrollar formas musicales, armonizarlas y llegar a una conclusión. Al cabo de lograr una composición completa, utilizaron la IA para la asignación de instrumentos a las diferentes partes. Luego, empezaron las pruebas con expertos. Le pidieron a un pianista que toque la pieza en Bonn ante eruditos y lo sorprendente es que no podían distinguir la diferencia entre lo que había sido elaborado por Beethoven y lo que fue compuesto por IA.

Dieciocho meses de trabajo para componer y orquestar dos movimientos completos. Si bien la utilización de inteligencia artificial fue clave, este proyecto no hubiese sido posible sin el componente humano. El trabajo colaborativo de historiadores, músicos y expertos en computación, un verdadero equipo multidisciplinario, fue fundamental para lograr el éxito. La semana pasada, se presentó al mundo la décima sinfonía, una obra extraordinaria que simboliza la sinergia entre un equipo humano de mucho talento y el aprendizaje automatizado detrás de la IA. 

Sin dudar, para llevar a cabo este desafío, el equipo empleó su creatividad, pensamiento crítico, capacidad de resolver problemas, metacognición, pensamiento computacional y liderazgo, entre otras habilidades del siglo XXI. Algunas de estas competencias, como la de resolver problemas, data a todo nuestro pasado como sapiens y no se limita a este siglo. Sin embargo, poder combinar la inteligencia artificial con la capacidad de resolver problemas complejos es un ejemplo de cómo ha evolucionado el mundo, y como también, debe evolucionar la educación para acompañar a los nuevos desafíos y oportunidades que se presentan.

Enseñar a los niños la lógica detrás del pensamiento computacional es fundamental para afrontar las nuevas demandas de un mundo altamente digital y cambiante. Adicionalmente, entender los fundamentos detrás de la programación nos permite convertirnos en creadores en vez de consumidores pasivos en nuestro uso de la tecnología. Es importante tener en cuenta temas éticas que deben considerarse para su implementación en los sistemas educativos para lograr el uso responsable de la tecnología dentro y fuera del aula.

Existen varias plataformas para que niños y jóvenes aprendan a programar desde una temprana edad. Sugar , Scratch, Grasshopper y Code.org son algunos de los softwares disponibles para entender la lógica detrás del pensamiento computacional y al mismo tiempo, promover la exploración de los aprendices. En esta misma línea, Music Blocks, está orientada a descubrir conceptos musicales utilizando programación visual, desarrollando así habilidades asociadas a la lógica algorítmica y a la composición musical.

Hoy es fundamental que los niños y jóvenes en la región aprendan sobre pensamiento computacional como parte de una educación holística que responda y esté a la altura de los desafíos de la cuarta revolución industrial.

Estamos trabajando con expertos de diferentes campos, emprendedores, hacedores de políticas públicas y actores del sector privado para apoyar a América Latina y el Caribe a transitar hacia una Educación 4.0, necesaria para abordar los numerosos desafíos sociales y educativos que enfrenta la región. Durante este periodo de recuperación educativa, nuestros programas apuntan a una educación híbrida que sea ubicua, personalizada, y a lo largo de toda la vida. De todos nosotros depende resolver este complejo rompecabezas. No hay tiempo que perder.

¡Únete a la transformación de la Educación en América Latina y el Caribe! En este blog compartimos nuestro mensaje para hacer frente a la recuperación educativa en la región. Mantente en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21. ¡Descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!


Archivado bajoEducación y trabajo Etiquetado con:EdTech, habilidades, innovación educativa, inteligencia artificial, pensamiento computacional

Cecilia Rodriguez Alcalá

Cecilia Rodríguez Alcalá es la fundadora de Paraguay Educa, ONG referente en el desarrollo de habilidades para la vida mediante el uso de tecnología educativa. Actualmente, Cecilia es miembro del Directorio de la Sociedad Internacional de Tecnología en Educación y asesora a la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del BID en programas sociales y de innovación.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT