Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

A evaluar a evaluar que el mundo se va a acabar

April 22, 2014 por Autor invitado Deja un comentario


*Por Catalina Covacevich

 

En Chile, al igual que en muchos otros países,  estamos envueltos en una vorágine de evaluaciones que miden el aprendizaje estudiantil. Por un lado, se aplican las pruebas internacionales: TIMSS, PISA, ICCS, etc. Por otro, la prueba nacional del Sistema Nacional de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) que se administra de manera anual o cada dos años a distintos grados en las asignaturas de ciencias, ciencias sociales, lenguaje y matemática. También existe el SIMCE de inglés, aplicado en tercero de enseñanza media, y el de educación física, aplicado en 8º básico.  Y, por si fuera poco, muchos estudiantes  de los últimos  años de enseñanza media dedican gran parte de su tiempo entrenándose para la prueba de admisión universitaria, lo que implica hacer muchos ensayos de prueba.   

Hay consenso en que parecen ser muchas evaluaciones, pero todos los temas evaluados son importantes: ¿cómo no evaluar lectura en segundo básico, cuando aún hay tiempo de reaccionar para solucionar problemas incipientes? ¿Cómo no comparar los aprendizajes de los estudiantes chilenos en un contexto internacional? ¿Cómo ignorar el sedentarismo y la obesidad  infantil, si podemos medirlo y ayudar a prevenirlo? ¿Cómo quitarle importancia al inglés, que abre las puertas al mundo en un país que está geográficamente muy aislado?

Sobre lo que no hay consenso es sobre el efecto de todas estas evaluaciones. De alguna manera, las evaluaciones despiertan pasiones. Para algunos parecen ser la panacea universal, la solución a todo problema educativo y el primer paso para abordar cualquier intervención.  Para otros, por el contrario, son la madre de todos los males: reflejan el imperialismo, atentan en contra de la libertad de enseñanza, estrechan el currículum,  limitan la enseñanza al entrenamiento para responder pruebas o se usan con propósitos oscuros y  criticables como echar estudiantes.

Yo tampoco tengo una postura neutra frente a las evaluaciones. La mayor parte de mi vida profesional la he dedicado a diseñarlas, aplicarlas y entregar sus resultados. Y, la verdad, siento una secreta pasión por las pruebas estandarizadas a gran escala (pasión que provoca las carcajadas de mis hermanos). Me gustan los ítems, las pautas de corrección, los manuales de aplicación y los cuestionarios de contexto utilizados para identificar qué factores afectan los aprendizajes. Sin embargo, a pesar de mi cariño por las pruebas, al igual que la mayoría de las personas que trabajan en este tema, ni las considero solución a nada, ni creo que sean un instrumento del demonio. Las evaluaciones son neutras. Son solo herramientas que pueden ser útiles o inútiles y beneficiosas o dañinas,  según como se utilicen.

Es cierto que si quieres solucionar un problema de aprendizaje, primero tienes que evaluar cuánto saben los estudiantes y compararlo con lo que deberían saber -ya sea con respecto al currículo nacional  o algún otro estándar nacional o internacional-. Y sí, tienes que identificar factores asociados con estos aprendizajes a nivel de sistema escolar, escuela, familia o estudiante -tales como la  composición socioeconómica de las escuelas, expectativas de los docentes, educación  de los padres y creencias de los estudiantes- para modificar aquellos que son posibles de modificar y en los casos en que no, para identificar poblaciones  de riesgo con el objetivo de prestarles más apoyo. Y sí, es interesante comparar los resultados de aprendizaje de Chile con los de otros países, para saber cómo lo estamos haciendo y también para tener referentes.

Sin embargo, la evaluación por sí sola no solucionará nada. Se trata de un primer paso que es necesario para  hacer intervenciones, pero no por evaluar más, lograremos mejores resultados. Esto sería como tener el objetivo de bajar de peso y esperar que con pesarse continuamente, durante un largo período de tiempo, se logre un buen resultado, sin hacer más nada al respecto. Lo esencial para bajar de peso es hacer cambios en el estilo de vida. Pesarse solo sirve si se usa para evaluar de manera ordenada los resultados de esos cambios (si no ha habido cambios de estilo de vida, no tiene sentido pesarse muy seguido).

Pero tampoco las evaluaciones son malas en sí mismas, aunque pueden ser usadas con propósitos inadecuados o provocar efectos inesperados. No es apropiado, por ejemplo, que las pruebas tengan tantas consecuencias para los colegios que los motiven a abandonar la enseñanza de aquellas materias que no son evaluadas por las pruebas. Tampoco es conveniente que los colegios usen  los resultados de SIMCE como excusa para no aceptar estudiantes  de bajo rendimiento o que las escuelas obliguen a ciertos estudiantes a no asistir el día de la prueba. No es adecuado que se usen los resultados para juzgar a escuelas o docentes de contextos muy diferentes. Y no es ideal que el tiempo de enseñanza se reduzca significativamente debido a la gran cantidad de evaluaciones, sumadas en algunos casos a ensayos de estas evaluaciones.

Por otro lado, no hay que olvidar que las evaluaciones de esta naturaleza significan una importante inversión de recursos por parte de los gobiernos. Por lo tanto, aunque se tenga la certeza de que una determinada evaluación no hará daño, es conveniente  preguntarse si será un aporte y si es la mejor manera de emplear esos recursos.

En resumen, las pruebas en sí no son ni buenas ni malas. Son solo herramientas, potencialmente muy poderosas, que deben acompañar una estrategia de intervención y que si se usan bien resultan útiles, pero que también pueden hacer daño. En algunos casos intermedios, también puede ocurrir que no tengan efectos de ningún tipo o se conviertan solo en un mal aprovechamiento de recursos, ya sea del dinero de los gobiernos o del tiempo de aprendizaje de los estudiantes.

En las próximas entradas de blog, reflexionaremos sobre otros aspectos de las pruebas de aprendizaje estudiantil,  como el sesgo y cuál es el grado adecuado de dificultad que deben tener. Por ahora, te dejamos la reflexión: ¿de qué manera estás utilizando tú los resultados de estas pruebas?

 *Catalina Covacevich es especialista de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actualmente asignada a la Representación en Chile. Sus áreas de especialización son la evaluación de estudiantes y docentes.

 

 


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:Chile, estudiantes, evaluaciones, pruebas

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT