Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Háblale a tu bebé

July 15, 2014 por ccovacevich 2 Comentarios


A los niños se les enseña formalmente a leer en el primer año de primaria. Sin embargo, aprender a leer no se logra de la noche a la mañana, sino que requiere del dominio de habilidades pre-lectoras que se empiezan a desarrollar desde los primeros meses de vida. Por esa razón, para mejorar la capacidad lectora de los estudiantes hay que promover estas habilidades desde antes de entrar en la escuela.

 

Lo primero que pensamos cuando hablamos de la enseñanza de las habilidades pre-lectoras es en la educación preescolar y, efectivamente, la asistencia al preescolar las desarrolla e incluso mejora el desempeño académico en grados posteriores. No obstante, el hecho de que los niños lleguen a la escuela preparados para aprender a leer no es responsabilidad exclusiva del preescolar. Se trata de un tema que también puede y debe ser abordado por la familia, estimulando las habilidades pre-lectoras de sus bebés y niños.

El término “habilidades pre-lectoras” parece referirse a habilidades abstractas que solo son comprensibles por educadores y profesionales especializados. De hecho, pareciera difícil que los padres las entiendan o las puedan inculcar en sus hijos.  Sin embargo, en realidad, este es el nombre técnico para habilidades cotidianas que muchos padres les enseñan a sus hijos  de manera espontánea.

Un grupo de  habilidades pre-lectoras tiene que ver con el dominio del lenguaje oral. Como la escritura es básicamente la codificación del lenguaje oral, un niño debe tener un cierto dominio de lo hablado para poder aprender a leer y, mientras más lo domine, más fácil le resultará.

Un elemento central del lenguaje oral es el vocabulario.  Mientras más rico es el vocabulario de un niño, mientras mayor ha sido su exposición al lenguaje y mientras más variedad de experiencias ha tenido con respecto al lenguaje, con mayor facilidad aprenderá a leer.  Tal como mi colega Horacio Álvarez señala en su blog “¿Cómo aprende a leer nuestro cerebro?”,  aunque nuestro cerebro no viene cableado para leer, sí viene cableado para aprender el lenguaje oral. Entonces, la manera en que los padres y cuidadores pueden desarrollar el vocabulario de un niño es muy simple: hablándole.

Para poder adquirir vocabulario, los niños necesitan escuchar y participar en las conversaciones con los adultos y con otros niños, y deben escuchar  historias, cuentos, poesías y canciones.  También los bebés necesitan que les hablen para aprender a hablar y desarrollar su vocabulario. Las oportunidades para hacerlo son casi infinitas: al mudarlo, al darle la comida, al sacarlo a pasear…  Se les pueden contar cuentos, describirles la actividad que están haciendo o relatarle las actividades que harán durante el día. Cuando el bebé emite sonidos, se puede responder a sus gorjeos con palabras, usando el tono y los gestos adecuados y haciendo las pausas como si fuera una conversación.

Algunas madres y padres no les hablan a sus niños pequeños porque creen que no entienden e incluso algunos se sienten ridículos diciéndole a un bebé de pocos meses cosas como “ahora vamos a lavarnos las manitos”. También, muchas veces lo perciben como una pérdida de tiempo. A otros, en cambio, les resulta natural. Lo cierto es que hablarles sí hace la diferencia y que, de hecho, una de las variables que mejor predice la adquisición de vocabulario en niños pequeños es cuánto les habla la madre. Por lo tanto, vale la pena hacer el esfuerzo.

Otro grupo de habilidades pre-lectoras  tiene que ver  con conocer  los códigos de la lengua escrita. Esto también suena abstracto, pero se refiere a destrezas cotidianas. Entre ellas, que el niño pueda identificar la palabra escrita en su entorno diario y entienda su funcionalidad. Por ejemplo, en letreros, en menús de restaurantes  y en cuentos. Hoy en día, además de los libros, también pueden conocer las tabletas, computadoras y teléfonos. Es importante que entiendan para qué son y cómo manipularlos. Así, cuando crecen, poco a poco podrán distinguir entre palabras y dibujos, sabrán que las palabras escritas están asociadas con habladas y entenderán que se lee de izquierda a derecha. También podrán reconocer algunas letras, asociarlas con sonidos e identificar la primera letra de su nombre.

Un estudiante que llega a primaria dominando habilidades pre-lectoras está en una posición más avanzada que un niño que nunca ha visto a alguien leyendo un libro, que no entiende por qué podría serle útil, que no distingue imágenes de letras porque no sabe que son las letras lo que se debe buscar en un texto para tratar de descifrarlo, y que no tiene idea que hay que ir volteando las  páginas de un libro para que aparezcan nuevas palabras. Para este niño el universo de la palabra escrita es un terreno absolutamente nuevo y desconocido, y está en profunda desventaja aunque tenga un muy buen dominio del lenguaje oral.

Entonces, hay maneras en que todos podemos colaborar a mejorar la capacidad lectora de futuras generaciones y, por lo tanto, mejorar los aprendizajes: hablándole a nuestros bebés y niños, y mostrándoles desde pequeños el apasionante mundo de la lengua escrita.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:america latina, aprender a leer, BID, educación, educación de primera infancia

ccovacevich

Reader Interactions

Comments

  1. Senaida Mujica dice

    August 7, 2014 at 9:59 am

    Soy profesora en Educación Integral, postgrado en Materiales Educativos Impresos, infinidades de talleres en desarrollo Evolutivo del niño en edad pre escolar, 20 años de experiencia trabajando con niños de pre escolar y 27 años con niños de educación primaria. Comparto plenamente este artículo a los niños hay que hablarles mucho,ponerlos en contacto con mucho material escrito aun cuando sepan leer, libros infantiles, cuentos,que identifiquen partes de su cuerpo, colores, formas,ayudarlos en su proceso de diferenciar objetos formas, colores,clasificar,jerarquizar.Los niños son como una esponja absorben todo con una facilidad increíble, sobre todo el niño debe sentirse tomado en cuenta, cuando un niño dibuja algo que para nosotros como adultos no significa nada para ellos si por eso hay que hacerles preguntas tales con confianza que dibujaste, si observamos que esta incompleto estimularlo para que el mismo se de cuente de lo que le falta y así pueda completar su historia. El mundo de los niños es un mundo enriquecedor. Me gustaría formar parte de ese equipo de especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo, soy Venezolana y considero que nuestro sistema educativo esta en decadencia, tengo 56 años, estoy jubilada hace 6 años pero me mantengo activa asesorando tesis con jóvenes que optan por su título de grado.Me gusta mucho la investigación.

    Reply
  2. Roger Zuñiga dice

    February 10, 2015 at 5:02 am

    Hoy en día los niños y las niñas tienen tendencias al uso de los dispositivos móviles como medio de ocupar mas tiempo espacio, es entonces que las TICs tienen que ser manejadas mas a fondo por nosotros los docentes, no podemos ser indiferentes frente a estos avances tecnológicos, entonces los procesos de enseñanza-aprendizaje se modifican, por ello la intervención es mas de innovación y en esto debemos estar todos comprometidos con la educación de nuestros niños y niñas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT