Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¿Es la educación preescolar el secreto para una región más próspera?

September 18, 2014 por Autor invitado 1 Comentario


* Escrito por Svante Persson

 

Invertir en educación preescolar es en realidad más rentable que invertir en el mercado de valores. El rendimiento estimado (por cada dólar de costo) para educación preescolar de alta calidad es superior al 10% (ver link). En comparación, durante los últimos 20 años el índice de la bolsa de valores S&P500 tuvo un rendimiento anual promedio de menos de 7,8% por año (ver link). El aumento de la inversión pública en la educación preescolar puede beneficiar sustancialmente a la sociedad en general y podría ayudar a abordar el reto de la formación a largo plazo de ALC y la desigualdad crónica de ingresos. Los niños pobres que no logran alcanzar su potencial académico tienen más probabilidades de entrar en la edad adulta sin las habilidades necesarias para convertirse en miembros altamente productivos de la sociedad, capaces de competir eficazmente en un mercado de trabajo global más competitivo.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una herramienta que mide el desempeño de un país con base en los niveles de educación y salud de su población y el nivel de vida en general. Cuanto mayor sea el IDH, mejor es la calidad de vida para la mayoría de la población.

La siguiente tabla muestra que de los 20 países del mundo con mayor puntaje en el IDH, 14 de ellos también tienen las tasas de matrícula más altas en edad preescolar. Sólo un país latinoamericano (México) están el top 20 en las tasas de matrícula y sólo tres (Argentina, Chile y México), en el top 20 de la inversión pública en la educación preescolar. Echemos un vistazo a por qué los gobiernos de América Latina y el Caribe (LAC) deberían invertir más en la educación preescolar y lo que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) están haciendo para ayudar.

Table Spanish

Las experiencias de un niño en los primeros cinco años de vida tienen un impacto sustancial en su calidad de vida futura. De hecho, los especialistas consideran hoy que el 80% del desarrollo personal proviene de las vivencias y el medio ambiente, mientras que sólo el 20% de la genética (ver link). Por lo tanto, el niño que se beneficie de una educación preescolar de calidad, tiene menor probabilidad de abandonar la escuela, experimentar embarazo adolescente o participar en actividades ilícitas.

Una educación preescolar de alta calidad aumenta la capacidad de los niños de bajos ingresos para desempeñarse exitosamente durante la educación primaria y secundaria, lo que conduce a mayores tasas de graduación en la secundaria. Todo esto, genera retornos económicos a nivel personal (trabajos mejor remunerados y el acceso a una mejor vivienda, educación y otros servicios) y, en el plano social o nacional, como los pagos de impuestos más altos y menor carga para el sistema de justicia penal (ver link).

En la mayoría de los países de la OCDE, la mejora en el acceso a la educación preescolar también ha se ha visto reflejada en el número de mujeres que ingresan a la fuerza laboral (ver link). El aumento de las inversiones del gobierno en la educación preescolar desde la década de 1970 es una de las razones por las cuales más mujeres tienen más probabilidades de ser empleadas formalmente y obtener mayores ingresos (ver link). Esa prosperidad económica derivada de una mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral, debe ser una prioridad para cualquier gobierno.

El BID y el Fondo de Inversión Multilateral (FOMIN) están probando ideas innovadoras para mejorar el acceso a la educación preescolar como una forma de impulsar el desarrollo económico a largo plazo y reducir la pobreza en LAC. La idea es que el acceso generalizado a la educación preescolar de calidad no sólo mejora la vida de las personas hoy en día, sino que repercutiría en una región más próspera en el futuro. Los proyectos del BID para la  edad preescolar con fondos de la región están probando cómo las soluciones privadas para el desarrollo de la primera infancia (ECD) podrían ser una opción en los países donde no hay suficiente inversión desde el sector público. Dos proyectos innovadores (Colombia “aeioTU – Mejor acceso a los servicios de desarrollo de la niñez temprana de calidad para poblaciones de bajos ingresos”, y en Costa Rica “El acceso a ECD”) se han desarrollado para mejorar el acceso de los pobres a la educación preescolar de calidad en la región. En los próximos años, veremos si estos proyectos han tenido un impacto positivo.

Con el fin de evaluar los efectos de los centros “aeioTU “ para la primera infancia en Colombia, el FOMIN está apoyando el Instituto de la Universidad de Rutgers Nacional de Investigación en Educación Temprana (NIEER), en colaboración con la Universidad de los Andes-CEDE, para llevar a cabo una evaluación de control aleatorio con 1.218 niños. Este estudio de la educación temprana de alta calidad en el contexto colombiano es el primero de su clase, mediante la inclusión de todas las cohortes de niños antes de la edad escolar y se centra en la educación de alta calidad en los barrios desfavorecidos. Es demasiado pronto para medir los resultados definitivos, pero el FOMIN continuará supervisando e informando sobre la evaluación en curso con el fin de apoyar la replicación y expansión de los servicios de calidad preescolar a otros países y comunidades de América Latina y el Caribe.

* Svante Persson es especialista principal del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:america latina, BID, Caribe, educación de primera infancia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. José M. Durana dice

    September 19, 2014 at 8:31 am

    Está muy claro y es fácil colegir el por qué de las tesis del artículo…pero el siguiente paso es atender a la Primaria, Personalmente estoy bastante contento con el jardín infantil o kínder, por lo que conozco de Europa y América…pero el desastre viene el primer año de Primaria y sucesivos, tengo un trabajo sobre “Primaria obligaría, creatividad robada”, donde explico el tema. Se prefiere el Homeschool usa a la Primaria.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT