Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
Jóvenes trabajan en grupo

¿Por qué es crucial medir las habilidades del siglo XXI?

April 17, 2024 por Sonia Suarez 1 Comentario


“Lo que no se mide, no existe”. Esa frase, que se ha popularizado con el tiempo, busca subrayar la importancia de las mediciones. Es verdad, medir es esencial, porque permite ubicarnos en un punto específico y nos muestra qué tan lejos estamos de donde queremos llegar.

Considera el siguiente escenario hipotético: tu objetivo es llegar a la casa de una amiga. Si está a solo 100 metros de tu ubicación actual, es probable que no consideres necesario gastar dinero en transporte para llegar. Sin embargo, ¿qué ocurriría si estuvieras a 2000 metros de distancia y solo dispusieras de 3 minutos para llegar? En esta situación, podrías optar por correr o tomar un taxi para llegar a tiempo.

Imagina otra situación:  tienes una posición de gran responsabilidad, como la presidencia de un país, el cargo de ministro de gobierno o la gerencia de una empresa. Tienes recursos y tiempo limitados, y la toma de decisiones es una tarea constante. En este contexto, ¿no sería importante contar con información precisa que te guíe sobre qué acciones tomar y si los recursos disponibles, tiempo y presupuesto, son suficientes para cumplir tus objetivos?

La medición es fundamental porque proporciona la información necesaria para responder a estas preguntas cruciales y tomar decisiones informadas en situaciones donde los recursos son limitados y el tiempo es un factor determinante.

¿Qué necesitamos para medir las habilidades?

Ahora que sabemos por qué y para qué medir, debemos explorar cómo llevar a cabo este proceso. A diferencia de las ciencias exactas, que disponen de unidades de medida precisas e invariables como el metro, el litro o el kilo, las ciencias sociales operan en un ámbito de unidades de medida más abstracto, ya que generalmente buscan medir “constructos”, o conceptos más subjetivos.

Resulta más sencillo medir la altura o peso de una persona, pues existen instrumentos específicos para ello, pero medir habilidades como la empatía o la creatividad es más desafiante, dado a que se carece de herramientas concretas para cuantificarlas. Por ello, un punto de partida necesario para la medición de constructos como estos es trabajar en su definición, lo que también se denomina “operacionalización”, porque esto permite construir instrumentos específicos para su cuantificación.

Ahora bien, no cualquier definición es suficiente para poder avanzar hacia la medición. Pensemos en las habilidades, que se pueden definir como cualquier cosa que una persona hace bien. Esta definición no permite construir un instrumento para medirlas porque es muy amplia. Necesitamos desagregar y definir las habilidades en función a características que luego pueden traducirse en ítems de un instrumento. Por eso, es importante seguir una serie de pasos.

Paso 1: Identificar qué medir

Existen diversas habilidades y estas a su vez se agrupan de diferentes formas. Por ejemplo, están las denominadas habilidades para la vida. Estas son un conjunto de competencias que permiten a las personas reinventarse a lo largo de todas las etapas de la vida, adaptarse a circunstancias cambiantes y diversas, e identificar las oportunidades de crecimiento en medio de las diferencias. Entre estas se encuentran las habilidades fundacionales o básicas (lectoescritura o matemáticas), las cognitivas (ej., habilidades digitales, pensamiento crítico, creatividad y resolución de problemas), las habilidades relacionadas con la función ejecutiva (ej., autorregulación y metacognición), y las habilidades socioemocionales (ej., autoestima, perseverancia y empatía).

Paso 2: Definir lo que se va a medir

Nuestro ejemplo para ilustrar esto será la empatía, una de las 20 habilidades del Siglo XXI priorizadas por el BID. Si realizas una búsqueda en internet encontrarás una variedad de definiciones para la empatía, unas más claras que otras.

Una de estas definiciones es: “la empatía es una respuesta emocional a la percepción de una emoción en otros. Es la capacidad de reconocer y comprender la presencia de una emoción en otra persona, y experimentar una emoción similar como resultado, por lo que tiene elementos emocionales y cognitivos”.

Paso 3: Desarrollar el instrumento de medición a partir de la definición

La definición de empatía que vimos sienta las bases para la construcción de un instrumento de medición, ya que cada aspecto de esta definición permite pensar en ítems de medición. Podemos medir qué tanto una persona reconoce la emoción de otra persona, qué tanto puede comprenderla, y qué tanto puede sentir lo que otra persona siente. Además, podemos hacer que el instrumento genere situaciones con distintas emociones (disgusto, alegría, susto, tristeza, etc.) para mejorar su precisión. La escala básica de la empatía es un buen ejemplo de lo que acabamos de hacer.

Como en el ejercicio de arriba, el BID identificó una serie de habilidades que son importantes para la vida, medibles, y maleables. Además, el BID está desarrollando materiales que permitan describir qué son las habilidades del siglo XXI; identificando instrumentos confiables para medirlos e identificando experiencias y formas de promover el desarrollo de estas habilidades en los estudiantes.

 ¿Por qué las habilidades del siglo XXI son tan difíciles de medir?

  • La variedad de definiciones. Como otros “constructos” de las ciencias sociales, las habilidades del siglo XXI no se pueden ver de forma directa, sino a través de comportamientos observables o característicos. En la mayoría de los casos, esta abstracción implica “ausencia de límites” en la manera en que la podamos describir, definir y, en consecuencia, medir. Es más, ni siquiera los expertos estudiosos de una habilidad específica logran consenso. En otras palabras, como la medición está condicionada a la definición, podemos encontrar tantos instrumentos de medición de una habilidad como definiciones tenga. Esto se debe a que un mismo “constructo” puede ser analizado desde diversas perspectivas, de forma completa o parcial, y hasta en combinación con otros constructos. Por ejemplo, la empatía tiene áreas en común con la compasión, y el liderazgo solo se logra cuando coluden estas y otras tantas habilidades del siglo XXI.
  •  Complejidad del instrumento. La otra razón por la que las habilidades del siglo XXI son difíciles de medir es porque, como otros constructos de las ciencias sociales, hay diferentes tipos de instrumentos en función a quién y cómo se responden:
  1. Basados en el auto reporte: requiere que la persona valore su nivel de conformidad o acuerdo, a partir de la aplicación de una escala tipo Likert (por ejemplo, de 1 al 5, o 1 al 7), con situaciones presentadas en el instrumento. Este tipo de instrumentos es el menos objetivo a la hora de hablar de mediciones, pues el criterio de valoración (es decir, la percepción de la persona) entre los evaluados no es constante.
  2. Basados en el reporte de otros: traslada la tarea de la evaluación a una tercera persona. Esta evaluación puede basarse en la reflexión (cuando el instrumento requiere pensar en situaciones específicas del evaluado), o en la observación (cuando el instrumento pone al evaluado en la situación indicada). Su imparcialidad depende de la posibilidad de lograr esta objetividad en el evaluador y del tipo de preguntas que contenga. Para esto, generalmente se busca tener más de un evaluador, y lograr la unificación o estandarización de criterios de valoración de estos evaluadores entre sí.
  3. Basados en el desempeño: es el tipo de instrumento más objetivo, dado que el criterio entre evaluados es uniforme. En este caso, la evaluación también puede ser realizada de forma directa, por el evaluado, o de forma indirecta, por un tercero que observa el desempeño del evaluado a través de actividades o situaciones definidas en el instrumento. La diferencia fundamental con relación a los descritos anteriormente es que los instrumentos basados en el desempeño contienen ítems que tienen una sola respuesta correcta. Es decir, en este tipo de instrumentos puedes equivocarte. Es como un examen del colegio o la universidad, si respondes correctamente el ítem tienes un punto y si no, pues obtienes cero. También existen opciones nóveles de medición objetiva que no necesariamente tienen la forma de las pruebas como las imaginamos. Por ejemplo, la gamificación también ha sido vista como una manera de evaluar el desempeño. De igual forma, la neurociencia también ofrece alternativas de medición objetiva de la actividad cerebral ya que permite medir las reacciones, en ocasiones hasta imperceptibles por la persona, ante estímulos asociados históricamente a los ‘constructos’ abstractos de los que hablamos antes.

De estos tres tipos de instrumentos, el auto reporte es el que ha sido desarrollado en mayor cantidad para el caso de las habilidades del siglo XXI, mientras que los basados en el desempeño se desarrollaron para la medición de habilidades básicas como las matemáticas y la lectoescritura. Esto se debe a que la intención de desarrollar las habilidades básicas tiene más tiempo en los sistemas educativos y esquemas de evaluación de todo el mundo, pero también porque las habilidades del siglo XXI son más difíciles de medir objetivamente desde la perspectiva de su definición, complejidad del instrumento y costos de medición.

Dado esto, es crucial continuar con la búsqueda de mejores herramientas de medición de las habilidades del siglo XXI. Mejorar su medición es esencial para el progreso individual y colectivo en un mundo en constante evolución.

Si conoces algún instrumento de medición, compártelos para que juntos logremos promover el desarrollo de las habilidades del Siglo XXI.


Archivado bajoEducación y trabajo Etiquetado con:empatía, Habilidades del siglo XXI, habilides blandas, medición de habilidades

Sonia Suarez

Sonia Suárez es especialista en educación del BID en la oficina de Perú. Es economista por la Universidad Nacional de Asunción y tiene una maestría en métodos cuantitativos, cualitativos y psicometría por la Universidad de Nebraska-Lincoln. Su área de especialización es validación, evaluación y medición. Antes de unirse al Banco, trabajó para el Ministerio de Educación de Paraguay y para el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

Reader Interactions

Comments

  1. sonia gontero dice

    May 15, 2024 at 2:27 pm

    Gracias por compartir el articulo. Me parecio muy interesante y bien escrito. Se me ocurren algunos otros beneficios de medir distintos tipos de habilidades que podria ser su impacto en la inclusion de personas con discapacidad o en equidad de genero al medir distintas habilidades relacionadas al liderazgo. Se me ocurren tambien algunos riesgos asociados a esta medicion y quizas podriamos leer algunas reflexiones al respecto en proximo blog. Felicitaciones por el trabajo!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT