Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¿RELevancia o REALevancia?

June 6, 2014 por Claudia Uribe 5 Comentarios


*Escrito por Claudia Uribe

 

“El mejor maestro es aquel que nos conoce mejor, el que nos escucha, el que nos pregunta o descubre cuáles son nuestros gustos y pasiones, el que se entusiasma tanto con lo que nos enseña que nos contagia su entusiasmo, el que nos explica hasta que entendemos”. Estas fueron las respuestas de un grupo de jóvenes a la pregunta de cómo definirían a su mejor maestro. La interrogante se les planteó durante una presentación realizada por Mark Prensky, fundador y Director Ejecutivo del Global Future Education Institute  en Nueva York y renombrado autor de varios libros en educación, entre ellos From Digital Natives to Digital Wisdom en el marco del Seminario Internacional de Educación Integral organizado por la Fundación SM el pasado 5 de marzo en la Ciudad de México.

Durante su interesante presentación, Prensky se enfocó en discutir el sentido y metas de una educación de calidad y, como parte de la misma, invitó al presidio a un grupo de 5 jóvenes de entre 11 y 15 años de edad para que comentaran junto con él, ante una audiencia de aproximadamente 1000 maestros, autoridades educativas y académicos de la educación, sus visiones sobre su escuela, sus maestros y su experiencia educativa en general. La pregunta de fondo que guió la conversación fue cómo se puede mejorar la educación de modo que la experiencia educativa para los jóvenes sea significativa y transformadora. Pero lo que fue novedoso fue escuchar de las bocas de los propios alumnos una perspectiva que rara vez entra en un debate que ya se ha hecho rancio y repetitivo sobre cómo entender y mejorar la calidad de la educación.

A lo largo de la discusión, surgieron varios puntos en apariencia muy simples, pero muy profundos. A los jóvenes también se les preguntó qué cambiarían en su plan de estudios. Todos comentaron que les gustaría tener mayor tiempo para asignaturas “no académicas” como el arte, el deporte y la música. Además, cuando la discusión giró hacia los temas y actividades que más lograban su motivación, los jóvenes insistieron en que querían experiencias de aprendizaje  que no solo fueran sobre temas relevantes sino  ‘’reales”. Sobre este último punto, fue claro el entusiasmo e interés que les producía a los jóvenes la posibilidad de aprender e involucrase en la solución de problemas reales de su entorno y no solo trabajar sobre situaciones abstractas, hipotéticas o simuladas.

Ante los pobres resultados educativos en la región y ante las enormes tasas de deserción, reprobación y desmotivación que afectan a millones de jóvenes de la región, mal haríamos en ignorar las expectativas que los propios jóvenes nos expresan. Más aún cuando múltiples encuestas en varios países señalan “la falta de interés” como una de las principales causales de esta problemática. ¿Estamos midiendo la capacidad del maestro para relacionarse con los jóvenes cuando diseñamos sistemas de evaluación docente?  ¿Tiene las habilidades para identificar las pasiones y fortalezas de cada estudiante? ¿Cuál es su compromiso por dedicarse a cada alumno hasta que este entienda? ¿Cuál es su entusiasmo por los temas que enseña?  ¿Al reformular los planes de estudio, incluimos  en el currículo los temas reales que nos afectan como personas y como sociedad?  ¿Apoyamos a que haya espacio dentro del horario escolar para que los jóvenes exploren y desarrollen sus talentos en ámbitos no académicos con la misma seriedad y exigencia que los académicos?  ¿Entendemos que el aprendizaje es solo un medio  para un objetivo final que es el de formar mejores personas en sus múltiples dimensiones?

Después de todo, nuestra necesidad y aspiración como humanidad es crear una sociedad sostenible, justa e incluyente que desarrolle y se beneficie de la capacidad y contribuciones de todos los que la integramos. Si nuestros sistemas educativos no se alinean con esta aspiración, aprovechando y desarrollando los múltiples talentos y pasiones de cada uno y enfocando el aprendizaje hacia los problemas reales que nos aquejan, seguramente esta aspiración seguirá siendo inalcanzable. Este es nuestro reto.

*Claudia Uribe es Especialista Líder en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Tiene bajo su responsabilidad liderar el trabajo técnico y operativo en las actividades de préstamo y asistencia técnica que desarrolla el Banco en México.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:Aumentar la motivación de estudiantes, banco ramericano de desarrollo, claudia uribe, Docencia, educación, estudiantes, exito academico, profesorado

Claudia Uribe

Claudia Uribe is the Lead Education Specialist for the Inter-American Development Bank (IDB) in Mexico. She is responsible for spearheading the technical and operational work in the lending activities and technical assistance that the Bank develops in Mexico. Dr. Uribe has been working for the Bank since 2003, participating in various lending operations and technical assistance projects in several countries in the region. Before joining the Bank, she served as the Director General of School Organization in the Ministry of Education of Colombia, she was the co - director of the Center for the Support for Women and Families in Colombia, and she was a consultant for several governments and international organizations in Latin America and Southeast Asia. Dr. Uribe has a Doctorate in Education from Harvard University with a specialization in Educational Planning, a Master’s degree in Education from Harvard University focusing on Human Development, and a BA in Anthropology from Tulane University .

Reader Interactions

Comments

  1. Marta Zapata dice

    June 10, 2014 at 1:58 pm

    Un buen artículo puesto que muy pocas personas acceden a que los estudiantes demos nuestra opinión y mucho menos a que podamos aprender fuera de la escuela. Muchos docentes en la actualidad a pesar del siglo en el que estamos piensan que son la máxima autoridad y que los alumnos no tienen voz pero en realidad somos un colectivo bastante amplio, en el que tenemos voz y voto, actualmente el aprendizaje no sólo se concentra en una escuela o en una biblioteca sino en cualquier rincón del mundo gracias a las tecnologías.

    Reply
    • Claudia Uribe dice

      June 12, 2014 at 3:19 pm

      Marta, muchas gracias por tu comentario. Sin duda los jóvenes tienen mucho que decir. Muchos éxitos!

      Reply
    • pedro dice

      June 18, 2014 at 9:00 am

      Estoy de acuedro pero el RESPETO al docente no debe soslayarse, o no te das cuenta cómo está la Juventud en estos tiempos ?

      Reply
  2. Inés Zinny dice

    June 12, 2014 at 7:53 am

    Excelente artículo! Pone en escena el tema de cómo aprenden los jóvenes que generalmente, cuando se discute de educación, se deja de lado. Es necesario escuchar más a los alumnos, atender sus necesidades y características particulares (generación Y) y a partir de allí rediseñar la currícula de la formación docente. Los adolescentes de hoy no son los mismos que hace 20 años, por lo tanto no se puede enseñar de la misma forma. Además, creo que es necesaria exigir la actualización de los docentes de manera permanente como en cualquier otra profesión.

    Reply
  3. Patricia Cardoso Taboada dice

    June 12, 2014 at 11:33 am

    Habemos directores de escuelas particulares pequeñas, que fomentamos la expresión de nuestras niñas, niños y adolescentes pero al defenderlas nos topamos con autoridades ignorantes o sin actualizar que frenan cualquir intento de educar para la vida. 🙁

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT