Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Inundación en el Louvre, cambio climático y un batallón de 117 millones de estudiantes

June 9, 2016 por Emiliana Vegas 2 Comentarios


Escrito por Emiliana Vegas

Es una paradoja. París, la ciudad donde se firmó el histórico acuerdo de la COP 21, ha vivido en los últimos días los efectos del cambio climático con una de las peores inundaciones en más de 30 años. Tan fuertes, que el Museo de Louvre, el más visitado del mundo, tuvo que cerrar sus puertas para proteger las obras de las lluvias torrenciales que elevaron a más de seis metros el nivel del Río Sena. Esta inundación fue un recordatorio, tanto para los parisinos como para el resto del mundo, de que el calentamiento global es inminente.

 

A todos nos impactan las imágenes del Louvre amenazado por el agua, así como nos preocupan las noticias de los glaciares derritiéndose, el rápido incremento de los niveles del mar hasta alcanzar altos históricos (subió de 17 centímetros en el último siglo), las oleadas de calor, los incendios forestales y las sequías que azotan a varias partes del mundo y contrastan con estas inundaciones.

Hace poco la NASA midió la evolución que ha tenido el dióxido de carbono (CO2), en la atmósfera terrestre. Concluyó que, hasta hoy, nunca se había acumulado tanto CO2,  gas que ahora está presente en una concentración de más de 400 partículas por millón, superando el umbral de 350 considerado seguro por los expertos. Nuevamente, se encendieron las alarmas.

Desde la era industrial hemos metido a fondo el acelerador para consumir a toda marcha los recursos del planeta. Hoy, el 80% de la energía primaria del mundo proviene de carbón, petróleo y gas. Si no frenamos la quema de combustibles fósiles, agilizamos la transición a energías renovables y ponemos fin a la deforestación, no habrá futuro para la humanidad. El cambio climático no amenaza solamente a los ecosistemas que nos rodean, sino también a la agricultura, la producción de alimentos y el suministro de agua. Básicamente, todo lo que necesitamos para sobrevivir.

El acuerdo de París COP 21 reconoció esta realidad. En este histórico encuentro los gobernantes del mundo, la comunidad internacional, el sector privado y la sociedad civil se unieron para transformar el sector energético, motor de la economía global. Con el acuerdo se propuso limitar el aumento de la temperatura del planeta muy por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales. Para pasar del papel a la realidad, todos los actores deben estar alineados hacia una meta común y sumar voluntades a esta causa. Hasta la Iglesia Católica, por ejemplo, se puso la camiseta verde y el Papa Francisco le pidió al mundo que adopte medidas contra el cambio climático.

Estos grandes acuerdos son necesarios y deben ser aplaudidos. Pero el gran salto lo daremos al trabajar con los 117 millones de estudiantes que se forman cada día en los colegios de América Latina. Ellos son el primer batallón para generar conciencia y pueden hacer que todos contribuyamos cada día con el reto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Por pequeñas que parezcan las acciones que se enseñan en un salón de clases: como manejo de los residuos, conservación del agua, uso de energías renovables, reciclaje y cultivo de espacios verdes, todas  ellas son la semilla de futuros hábitos que pueden replicar en sus casas y que por lo tanto, pueden tener eco en su comunidad.

Así nació la iniciativa Súbete de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  En vez de simplemente enseñar la teoría sobre el cambio climático,  a través de sus materiales y enseñanzas convierte a los estudiantes  en protagonistas de proyectos que motivan, promueven, mejoran y celebran la sostenibilidad en sus comunidades. De igual forma, el BID mantiene un diálogo constante con sus contrapartes en los países para que cada peso que gasten en infraestructura educativa, ya sea transformando o construyendo nuevas instalaciones, lleve el sello del desarrollo sostenible.

Está en la naturaleza de los humanos adaptarnos para sobrevivir y ese debe ser precisamente el principio conductor de los sistemas educativos: ofrecer herramientas a los más jóvenes para que cambien su relación con el planeta y escojan un modo de vida que no atente contra la supervivencia de la nuestra o de ninguna otra especie. Así se garantizará el bienestar de las  generaciones por venir.

No en vano, este año Bill Gates dirigió a los jóvenes una carta sobre este tema. El creador de Windows está convencido de que ellos son los responsables de la creación de las ideas radicales e innovadoras que son necesarias para combatir el cambio climático. “Si pudieras tener un súper poder, ¿cuál sería?”, pregunta el filántropo, y responde sin dudar: “más energía y más tiempo”. En el BID, pediríamos verdadera educación ambiental para todas las escuelas.

Estamos convencidos del súper poder de la educación para mitigar los efectos del cambio climático y tomar acciones para detenerlo. Una educación que responda a las demandas modernas y los retos del futuro, una que le permita a América Latina dar ese salto de jabalina para convertir la vulnerabilidad en oportunidad y ser los primeros en esta carrera de la que depende nuestra supervivencia.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:america latina, calentamiento global, Cambio Climático, COP21, desarrollo sostenible, educación, educación ambiental, sostenibilidad, Súbete

Emiliana Vegas

Emiliana Vegas es la Jefa de la División de Educación del BID. En este cargo, dirige un equipo de 30-40 profesionales que trabajan en operaciones de préstamo del Banco en las actividades de análisis para apoyar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Entre septiembre de 2001 y agosto de 2012, Emiliana trabajó en el Banco Mundial en Washington, DC, donde ocupó diversos cargos en la Red de Desarrollo Humano, la última como economista principal y jefe del Sector de Desarrollo Humano para América Central, y Economista Principal en la Unidad de Educación del Departamento de Desarrollo Humano. Ha trabajado en operaciones de préstamo e investigaciones aplicadas en política educativa a nivel regional y mundial, incluyendo en el desarrollo de la primera infancia, políticas docentes y sistemas de financiamiento educativo. La Dra. Vegas tiene un Doctorado en Educación de la Universidad de Harvard con especialización en economía de la educación, una Maestría en Políticas Pública de la Universidad de Duke y una Licenciatura en Comunicación Social con especialidad en periodismo de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela.

Reader Interactions

Comments

  1. Luisa Ruiz Moreno dice

    June 10, 2016 at 10:04 am

    Me gustó mucho el artículo y me encantaría que se pudiese llevar a la escuela, como materia tanto en el nivel inicial como primario y secundario el estudio del calentamiento global y sus consecuencias.
    Creo como dice el artículo que estamos en manos de futuras generaciones que cambien el daño que le estamos haciendo entre todos al planeta.

    Reply
    • Luisa Ruiz Moreno dice

      June 10, 2016 at 10:05 am

      Estoy de acuerdo

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT