Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¿Puede la educación para la salud ser divertida?

January 4, 2013 por Autor invitado 7 Comentarios


Por Agustín Cáceres*

Cuando era niño, mis días en la escuela eran a veces francamente aburridos. Largas clases, presentaciones, deberes… Probablemente por eso, cuando tuve que viajar hasta Chiapas, en México, para coordinar actividades de educación con el objetivo de que casi 4.000 niños aprendieran hábitos saludables sobre enfermedades tropicales desatendidas, solo tenía una cosa en mente: hagámoslo de la forma mas divertida posible.

Era muy temprano en la mañana cuando llegamos a Huixtán, un pueblo situado en una zona aislada de las montañas de Chiapas, y empezamos a hacer el montaje para un día lleno de actividades para estos chicos y chicas. Los estudiantes de la escuela primaria Benito Juárez nos observaron con curiosidad, dándose cuenta de que ese no seria un día normal en su escuela. Un grupo de brigadistas de salud disfrazados de gotas de agua, manos y barras de jabón gigantes dieron la bienvenida a los estudiantes en el patio. La fiesta acababa de comenzar.

En Chiapas, muchos niños y niñas viven en condiciones de pobreza. El índice de analfabetismo alcanza el 53,37%, mucha gente no tiene acceso a agua potable y saneamiento y muchas viviendas tienen suelos de tierra. Debido a estas condiciones, más de 300.000 personas, la mayoría pertenecientes a comunidades indígenas, están en riesgo de contraer alguna enfermedad tropical desatendida.

A las 8 de la mañana, los brigadistas de salud separaron a los entusiasmados niños en grupos, hablándoles en Tzeltal, una de las lenguas indígenas locales. Los estudiantes más jóvenes de primer y segundo grado empezaron con los conceptos básicos de la estrategia SAFE ―por sus siglas en inglés: Surgery (cirugía), Antibiotics (antibióticos), Facial cleanliness (limpieza facial), Environmental change (cambio ambiental). Con la ayuda de las enormes representaciones de la mano, el jabón y el agua, los brigadistas llevaron a cabo un curso práctico sobre cómo evitar, gracias al aseo de las manos y la cara, el contacto con los parásitos que se encuentran en la tierra y el tracoma (una enfermedad que puede causar ceguera), ya que estos problemas de salud aún existen en las comunidades rurales de este estado mexicano.

Mientras tanto, los estudiantes de quinto y sexto grado participaron en algunas presentaciones ―realizadas tanto en español como en tzeltal―sobre estas y otras enfermedades desatendidas, incluyendo la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis. Los estudiantes aprendieron cómo se transmiten estas enfermedades, cuáles son los síntomas y qué medidas de prevención adoptar, como por ejemplo, identificar en sus hogares al chinche transmisor del parásito que causa la enfermedad de Chagas. En Chiapas se diagnostican más de 120 casos de esta enfermedad cada año.

“Tratamos de hacer que el aprendizaje sobre las enfermedades tropicales desatendidas sea divertido para los niños de estas comunidades. Adaptamos los mensajes y las actividades a los distintos grupos de edad y a su contexto cultural”, dijo la doctora Janet Morales, coordinadora estatal del Instituto de Salud de Chiapas en las áreas de la enfermedad de Chagas y leishmaniasis. “Creemos que trabajar con estos niños es muy eficaz. Aprenden sobre las enfermedades mientras juegan y se divierten, y luego transmiten toda esta información a sus padres, en los hogares, educando así a sus propias comunidades”.

Al terminar estas actividades, los estudiantes recibieron crayones y libros para colorear con juegos y dibujos sobre buenos hábitos para prevenir estas enfermedades. “Concluir estas actividades de educación para la salud de esta manera festiva hace que los niños piensen en estas enfermedades con una perspectiva diferente. La prevención depende de ellos y puede ser muy divertida”, dijo la doctora Morales.

Una cosa está clara: los niños de Huixtán seguramente recordarán este día durante mucho tiempo, y espero que también recuerden cómo contribuir la eliminación de estas enfermedades de sus comunidades con hábitos más saludables.

 

*Agustín Cáceres trabaja como consultor en comunicación y advocacy en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. En la actualidad implementa estrategias de comunicación y movilización comunitaria para la Iniciativa de Enfermedades Tropicales Desatendidas en América Latina y el Caribe.

El trabajo de Agustín se centra en temas relacionados con la salud y sus condicionantes sociales, particularmente sobre enfermedades tropicales desatendidas y otras enfermedades de la pobreza, educación para la salud y juventud en riesgo.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:chagas, Chiapas, educación, EID, enfermedades de la pobreza, enfermedades del rezago, enfermedades tropicales desatendidas, leishmaniasis, México, movilización social, parásitos intestinales, salud, tracoma

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Mary Gaona dice

    February 12, 2013 at 12:35 am

    ¿La educación para la salud puede ser divertida ? Claro que sí.
    He leído el blog y es muy agradable ver que hay personas como ustedes que ven la importancia en la educación para la salud y de manera divertida para los niños, hasta en los adultos funciona, el disfrazarse, gota de agua, jabón y mano ejemplifica muy bien el mensaje y queda en la memoria de cada niño y cuando hagan el lavado de manos lo recordaran más fácilmente.
    Excelente.

    Reply
  2. Edith liliana Mérida Zúnun dice

    February 16, 2013 at 9:56 pm

    Es muy importante la educación para la salud ya que a veces no sabemos cómo enseñar a cuidarnos tenemos que impactar para que este mensaje les llegue hasta la gente más alejada que se encuentre y aun que hable el dialecto que sea y así dejar huella de este trabajo realizado con el fin de la prevención no de una enfermedad si no de muchas y cambiar su estilo de vida y preservar su salud.

    Reply
  3. Edith Liliana Merida Zunun dice

    February 18, 2013 at 8:50 pm

    Es una buena estrategia la que buscaron en cuanto hacer llegar un tema muy importante como lo es la higiene, muchas veces pareciera facil poder transmitir un mensaje que pueda impactar y sobre todo dejar huella a cerca de poder cambiar malos habitos que pongan en riesgo como lo son las enfermedades prevenibles con la higiene y el saniamiento de nuestros hogares y sobre todo en los lugares de dificil acceso.

    Reply
  4. Maria del Rosario Lozano Juarez dice

    April 17, 2013 at 12:07 am

    Uno generalmente piensa que la educación en la escuela solo consiste en la enseñanza de los Maestros, pero no vislumbramos mas allá de los alcances que esta puede tener en otras áreas, si bien es cierto que las zonas rurales son las menos contaminadas que las grandes Ciudades, también es cierto que hay otras clases de enfermedades que preocupan en las zonas rurales, donde los hábitos de higiene para muchos de los habitantes son cuestiones sin importancia y pasajera, que mejor que enseñarles desde pequeños el habito de la higiene que se vayan acostumbrando desde chiquitos para que esos hábitos se transmitan de generación en generación y que mejor que donde se escuche la educacion por la salud como un tema aburrido se convierta en una aventura que lleve a los niños al juego de la exploración por la higiene donde tengan una gran combinación de juegos y salud, BIEN POR USTEDES ESPEREMOS QUE LLEGUE A MAS ZONAS RURALES

    Reply
  5. Asesoria en Tareas dice

    July 2, 2015 at 1:22 pm

    Magnifica publicación, definitivamente mientras se logre una buena planeación metodológica con excelentes enfoques pedagógicos lo logros pueden ser muy positivos y pertinentes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT