Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

El blog post sin nombre

May 29, 2014 por Autor invitado 7 Comentarios


*Escrito por Fernando Fernández

Los padres invierten bastante tiempo escogiendo el nombre “más hermoso” para sus hijos. Pero, ¿acaso los nombres importan para nuestro bienestar económico? ¿Incide el nombre de los estudiantes en su desempeño académico?

Diversos estudios han documentado que los nombres de los individuos están relacionados con el éxito en el mercado laboral. En 2004, Marianne Bertrand y Sendhil Mullainathan realizaron un experimento en Boston y Chicago en el cual enviaron CVs falsos a anuncios de trabajo publicados en los periódicos de ambas ciudades. El propósito del estudio era investigar si los candidatos con nombres que “suenan afro-americanos” (p. ej. Jamal Jones) recibían menos llamadas que los postulantes con nombres que “suenan blancos” (Greg Baker). La única diferencia entre los CVs era el nombre: todo lo demás (educación, experiencia laboral) era igual. Los autores encontraron que, en promedio, los Gregs recibían 50 por ciento más llamadas para entrevistas personales que los Jamals.

En 2013, Costanza Biavaschi, Corrado Giulietti y Zahra Siddique analizaron si los inmigrantes que cambiaron sus nombres tras llegar a EEUU a inicios del siglo XX consiguieron trabajos mejores. Los autores compararon individuos inicialmente llamados Giovanni que, después de llegar a EEUU, se cambiaron a John con trabajadores llamados Giovanni que mantuvieron su nombre original. Sus resultados muestran que los Johns trabajan en mejores empleos que los Giovannis y la diferencia en ingresos salariales entre ambos es de 14%. ¿Buen negocio, no?

¿Qué nos dice la evidencia de América Latina? Los economistas Alejandro Gaviria, Carlos Mediana y María Palau usaron datos de Colombia y estimaron que los individuos con nombres únicos (“sin tocayos”) obtienen ingresos laborales que son 10% más bajos que individuos con nombres no únicos. De manera interesante, encontraron que esta brecha es más grande entre los altamente educados que entre los trabajadores de baja formación.

¿Es posible que la diferencia generada por los nombres aparezca mucho antes de que los individuos entren al mercado laboral? ¿Será que los nombres afectan el aprendizaje en los primeros años de la vida escolar? En un proyecto de investigación con Rosamaría Dasso, estamos analizando si los estudiantes con nombres inusuales obtienen peores resultados académicos. En concreto, usamos los resultados de una evaluación nacional de matemática, tomada por los alumnos de 2do grado de primaria (entre 7 y 8 años) en Lima entre los años 2007-2012. Esta base de datos contiene información sobre aproximadamente 730, 000 estudiantes.

¿Cómo determinamos si un nombre es inusual? Para cada sexo, decimos que un nombre es inusual si se repite en la lista de todos los nombres menos de 10 veces. En la siguiente tabla, mostramos los nombres más frecuentes y menos frecuentes de niñas y niños en Lima. Encontramos que María es el nombre más común entre las niñas mientras que José es el más popular entre los varones. En contraste, Drixy y Anyelino son nombres únicos entre niñas y niños, respectivamente.

Tabla 1: Nombres más y menos frecuentes de estudiantes de 2do grado en Lima, 2007-2012

Más frecuentes

Menos frecuentes

Niñas

Niños

Niñas

Niños

MARIA JOSE DRIXY ANYELINO
LUZ LUIS JASMELY BEAVER
ANA JUAN JESARELLA GHAMPIER
RUTH CARLOS RAYCELL HAIRY
ANDREA DIEGO RENELMA JHOBERLIN
DIANA JOHN RHANDU KALIMAN
MILAGROS JESUS STHEYCY NILSERIK
ROSA JORGE SUDDENLY RILOVER
ANGIE KEVIN SVENKA VIBALDI
FLOR MIGUEL TACHIRA VIETNAM

Entonces, ¿quién es mejor estudiante, Luz o Jasmely? ¿Luis o Beaver? Cuando comparamos estudiantes dentro de la misma escuela, nuestras estimaciones sugieren que en el caso de las niñas, tener un nombre inusual disminuye la probabilidad de alcanzar el nivel satisfactorio en el examen en 4%. Entre los varones, el efecto es mayor aún: tener un nombre inusual está asociado con una reducción de 7% en la probabilidad de lograr el nivel satisfactorio de la evaluación. Estas brechas de aprendizaje son más grandes en escuelas privadas que en colegios públicos.

¿Estos resultados implican que los nombres per se importan o, simplemente, están capturando otras diferencias entre estos estudiantes? ¿Hace falta que los padres se preocupen tanto por el nombre que le ponen a sus hijos? Estudios recientes señalan que los padres que nombran a su hija Ana son muy diferentes de aquellos que nombran a su niña Jesarella. De hecho, su nivel educativo e ingresos son muy diferentes. Entonces, la diferencia observada en los resultados de la prueba podría deberse, no necesariamente a los nombres, sino al hecho de que estas niñas vienen de familias muy diferentes a pesar de que asisten a la misma escuela.

Para verificar si los distintos niveles socio-económicos de las familias son los que explican las diferencias en aprendizajes en lugar de los nombres, lo que hicimos fue comparar el desempeño académico de pares de hermanos que estudian en la misma escuela. Es decir, comparamos a una estudiante que tiene un nombre inusual como Jesarella con su hermana Ana.  Esto nos permitió mantener constante el nivel socio-económico familiar entre ambas niñas y, luego de hacer estas nuevas estimaciones, las brechas en aprendizaje desaparecen, excepto entre los estudiantes varones de colegios privados.

Esta evidencia sugiere que los nombres per se no son tan relevantes para el desempeño estudiantil. Entonces, ¿por qué importan tanto en el mercado laboral? Una hipótesis puede ser que los empleadores usan el nombre de los candidatos para inferir el nivel socio-económico de sus padres porque creen que este sí afecta la calidad de su educación y sus habilidades. Por eso, quizás los nombres dejen de ser importantes cuando otras elecciones de los padres adquieran mayor prioridad. Por ejemplo, ¿cuánto tiempo deben dedicar  a sus hijos? ¿Qué tipo de ambiente familiar favorece su desarrollo? ¿Cómo los envían a la mejor escuela posible para que aprendan cada vez más?

Con seguridad, estas decisiones de los padres son más significativas para la vida de sus hijos que el nombre que les pongan y sí les ayudarán a conseguir un futuro más prometedor.

Agradecimientos: Quiero agradecer a Mariana Alfonso, Suzanne Duryea, Hugo Ñopo y Norbert Schady por sus comentarios sobre este proyecto de investigación. También agradezco la valiosa ayuda de Katherina Hruskovec en la edición del presente artículo.

*Fernando Fernández es un consultor en la División de Educación del BID.  Actualmente, está involucrado en proyectos de políticas docentes en Perú y Chile.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:banco interamericano de desarrollo, educación, Estatus socioeconómico, éxito educativo, familia, fernado fernandez, mercado laboral, nombres

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Rodrigo dice

    May 29, 2014 at 3:40 pm

    ¡Muy interesante el artículo! Me gusto la manera en la cual determinaron que un nombre es usual o inusual. Ahora me parece que sería genial tomar en cuenta el valor subjetivo de “belleza” del nombre. Ya que un nombre puede ser inusual pero a la vez gustarle a varios entrevistadores (esto de cara a la hipótesis de como afecta el nombre en el mercado laboral).
    ¡Felicitaciones!

    Reply
    • Fernando dice

      May 29, 2014 at 4:19 pm

      Hola Rodrigo: Gracias por tu comentario! Es interesante lo que dices y sería bueno explorarlo. Sin embargo, en nuestra base de datos, no contamos con una medida de belleza para cada nombre. Saludos!

      Reply
  2. Victoria dice

    May 29, 2014 at 5:57 pm

    Interesantísimo artículo!! Lo recomiendo!

    Reply
    • Fernando dice

      July 23, 2014 at 10:06 am

      Gracias Victoria!! Saludos!

      Reply
  3. Arantxa dice

    July 23, 2014 at 1:48 am

    Muy interesante!!! Concuerdo con Rodrigo, a pesar de que la belleza es “subjetiva”, ésta se puede medir, creo yo, a través de la fonología. Al pronunciar el nombre de una persona, el sonido emitido estimula los sentidos del receptor y, por ende, le da una apreciación de belleza.

    Reply
  4. Fernando dice

    July 23, 2014 at 10:09 am

    Gracias Arantxa! Suena interesante la idea de medir la belleza a través de la fonología. Si tuvieras alguna referencia bibliográfica, estaría interesado en revisarla. Muchas gracias!

    Reply
  5. Mario Desiderio Vásquez Alegre dice

    February 25, 2017 at 11:29 pm

    La belleza de un nombre está ligada al espacio-tiempo histórico. Hoy en los canales de televisión local, hay una telenovela de impacto en el público femenino gestante y dentro de cuatro años tendré en mi escuela niñas y niños con nombres de los galanes, por mas raros que, hace seis años, nos aprecieran…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT