Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¿Están preparados los países de América Latina y el Caribe para abrir sus escuelas?

December 7, 2020 por Alejandro Morduchowicz - Autor invitado Deja un comentario


Alejandro Vera, Especialista del Programa de Educación en la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y Alejandro Morduchowicz, Especialista Líder en Educación de la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo.


En todo el mundo, 30 países aún mantienen las escuelas cerradas por la pandemia de la COVID-19 y la mitad de ellos se encuentran en América Latina y el Caribe. 18 países de la región han abierto sus escuelas de manera parcial, ya sea para un nivel educativo, para grados o años específicos o en algún estado o municipio. A la fecha, sólo 8 países en la región tienen todas sus escuelas abiertas.

Estas cifras alertan sobre las dificultades que enfrentan los sistemas educativos para lograr que todos sus estudiantes retomen las clases presenciales y nos lleva a preguntarnos: ¿están preparados? ¿cuáles son las condiciones necesarias para una reapertura segura, exitosa y que no deje a nadie atrás?

A medida que la pandemia obligó a los países a tomar medidas drásticas como el cierre de escuelas, varios organismos e instituciones preocupados por la educación emitieron recomendaciones para asegurar la continuidad educativa y planificar la reapertura de escuelas. Estas se enfocaron, entre otras, en la infraestructura escolar, las condiciones de saneamiento e higiene, los recursos humanos, la disponibilidad de tecnologías de la información y la comunicación y el financiamiento. Contar con todos estos recursos en tiempo y forma es necesario para brindar educación en cualquier contexto, pero la pandemia les ha dado un sentido de urgencia.

El informe Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe: claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales, que hoy lanzan la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, se propuso analizar las condiciones estructurales de los países de la región en la disponibilidad y distribución de estos recursos.

Los datos que allí se presentan ayudan a entender en parte las dificultades y desafíos que los sistemas educativos están enfrentando en el proceso de reapertura de escuelas. Los recursos no son el único factor, pero juegan un rol clave.

Saneamiento e higiene:

El 16% de las escuelas en América Latina y el Caribe no tienen acceso a agua potable, 28% si nos concentramos en el universo de escuelas rurales. Además, el acceso a este servicio indispensable para cumplir las recomendaciones de higiene también es desigual en los hogares. Por lo tanto, existe un conjunto significativo de niños, niñas y adolescentes que no tienen acceso al agua potable ni en sus hogares ni en las instituciones escolares. Por ejemplo, según datos del estudio TERCE, esta doble privación afecta al 5,5% de las niñas y niños de 3ro y 6to año de primaria pertenecientes al 20% de los hogares más pobres, o al 19,7% de niñas y niños del ámbito rural.

Recursos tecnológicos:

Contar con una computadora o tener acceso a internet son variables que han tomado protagonismo en la pandemia. En la región, se estima que 46% de las niñas y niños entre 5 y 12 años viven en hogares sin conexión a internet. Ello equivale a 31 millones de niños y niñas. La disponibilidad de computadoras tampoco es universal y es bastante desigual. Según datos del estudio PISA 2018, entre 70% y 80% de los estudiantes de 15 años pertenecientes al cuartil de mayores ingresos tiene una computadora en sus hogares, mientras que en el primer cuartil solo cuentan con este recurso entre 10% y 20% de los adolescentes.

La situación en las escuelas también presenta carencias. En América Latina y el Caribe, aproximadamente el 62% de las escuelas de nivel primario y el 75% de las escuelas de nivel secundario disponen de equipamiento informático. El acceso a Internet es mucho menos frecuente: Sólo 44% de las escuelas primarias y 66% de las secundarias cuentan con conectividad.

Docentes:

Otro desafío es asegurar un número adecuado de docentes en el regreso a clases presenciales. Ellos han sido afectados por la pandemia al igual que toda la población. Algunos forman parte de la población de riesgo, por edad o por condiciones médicas; muchos tienen adultos mayores a su cargo y tienen hijos que tampoco están yendo a la escuela. Además, han tenido que impartir clases remotas sin contar con todos los recursos ni formación necesaria. Implementar las recomendaciones referidas a reducir los grupos de estudiantes puede requerir un número mayor de docentes que la planta actual.

Financiamiento:

 Los países de la región enfrentan una tensión inédita en materia de recursos financieros. A la vez que se han incrementado las demandas que atender, la difícil situación fiscal de los países de la región pone en dudas la disponibilidad de los recursos. Los primeros indicios sobre la evolución de los presupuestos educativos durante 2020 no indican recortes, pero no hay evidencia que la educación haya sido priorizada por los gobiernos dentro de los paquetes de respuesta económica a la emergencia.

La pandemia ha traído consigo problemas nuevos en la educación, pero también ha puesto en evidencia las carencias y desigualdades que eran y son moneda común en nuestros sistemas educativos. La crisis sanitaria ha golpeado a todos, pero no todos estaban en la misma situación al recibir ese impacto.

Los próximos meses van a ser claves para el futuro de la educación en América Latina y el Caribe. Es necesario seguir trabajando para que el regreso a clases presenciales, cuando las condiciones sanitarias lo permitan, sea una realidad para todos. Para ello, hay que profundizar los diagnósticos, priorizar la planificación y proteger los recursos. Pero más importante aún, debemos lograr que la educación sea un elemento central de las estrategias nacionales de recuperación y así asegurar este derecho a todas las niñas, niños y adolescentes.

¿Crees que las escuelas de tu país están listas para la reapertura? Déjanos tus comentarios en Twitter mencionando @BIDeducación #EnfoqueEducacion y @UNESCOSantiago #LaEducaciónContinúa


Archivado bajoes, Español, Infraestructura y tecnología educativa

Alejandro Morduchowicz

Alejandro Morduchowicz es Especialista Líder en Educación en la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se encuentra en la Representación del Banco en México, donde está a cargo de las operaciones en este país. Es investigador y economista senior especializado en el planeamiento, la administración, el análisis de políticas públicas y la economía y financiamiento de la educación. En el campo de la administración y planeamiento ha trabajado en el desarrollo e implementación de reingeniería de procesos de los sistemas educativos, en el diseño de carreras magisteriales docentes y ha llevado a cabo diferentes estudios sobre la administración docente, la efectividad escolar y el planeamiento de la oferta y la demanda sectorial. Con respecto al campo de la economía y financiamiento, ha participado en el diseño de modelos para optimizar la eficiencia en la asignación de recursos en educación. Es licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y Posgraduado en Economía del Instituto Torcuato Di Tella.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT