Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
Una maestra enseña a leer

Enseñar a leer: ¿cuáles son las etapas del aprendizaje de lectura? 

February 14, 2024 por Ximena Dueñas - Silvana Godoy Mateus - Gina Catalina Loaiza Mancipe - José Luis Sánchez 6 Comentarios


Aprender a leer y escribir no ocurre de la noche a la mañana. Los niños y niñas progresan a través de diferentes etapas en las que sus conocimientos y habilidades cambian gradualmente, en función de las experiencias y las oportunidades de aprendizaje. ¿Cuáles son esas etapas y en qué momento deben ser capaces de leer para aprender? En esta nueva entrada de blog, un repaso a las etapas del aprendizaje de lectura y escritura, así como una mirada al enfoque sistémico de un programa que está impulsando la enseñanza de lectura y escritura en la región: Aprendamos todos a leer.

Aprendamos Todos a Leer (ATAL) es un programa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que promueve el desarrollo de precursores y habilidades fundantes de la lectura y la escritura desde preescolar hasta el tercer grado y garantiza, de esta manera, un proceso de alfabetización inicial de calidad que incentiva trayectorias educativas completas. 

Etapas del aprendizaje de lectura y escritura 

Un niño o niña pasa por varios hitos a la hora de aprender a leer y a escribir: 

  1. La trayectoria inicia con la literacidad emergente, etapa previa a la alfabetización formal que abarca todas aquellas experiencias con el lenguaje oral y escrito que ocurren gracias a la mediación de adultos significativos, ya sea en el seno de la familia, los hogares infantiles o la educación inicial. La frecuencia, variedad y calidad de acciones como la lectura compartida, la relación cercana con materiales de lectura e intercambios ricos y sintácticamente complejos resultan ser la base para el posterior dominio de la lectura y la escritura.  
Figura 1. Trayectoria de enseñanza y aprendizaje en la lectura y la escritura 

2. Desde el grado preescolar, ATAL promueve la enseñanza explícita, sistemática y directa para cumplir con los hitos de aprendizaje de cada grado. Por ejemplo, en transición queremos que los maestros enseñen a los niños y niñas habilidades precursoras como el lenguaje oral, la conciencia fonológica, el vocabulario, conceptos de impresión, el conocimiento de las letras, los trazos y la escritura de diversos tipos de textos con la ayuda del profesor.  

3. Para el grado primero, cuyo reto es el aprendizaje de la lectura y la escritura formal, es necesario abordar de manera estructurada habilidades definidas por la ciencia como fundamentales: conciencia fonológica, principio alfabético, fluidez, vocabulario, comprensión, caligrafía y ortografía y habilidades de composición como planear, textualizar y revisar.  

4. Para el segundo grado, estas habilidades se retoman para lograr que los niños y niñas consoliden sus conocimientos alrededor del sistema alfabético. 

En tercer grado, se espera que los niños y niñas puedan avanzar en todas las áreas del conocimiento y logren usar el lenguaje escrito para aprender.  

¿Qué ocurre si no se cumplen todas las etapas de aprendizaje de lectura y escritura? 

Si esta trayectoria educativa falla y los hitos no se cumplen para todos los y las estudiantes, la consecuencia es mayores índices de exclusión, deserción, pobreza de aprendizajes (niños matriculados que no aprenden) y el llamado “efecto Mateo”, concepto que se relaciona con las brechas individuales que se van acentuando porque la intervención pedagógica no subsana los aprendizajes no consolidados.  

Otra consecuencia negativa en la vida de los niños y las niñas es que la mayoría que no logra aprender al ritmo de sus pares presenta una baja autoestima y autopercepción negativa.   Ante este panorama, el BID también cuenta con un programa de recuperación de aprendizajes.   

El enfoque sistémico de Aprendamos todos a leer 

Aprendamos Todos a Leer ha pasado de ser un programa centrado en el desarrollo de materiales con una metodología basada en evidencia a uno enfocado en desarrollar técnicamente los elementos necesarios y suficientes para atender las diferentes dimensiones, dificultades, y retos de la enseñanza de la lectura y la escritura.,  

El programa se enfoca en: 

  • Una metodología novedosa basada en evidencia científica que promueve prácticas de aula eficaces y que no dejan nada al azar, y que se enriquece a partir del trabajo conjunto de diferentes expertos, socios implementadores, gobiernos y docentes. 
  • El desarrollo de materiales multimodales innovadores que incorporan alternativas de evaluación formativa. 
  • Resignificar y exaltar el papel del docente como actor fundamental en el proceso de enseñanza de la alfabetización inicial, y acompañarlo en su formación y conformación de comunidades de práctica. 
  • Promover el conocimiento de prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura a través de cursos virtuales, blogs, papers, webinar y encuentros presenciales. 
  • Poner a disposición las herramientas del programa, tanto en español como en portugués, para el uso y apropiación por parte de gobiernos nacionales, locales, y la comunidad educativa en general.  

Impulsando la lectura y escritura en la región 

Actualmente se han beneficiado a casi 1.2 millones de estudiantes y 62,000 docentes de escuelas de Colombia, Panamá, Venezuela y Brasil. 

Figura 2. Presencia de ATAL en la región

¿En qué consiste Aprendamos todos a leer?  

Aprendamos Todos a Leer es un programa integral que cuenta con varias líneas de acción: 

  • Diseño de un programa basado en evidencia científica y aportes de la neurociencia, con una ruta de complejidad creciente que aborda la enseñanza explícita y sistemática de precursores y habilidades fundantes de la lectura y la escritura. En la enseñanza explícita no se espera que los estudiantes hagan deducciones y desarrollen las estrategias por sí mismos, pues hay niños que no logran inferir las particularidades del sistema alfabético.  
  • Diseño de materiales educativos para ser implementados dentro y fuera del aula, con secuencias didácticas estructuradas, diversas oportunidades de práctica, con evaluación formativa y adaptados al contexto de cada país. 
  • Asesoría en procesos de dotaciones, impresión, y políticas de distribución de materiales. 
  • Asesoría técnica en la revisión y curaduría de materiales existentes. 
  • Asistencia técnica para la implementación que incluye: 
  1. Asesoría para configurar el esquema de implementación, comunicación y conocimiento de ATAL para autoridades subnacionales, escuelas, docentes, familias y/o cuidadores. 
  2. Formación de equipos implementadores subnacionales. 
  3. Formación de rectores y docentes con metodologías blended 
  4. Articulación de procesos de evaluación externa. 
  5. Seguimiento, monitoreo y evaluación a la implementación. 
  • Fomentamos el diálogo permanente y desarrollamos acciones conjuntas con los socios implementadores. Por ejemplo, en Panamá se acompaña la implementación en 200 escuelas y en Colombia se trabaja en la adaptación del material para preescolar. 

¿Por qué se necesita potenciar la enseñanza de lectoescritura? 

Los países de América Latina y el Caribe (ALC) enfrentan una profunda crisis de aprendizajes reflejados sistemáticamente en las cifras de las pruebas estandarizadas. Es por eso que ATAL se concentra en recoger y comprender el desafío evidenciado en las mediciones externas, internas, estandarizadas o formativas y ofrece a las escuelas y docentes una propuesta didáctica que busca el cierre de brechas y que garantice que cada estudiante pueda mantenerse dentro del sistema educativo de forma exitosa. 

¿Quiéres profundizar en las etapas de la lectura y cómo superar los desafíos de aprendizajes de la región? Puedes revisar este blog. Además, mantente al día con los contenidos de educación del BID en nuestro blog Enfoque Educación.


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial Etiquetado con:América Latina y el Caribe, aprendamos todos a leer, banco interamericano de desarrollo, enseñar a leer, etapas de la lectura, habilidades básicas, lectura y escritura en los niños

Ximena Dueñas

Silvana Godoy Mateus

Economista con Magíster en Economía. Experiencia como consultora en educación, estudios y evaluación en organismos multilaterales como el BID y OIM, y en cargos directivos en el sector público colombiano en el ICFES e ICBF. Actualmente es consultora en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Panamá y becaria Colfuturo.

Gina Catalina Loaiza Mancipe

Licenciada de Humanidades-Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, magíster en Filología Hispánica de UNED y egresada del Máster Universitario en Enseñanza de la Lengua en Primera Infancia y Primaria de UNIR. Fue coordinadora de la evaluación del Concurso Nacional de Cuento del MEN y RCN. Hizo parte del equipo de formación del Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento del Ministerio de Educación Nacional. También, fue coordinadora del Plan de Fortalecimiento de la Lectoescritura de la Secretaría de Educación del Distrito desde el 2017 hasta el 2019 y en 2021 es la directora del mismo programa en el contrato entre Secretaría de Educación de Bogotá y El Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Desde el 2022 asume una consultoría con el BID para acompañar pedagógicamente el programa Aprendamos Todos a Leer y la actualización de materiales pedagógicos.

José Luis Sánchez

José Luis Sánchez é historiador e mestre em Jornalismo. Tem experiência como professor, fez parte do Ministério da Educação, foi conselheiro em questões de educação para o Escritório do Alto Comissariado para a Paz e OIM, e gerente de projetos do British Council, todos os cargos ocupados na Colômbia. Atualmente é consultor na Divisão de Educação do Banco Interamericano de Desenvolvimento no Panamá.

Reader Interactions

Comments

  1. Martha amaris dice

    February 16, 2024 at 2:55 am

    Hola saludos soy maestra de educacion preescolar y tengo una escuelita donde asisten niños de estratos 1y 2 quisiera saber que tenemos que hacer para recibir ayuda de material pedagogico para la lectoescritura ya que el material pedagogico de calidad es bastante costoso puedo enviar evidencia grafica del trabajo que hacemos con lo niños

    Reply
  2. Lucía del Rosario Barreda Fuentes dice

    February 16, 2024 at 10:36 am

    Hola, buenas
    Mi nombre es Lucía Barreda. Soy psicopedagoga y he sido docente 35 años en primeros grados. Actualmente trabajo em mi Centro de Aprendizaje para niños con dificultades en el aprendizaje de lectura y escritura. Mi método es lúdico, multisensorial, además de jugar cantamos acompañándonos con la guitarra. Mis resultados son óptimos.
    Sentiría mucha alegría si desean que comparta mis experiencias y además podría colaborar con ustedes.
    Gracias

    Reply
  3. Nanci Noemí Alario dice

    February 16, 2024 at 12:32 pm

    Me resulta muy oportuna la propuesta. Destaco como inicio relevante comenzar con el despliegue del lenguaje lo que ustedes denominan literacidad emergente pero con asistencia real de los adultos. Hace casi 30 años que investigo la problemática y he transitado todos los niveles del sistema educativo y aseguro que primero de aprende a leer. Es una etapa que debemos agotar expandir para luego introducir la enseñanza explicita, planificada y secunciada del sistema de escritura.
    Me resulta claro cómo plantean las etapas y recurren al campo científico.

    Reply
  4. Patricia Liscano dice

    February 17, 2024 at 2:03 am

    Hola, saludos soy docente multigrado, considero que como docentes tenemos un gran reto en lograr que los estudiantes se enamoren de la lectura y escritura, que aprendan a leer comprendiendo lo que están leyendo, a extraer información inmersa. Son muchas las barreras que hacen que nuestros niños y niñas de educacion preescolar y primaria avancen de grado a grado con muchos vacíos. Trabajo en una sede pública donde asisten niños de escasos recursos económicos, quisiera saber que debemos hacer para recibir ayuda de material pedagogico para la lectoescritura ya que el material pedagogico de calidad es poco accesible. Quedo atenta.

    Reply
  5. Elizabeth Rodríguez Salazar dice

    March 23, 2024 at 10:05 am

    Gracias por tan buena información sobre como potenciar la lecto-escritura en los niños y niñas, sobre todo en la etapa pre-escolar porque es allí donde se desarrolla el potencial de nuestros estudiantes para futuros aprendizajes.

    Reply
  6. anahi dice

    July 23, 2024 at 8:08 pm

    ¡Gran explicación sobre que es la etapas del aprendizaje de lectura ! Me ha gustado mucho cómo han abordado los conceptos fundamentales y su importancia en el mundo empresarial. Para aquellos interesados en estudiar Educación inicial y obtener una formación sólida, les sugiero visitar la página de la carrera de Educación inicial del Instituto Tecnológico Universitario Quito Metropolitano https://itsqmet.edu.ec/educacion-inicial/. ¡Es una excelente oportunidad para profundizar en esta disciplina!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT