Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

La conexión entre el cuerpo, la mente y la escuela

March 27, 2012 por Aimee Verdisco 3 Comentarios


¿Será posible que estemos presenciando dos fuerzas opuestas en los intentos por mejorar la educación en el mundo? En la búsqueda de educación de calidad, los gobiernos están invirtiendo más en maestros, tecnología y capacitación. Sin embargo, a medida que esto sucede, los niños y niñas están menos dispuestos a aprender que nunca antes.

La circunferencia alrededor del mundo está aumentando. “Globesidad” u obesidad generalizada, el término asignado a esta epidemia mundial del sobrepeso y la obesidad por parte de la Organización Mundial de la Salud, se está convirtiendo rápidamente en un importante problema de salud. Está relacionado con brotes de diabetes y enfermedad del corazón, con los costos directos e indirectos que extraen precios exorbitantes. En los Estados Unidos los costos directos e indirectos relacionados con la obesidad se acercan a $150 mil millones al año o casi tres veces el PIB de Bolivia, que es donde vivo actualmente.

El problema no se limita a los adultos. Los niños alrededor del mundo están cada vez más gordos y pocos países cuentan con la posibilidad fiscal de invertir una creciente proporción de su PIB en cuestiones de salud que muchos expertos consideran que se pueden prevenir en gran medida (Youfa y Lobstein, 2006).

Desde los años 70 hasta el presente, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños en edad escolar se ha duplicado e incluso triplicado en países tan diversos como Brasil, Chile, Finlandia, Grecia y Japón. Se había proyectado que para el año 2010 la mitad de todos los niños tendrían sobrepeso u obesidad en Norteamérica y Sudamérica. Los datos de la Organización Mundial de la Salud le dan a Argentina el dudoso honor de ser el líder en Latinoamérica con una tasa de obesidad en niños menores de cinco años de: 7.3%.

Estas tendencias trascienden todos los niveles socioeconómicos y no desaparecen a medida que los niños maduran para convertirse en adultos. Las estimaciones sugieren que la mitad de los niños obesos y el 70% de los adolescentes obesos seguirán siéndolo en la edad adulta. Esta última cifra sube a 80% si al menos uno de los padres es obeso también (Whitaker et al., 1997). Como adultos, estos adolescentes tienen menores niveles de educación y salarios inferiores a los de sus compañeros más saludables. En los adultos, la obesidad puede estar asociada con una marcada disminución del volumen cerebral en áreas relacionadas con la atención, la memoria y la cognición (véase Burkhalter y Hillman, 2011).

La nutrición tiene una fuerte asociación con el cerebro y el desarrollo en la infancia y las bases de una buena nutrición son esenciales para la mejora cognitiva y académica. El retraso en el crecimiento (medido por la altura para la edad menor a -2 desviaciones estándar) en las primeras etapas de la infancia es causado por una mala nutrición en lugar de por diferencias genéticas y se asocia con daño cognitivo irreversible. Información nueva, aunque limitada, señala problemas similares relacionados con el exceso de consumo. Los niños y adolescentes obesos tienden a tener un rendimiento peor que el de sus compañeros de peso normal en las pruebas cognitivas. Además, la obesidad en el jardín de infantes parece llevar a una caída del rendimiento académico en la escuela y las niñas se encuentran particularmente en riesgo. Las niñas con un peso normal en el jardín de infantes, que están clasificadas como obesas de tercer grado, muestran disminuciones significativas en los resultados de la prueba. En comparación con sus compañeros de peso normal, las adolescentes obesas tienen un 50% más de probabilidad de repetir un grado escolar que sus pares de peso normal; los adolescentes obesos tienen el doble de probabilidades de abandonar la escuela (ídem).

Parte del problema radica en cambiar los patrones nutricionales de los niños y las niñas. Las porciones promedio diarias de frutas, verduras y fibra están cayendo por debajo de los límites recomendados ya que las grasas saturadas y el sodio están siendo consumidos en exceso. Esta tendencia es universal. Las dietas de los países en desarrollo, especialmente en las zonas urbanas, cada vez son más parecidas a las que se encuentran en Europa y Norte América. Sin embargo también la disminución de la actividad moderada a vigorosa es la culpable. Los datos comunicados para los Estados Unidos encuentran que quienes tienen de 8 a 18 años de edad invierten más de 5 horas diarias frente a una pantalla.

Las soluciones a problemas de gran escala nunca son simples y a menudo son difíciles de implementar. Pero, como este blog ha sostenido desde su primer entrada, los datos son claros con respecto a la importancia de la actividad física. Existe un vínculo claro entre la aptitud física y mental. Es probable que la atención ausente explícita a este vínculo, la falta de aporte tecnológico o de capacitación, o cualquier otro aporte enfocado hacia una reforma generen mejoras en la calidad que las sociedades de todo el mundo demandan de sus sistemas educativos.

Lecturas recomendadas:

Kelishadi, Roya (2007). “Childhood Overweight, Obesity, and the Metabolic Syndrome in Developing Countries.” Epidemiologic Reviews. 27:62-76. En la web: http://epirev.oxfordjournals.org/content/29/1/.

Wang, Youfa and Tim Lobstein (2006).  “Worldwide Trends in Childhood Overweight and Obesity.” En la web (resumen) en http://www.who.int/nutgrowthdb/en/.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:Aprendizajes, desarrollo, Desarrollo Infantil Temprano, educación, habilidades cognitivas, maestros, nutricion, obesidad infantil, salud

Aimee Verdisco

Aimee Verdisco es una especialista líder en la División de Educación, ubicada en la Representación del Banco en Brasil. En este cargo, se responsabiliza por los proyectos de educación en el país. También brinda asistencia técnica a varios otros proyectos en la Región, sobre todo los con componentes fuertes de educación inicial. Ha trabajado en operaciones de préstamo en educación en casi todos los países de la Región y en investigaciones aplicadas en la medición de desarrollo infantil y la política educativa. Antes de entrar el en Banco, ocupó diversos cargos con la Universidad Estatal de Louisiana, las Naciones Unidas, y un proyecto de capacitación financiado por la USAID. Tiene un Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo, una Maestría en Desarrollo Internacional del Monterey Institute of International Studies y una Licenciatura en lenguaje de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton. También, fue recipiente de la beca de la Fulbright en Uruguay.

Reader Interactions

Comments

  1. Abby dice

    March 28, 2012 at 5:32 pm

    Estoy totalmente de acuerdo.
    En mi país México, la dependencia gubernamental (SEP)encargada de regir a la educación pública, ha hecho las recomendaciones pertinentes sobre el tema, sin embargo es muy lastimoso ver que éstas solo fueron “puestas de moda” y ahora se han dejado de lado.
    Las campañas para la consecuente concientización, no deben desistir, es necesario continuar gota a gota sobre la semilla del buen comer, hasta obtener los frutos deseados, es como una gran masa que debe cambiar de rumbo, cuesta girar su dirección, pero la persistencia mostrará que llegará a un punto donde rápidamente se volcará por el buen camino!
    Nos unimos a este pensamiento y a la acción (correr todos los días) los padres también necesitamos poner el ejemplo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT