Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

“Llévale al jardín”: Ciencias del comportamiento al servicio de la primera infancia

October 14, 2020 por Laura Natalia Becerra Luna - Mercedes Mateo Deja un comentario


“Llévale al jardín” es una innovación identificada en el Hub de Desarrollo Infantil Temprano: Conocimiento e innovación para América Latina y el Caribe. Visítalo para descubrir más innovaciones y recursos para la primera infancia en la región.

La asistencia frecuente a un jardín infantil de calidad en los primeros años de edad es fundamental para que los niños y las niñas desarrollen habilidades cognitivas, emocionales y motoras; sin embargo, esta suele ser baja en comparación con la asistencia a la educación primaria[1]. Muchos factores pueden influenciar la asistencia al jardín. Veamos el caso de Camila y Carlos para entender qué está detrás de sus patrones de asistencia.

María y Pedro, padres de Camila, de 3 años y quien ya asiste al jardín, consideran que es importante que ella vaya al jardín y comparta con sus compañeros y compañeras de clase, aprenda a relacionarse con otros adultos y desarrolle habilidades que tal vez no podría desarrollar en casa donde no tienen un programa estructurado. Sin embargo, el jardín de Camila queda a una hora en bus de su casa y cuando llueve, los caminos se llenan de barro por lo que es difícil llegar al paradero del bus para no perder la ruta que los llevaría a tiempo al jardín. Así, durante los meses de lluvia Camila falta constantemente y no puede recibir los beneficios de la asistencia al jardín.

Verónica y Juan son los padres de Carlos, de 4 años, quien también asiste al jardín. Verónica y Juan inscribieron a Carlos porque llegó a la edad de educación obligatoria, pero no les parece que en el jardín su hijo aprenda cosas muy distintas a las que puede aprender en casa, incluso consideran que puede ser peligroso para Carlos estar expuesto a otros niños porque puede enfermarse. El jardín no queda lejos de su casa, está a una distancia razonable, pero Carlos falta constantemente porque sus padres prefieren que se quede en casa, coordinan visitas al médico en el horario escolar o programan viajes en semanas de clase.

Estos ejemplos nos sirven para entender las dos grandes razones por las cuales más comúnmente se da la inasistencia a la educación inicial en los países de Latino América y el Caribe. Por un lado, encontramos las razones estructurales, asociadas con el contexto del niño o la niña (e.g. ingresos, infraestructura, transporte, factores relacionados con la comunidad, entre otros); este es el caso de Camila. Por el otro lado, están las razones asociadas a sesgos comportamentales, donde las creencias de los padres y madres juegan un rol decisivo para que el estudiante vaya o no al jardín, este es el caso de Carlos. Estas razones no son mutuamente excluyentes, pero separarlas nos sirve para entender mejor de qué estamos hablando.

La situación de la familia de Verónica, Juan y Carlos nos motivó a buscar soluciones a estas barreras, y encontramos en las ciencias del comportamiento un aliado para hacerlo a bajo costo. Exploramos por primera vez en América Latina la efectividad de herramientas del comportamiento para mejorar la asistencia al preescolar en Uruguay, un país que ha hecho grandes esfuerzos para aumentar la cobertura de la educación inicial, pero donde el 30% de los niños/as de 3 a 5 años que asisten a jardines infantiles públicos tienen una asistencia insuficiente.

De la mano del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y de Innovations por Poverty Actions (IPA) desarrollamos “Llévale al jardín”, una iniciativa que envió mensajes cortos y personalizados (conocidos como nudges) durante dos meses y medio a padres y madres de estudiantes en 97 jardines infantiles públicos a través de la app institucional GURÍ familias que los padres y madres usan en sus celulares, haciendo uso de herramientas de la ciencia del comportamiento como recordatorios y ayudas con la planificación de las familias para atacar los sesgos comportamentales.

El envío de mensajes logró incrementar la asistencia de los estudiantes del medio de la distribución de asistencia entre 0.32 y 0.68 días, pero no tuvo efecto en los extremos de la distribución, es decir, no impactó a quienes asistían menos ni a quienes asistían más al jardín previamente. Esto nos da a entender que en este segmento los sesgos interfieren en mayor medida con la asistencia regular, creando más espacio para influir con herramientas del comportamiento. Los mensajes también aumentaron en 1.5 días la asistencia al jardín en las regiones del noreste del país, zonas menos pobladas y con menor rendimiento en indicadores como infraestructura, actividad económica, salud, educación y pobreza. Encontrar efectos en estas regiones indica el potencial de las herramientas comportamentales para reducir las diferencias geográficas a bajo costo.

 ¿Cuál es el resultado de que niños y niñas asistan más al jardín?

Usando el Inventario de Desarrollo Infantil (INDI), encontramos que este programa impacta positivamente las mediciones de lenguaje de niños y niñas, con impactos más intensos en zonas del noreste del país, donde esta intervención también mejoró los resultados cognitivos y la disposición para el aprendizaje. Los impactos que encontramos son comparables a los conseguidos con programas a escala muy intensivos en mano de obra humana, como los de visitas domiciliarias. Esto señala el potencial de las herramientas de comportamiento para reducir la desigualdad en el acceso y el aprendizaje desde los primeros años. Si bien esta intervención se realizó en 2019 en un mundo que desconocía los efectos del COVID, sus aprendizajes son ahora más relevantes que nunca. Tener evidencia de la eficiencia de las herramientas comportamentales para mejorar resultados educativos en niños y niñas en edades tempranas debe promover una agenda donde se usen en mayor medida ahora que todos pasamos más tiempo en casa.

Este proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil, una alianza entre el BID, la Fundación FEMSA, Open Society Foundations, la Fundación Maria Cecilia Soto Vidigal y Porticus. Si quieres conocer más sobre esta intervención y noticias sobre la misma visita el perfil de innovación en el Hub de Desarrollo Infantil y si quieres conocer otros programas que usen ciencias del comportamiento, visita el Behavioral Evidence Hub y descubre cómo las ciencias del comportamiento son un aliado para implementar políticas públicas costo efectivas.

¿Crees que este tipo de programas basados en las ciencias del comportamiento funcionaría para disminuir la inasistencia a la educación inicial en tu país? Déjanos tus opiniones y comentarios en la sección abajo o en Twitter a través de @BIDeducación #EnfoqueEducacion.


[1] Referencias

Ehrlich, Stacy B., Julia A. Gwynne, Amber Stitziel Pareja, and Elaine M. Allensworth. 2014. Preschool Attendance in Chicago Public Schools: Relationship with Learning Outcomes and Reasons for Absences: Research Summary. Chicago: University of Chicago Consortium on Chicago School Research.

Dubay, L., & Holla, N. (2016). Does Attendance in Early Education Predict Attendance in Elementary School? An Analysis of DCPS’s Early Education Program. Research Report. Urban Institute.

Kalil, A., Mayer, S. E., & Gallegos, S. (2019). Using behavioral insights to increase attendance at subsidized preschool programs: The Show Up to Grow Up intervention. Organizational Behavior and Human Decision Processes.


Archivado bajoEarly childhood development and early education

Laura Natalia Becerra Luna

Laura es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde está implicada en proyectos relacionados con la educación en Uruguay, Paraguay y Colombia. También forma parte de la iniciativa “Habilidades del siglo XXI”, promovida por el BID. Su experiencia previa incluye una pasantía en la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, así como el desarrollo de proyectos de investigación en la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) y en la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia. Cree firmemente que la educación, el compromiso y el esfuerzo nos permitirán lograr una sociedad que pueda enfrentar correctamente los desafíos sociales, políticos y culturales (actuales y futuros), aceptando la diferencia con inclusión y tolerancia. Laura es economista por la Universidad Nacional de Colombia y tiene una maestría en Economía de la Universidad del Rosario (Bogotá).

Mercedes Mateo

Mercedes Mateo Díaz es la jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera a un equipo de especialistas y profesionales para apoyar la transformación de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Ha impulsado una amplia alianza regional con más de 40 socios del sector público y privado para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje. Su trabajo cubre diferentes ámbitos de la política social, con un énfasis en la desigualdad. Ha coordinado la investigación, el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos innovadores en educación. También ha realizado contribuciones en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, desarrollo de habilidades blandas y cohesión social. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS) y, hasta 2007, trabajó como investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004 fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT