Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
niños juegan con un ábaco

Las pérdidas de aprendizaje en América Latina pueden no ser tan catastróficas como algunos predicen 

June 14, 2023 por Michael Ward 1 Comentario


Los tomadores de decisiones en los sistemas educativos de América Latina están preparándose para lo que anticipan serán noticias desagradables. Tras el impacto devastador de la pandemia sobre la escolarización, están anticipando con nerviosismo los resultados de la ronda más reciente del Programa Internacional de Evaluación de los Aprendizajes de la OCDE (PISA por sus siglas en inglés) que serán dados a conocer a finales de este año.  

En los países de América Latina se espera con ansias la posibilidad de comparar el desempeño de sus estudiantes de 15 años en las pruebas de lectura, matemáticas y ciencias de PISA 2022 con el de los que participaron en PISA 2018, la última vez que se llevó a cabo la evaluación.  

Sin embargo, los datos ya disponibles de la iniciativa PISA para el Desarrollo (PISA-D), también de la OCDE, que miraron los niveles de aprendizajes entre los jóvenes fuera de la escuela en cuatro países de la región sugieren que las pérdidas de aprendizajes en la región podrían no ser tan catastróficas como algunos anticipan, en buena medida porque las escuelas no estaban proveyendo oportunidades efectivas de aprendizaje cuando estaban abiertas.  

Expectativas sombrías 

Según el último informe conjunto sobre el impacto educativo de la pandemia de COVID-19 de la OCDE, UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial “Dos años después: Salvando a una Generación”, los niños en América Latina y el Caribe vivieron los cierres de escuelas debidos a COVID-19 más largos e ininterrumpidos en el mundo. En promedio, los estudiantes de la región perdieron, de manera completa o parcial, dos tercios de todos los días de clases desde el inicio de la pandemia. Como consecuencia, el BID ha documentado caídas en el tiempo dedicado al estudio de hasta 50%.  Todos los estudiantes de secundaria de la región se convirtieron en la práctica en jóvenes fuera de la escuela durante este periodo.  

Se espera que la pérdida de tantos días de escuela en América Latina durante la pandemia tendrá un efecto devastador sobre el aprendizaje, que algunos estiman en 1.5 años de pérdida desde el inicio del confinamiento. Una de las primeras oportunidades para saber cuánto aprendizaje se ha perdido efectivamente llegará en diciembre de 2023, cuando se den a conocer los resultados de PISA 2022. Pero la información de PISA-D sobre los jóvenes fuera de la escuela ya nos proporciona algunas pistas de qué esperar.  

También te puede interesar: Tres estrategias para combatir la pérdida de aprendizaje que dejó la pandemia

Los primeros resultados de PISA-D 

Los resultados del programa PISA para el Desarrollo PISA-D, cuyo objeto es alentar y facilitar la participación de países de ingreso medio y bajo en la evaluación internacional de aprendizajes, muestran que los estudiantes de 15 años matriculados en los grados medidos en PISA (en promedio la mitad de las poblaciones de 15 años en los cuatro países medidos: Guatemala, Honduras, Panamá y Paraguay) tuvieron un mejor desempeño que los jóvenes incluidos en la evaluación fuera de la escuela.  

En promedio para los cuatro países de América Latina, menos de 2% de los jóvenes fuera de la escuela (que constituyen aproximadamente la mitad de la población de 14-16 años) obtuvieron niveles mínimos de competencia en lectura (Nivel 2 de PISA), comparado con casi el 30% de los jóvenes matriculados en la escuela.  

Por lo tanto, la escolarización sí importa en lo que se refiere a lectura y no existe una riqueza oculta de literacidad en la población fuera de la escuela, pero al mismo tiempo, la diferencia en el desempeño entre los jóvenes matriculados y los que están fuera de la escuela no es tan amplia como uno podría esperar: 70% de los estudiantes escolarizados en los cuatro países no lograron obtener niveles mínimos de competencia al igual que el 98% de los no escolarizados.  

En matemáticas, la diferencia en el desempeño entre los jóvenes escolarizados y no escolarizados fue incluso menor, con 99% de los no escolarizados por debajo del nivel mínimo de competencia (Nivel 2), comparado con el 88% en promedio de la población matriculada en la escuela.  

Mientras que los estudiantes fuera de la escuela con un mejor desempeño en lectura fueron aquellos que habían ido a la escuela por un periodo más largo, en matemáticas hubo muy poca diferencia en desempeño entre los estudiantes con registros de asistencia más largos o cortos.  

Este análisis, desde luego, infiere impactos a partir de meras correlaciones y es posible que haya otras explicaciones, más allá de duración de la asistencia a la escuela, para la diferencia de desempeño en lectura. Además, es importante recordar que la prueba PISA no solo se enfoca en el conocimiento del currículo sino en el uso del conocimiento y las competencias en contextos de la vida cotidiana.  

También vale la pena precisar que los jóvenes fuera de la escuela incluidos en la evaluación de PISA-D no son comparables en términos de niveles de competencia previos con los jóvenes que dejaron la escuela debido al COVID-19 entre 2020 y 2022, que han regresado a las escuelas una vez que estas reabrieron. Y desde luego, los cuatro países de América Latina que participan en PISA-D pueden no ser representativos de todos los países de la región.  

¿Son buenas o malas noticias? 

A pesar de estas reservas, los resultados de PISA-D sugieren que las diferencias entre PISA 2018 y PISA 2022 en América Latina podrían no ser tan amplias como muchos anticipan, especialmente en matemáticas. Pero si este resulta ser el caso, no se tratará de una buena noticia para la región, por tres motivos principales: 

  • Primero, la muestra de estudiantes representados en PISA 2022 puede ser más selectiva que la de PISA 2018 en caso de que la deserción haya aumentado tras los cierres de escuelas por el COVID – esto tendrá que confirmarse mediante un análisis de la cobertura del estudio.  
  • Segundo, dichos resultados reforzarían los descubrimientos de rondas previas de PISA y PISA-D de que la escolarización no se corresponde con aprendizajes para la mayoría de los estudiantes de la región. 
  • Tercero, los resultados mostrarían que el énfasis actual en la recuperación de aprendizajes perdidos debido a los cierres de las escuelas sería inadecuado ante la necesidad mayor y preexistente de acelerar los aprendizajes para que una mayor proporción de los estudiantes de América Latina obtengan al menos los niveles mínimos de competencia en lectura, matemáticas y ciencias.  

Mantente al día con la información sobre PISA para América Latina con las notas “América Latina y el Caribe en PISA”. 


Archivado bajoSistemas educativos Etiquetado con:america latina, Educación post pandemia, pérdida de aprendizaje, PISA, pruebas PISA

Michael Ward

Michael Ward es gerente del programa PISA para el Desarrollo de la OCDE

Reader Interactions

Comments

  1. Hiladia Salome Guerra Ubaldo dice

    June 30, 2023 at 3:27 am

    Estoy de acuerdo que los resultados no eran tan desalentadores, lo que me lleva a pensar que no se podría culpar al Covid-19 de los resultados PISA2022, porque la calidad de la educación en los países participantes como en la mayoría a nivel de Latinoamérica no eran los óptimos, ya que el sector educación que es el pilar del desarrollo socio económico no cuenta con el presupuesto necesario y hay factores internos como externos no atendidos por las políticas educativas de los gobiernos, que no consideran de prioridad mejorar la calidad educativa.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT